Previsión meteorológica para Móstoles.

lunes, 28 de diciembre de 2020

¿Calentamiento súbito estratosférico finales 2020-comienzos de 2021?

 Llega el invierno, y con él los aficionados y profesionales de la meteorología estamos pendientes de lo que pasa en la troposfera pero también en otra capa, la estratosfera. Dicha capa tiene una dinámica muy particular y fuertemente estacional, pudiendo desarrollar durante los meses invernales los llamados calentamientos súbitos, que alteran la circulación estratosférica. Estos cambios, a veces se propagan a la troposfera dando lugar a eventos de tiempo extremo, caracterizados por una circulación muy al sur del chorro polar que puede ocasionar temporales de nieve, lluvia,olas de frío en zonas donde no son muy comunes. Dado que en esta entrada del blog iré más al grano de lo que puede ocurrir en los próximos días, os recomiendo antes de leer esta entrada empezar por otra que hice hace tiempo para introduciros en la dinámica estratosférica y los calentamientos súbitos que a veces tienen lugar en ella, además de las consecuencias: Dinámica estratosférica y CSE

Lo primero que vamos a hacer es ver la evolución de lo acaecido en la estratosfera los últimos días. Para ello os dejo una animación que muestra las anomalías de la temperatura al nivel de 10hPa (unos 30km de alto). Se puede observar como aparece un fuerte calentamiento a inicios del mes de diciembre en el este de Asia, pero el calentamiento no llega a afectar a toda la estratosfera boreal y el del Atlántico parece que no evoluciona. El vórtice pola estratosférico ha aguantado ese primer arreón pero si nos fijamos, el calentamiento asiático no desaparece, aguanta.  Luego veremos a que puede deberse esto.

figura 1: animación con las anomalías de temperatura a 10hPa desde el 26 de noviembre.

Ese calentamiento se puede ver en los mapas de evolución de la temperatura a 10hPa entre los 65 y 90º de latitud norte. Está a la derecha del todo y se observa como de momento es un calentamiento menor (podéis compararlo con los que hubo a comienzos de año o en primavera). 

figura 2: Evolución de las temperaturas al nivel de 10hPa junto con la media climática y los extremos.

Que el calentamiento sea menor quiere decir que no se han llegado a invertir de los vientos del oeste que se dan en invierno en la estratosfera. Es cuando se invierten estos vientos y pasan a ser del este cuando se habla de calentamiento mayor.  

Para constatar esa no inversión de los vientos zonales podemos ver el gráfico de la evolución de estos en los últimos meses y la predicción para los próximos días. Se observa como ese calentamiento que se ha dado a comienzos de diciembre ha conseguido solo debilitar los vientos zonales (del oeste), pero para nada revertirlos. El siguiente arreón parece que si conseguirá debilitar y mucho el vórtice polar estratosférico y los vientos del oeste podrían llegar a desaparecer, con el modelo americano en este caso marcando velocidades negativas, es decir, vientos del este en la estratosfera.


figura 3: velocidad del viento zonal a 10hPa y 65ºN junto con la predicción.

Los calentamientos súbitos estratosféricos casi nunca consiguen romper o desplazar el vórtice a la primera, es decir, normalmente el vórtice primero se debilita ante un primer calentamiento y después ya ante sucesivos calentamientos se consigue debilitar del todo el vórtice produciendo la inversión de los vientos zonales, que pasan a ser del este. Digamos que ese primer calentamiento suele precondicionar el vórtice, es decir, lo dispone de tal manera que si se producen nuevos calentamientos, este se desmorona produciéndose un desplazamiento o bilocación (ruptura) del mismo. 

¿Cómo está el vórtice ahora? Pues en el último análisis de hoy se puede ver como el vórtice se encuentra estirado hacia Norteamérica, con ese calentamiento en la zona del este asiático y Alaska que no desaparece. Esto nos está indicando que el vórtice va a seguir recibiendo arreones, es decir, que van a seguir habiendo propagación de ondas desde la troposfera a la estratosfera, que es lo que provoca esos calentamientos. 

figura 4: temperatura a 10hPa a las 13h del 27-12-2020

En la siguiente imagen aparece también la situación del vórtice, marcando las temperaturas. Es un mapa como el anterior pero a mi me gusta más porque se visibiliza mejor la situación del vórtice, elongado desde el norte de Europa hacia Norteamérica. 

figura 5: temperatura a 10hPa a las 19h del 27-12-2020

Y nos vamos a ir más abajo para ver la situación que está dándose en la troposfera para entender el porqué de ese calentamiento asiático persistente. Si nos vamos al mapa del geopotencial a 500hPa de hoy podemos ver como gran parte de la masa fría polar se encuentra en la zona de Asia con isohipsas por allí bastante rectas, mientras que en el Atlántico tenemos un bloqueo con una circulación más ondulada, isohipsas con mucha mayor curvatura. 

figura 6: geopotencial a 500hPa y presión a nivel del mar a las 19h del 27-12-2020

En el mapa del viento a 300hPa, cerca del nivel del chorro, podemos ver como en esa zona asiática el chorro circula de manera muy intensa y zonal, sin ondulaciones. En el Atlántico y Europa lo contrario, chorro más débil y con grandes ondulaciones.  Este patrón de chorro fuerte en Asia y ondulado en el Atlántico favorece el forzamiento de ondas hacia la estratosfera y por tanto que se produzcan calentamientos en la misma. Al no cambiar el patrón desde hace unos cuantos días, ese calentamiento en Asia no desaparece, es decir, se ha precondicionado al vórtice pero es que además se le sigue forzando. 

figura 7:Viento a 300hPa a las 19h del 27-12-2020

¿Y que va a pasar? Pues parece que el vórtice acabará cediendo, acabará primero desplazándose y quizás después rompiéndose. De momento los modelos, que apostaban hace unos días por un evento de bilocación del vórtice, ahora apuestan más por un desplazamiento del mismo. En la siguiente animación se muestra la predicción de la evolución del vórtice por el modelo americano GFS. Se puede observar como el calentamiento asiático irá a más en los próximos días, desplazando al vórtice y deformándolo hasta llegar a tenerlo muy estirado,y al final parece que está ya a punto de romperse.

                     figura 8: animación con predicción de temperatura a 10hPa del modelo GFS:

En la siguiente animación podemos ver el forzamiento continuo que va a sufrir el vórtice en los próximos días mediante lo que se llama el transporte meridional de calor. Fijaros los tremendos valores que alcanza la denominada v'T', que es lo que mide esa variable (por eso sus unidades son K.metro/segundo) a una latitud de 60-70ºN y al nivel de la estratosfera,por encima de los 100hPa. El transporte meridional de calor será máximo en los inmediatos días para ir a menos lentamente. 

figura 9: animación de v'T' prevista desde d+1 a d+10.

Para que aparezca ese transporte meridional de calor tenemos que tener cierta situación de bloqueo, algo que nos dice si hay el valor de la AO, la cual tiene que estar en negativo y parece que seguirá en negativo durante unos cuantos días más. 

figura 10: evolución y predicción del índice AO               

Así pues nos encontramos ante un calentamiento estratosférico que puede ser de los denominados mayores y conseguir primero un desplazamiento y después quizás una división o bilocación del vórtice fruto de ese forzamiento constante desde el E asiático con un chorro muy fuerte en esa zona, ayudado por el bloqueo en el Atlántico. La clave es si las predicciones se ajustan a lo que podemos esperar este año. Y es que los calentamientos súbitos estratosféricos parece que están relacionados con el ENSO y también con la QBO e incluso el ciclo solar. Para ello vamos a hacer un pequeño resumen de los calentamientos estratosféricos acaecidos hasta hoy señalando cuantos se ha producido con Niño o Niña, con QBO positiva o QBO negativa y en máximo o mínimo solar. 

Desde 1958 se han dado 43 eventos de calentamiento súbito en la estratosfera, repartidos así: 

                       QBO oeste                 QBO este        TOTAL

Niño                      4                              12                   16

Niña                      4                               8                    12

neutro                    7                               8                    15

 TOTAL                15                            28                    43

Cosas interesantes que se ven:

- Prácticamente dos de cada tres CSE se dan con la QBO en fase este, siendo de esos 28, mas de la mitad con Niño en el Pacífico. 

-Cuando hay fase oeste en la QBO casi la mitad de los eventos se dan con ENSO neutra, es decir, ni Niño ni Niña. 

No he puesto estadística del ciclo solar, pero hay 23 eventos en mínimo solar y 20 en máximo solar. Si nos vamos a la QBO, cuando hay mínimo solar, dos de cada tres CSE se dan en fase este mientras que cuando hay máximo solar tres de cada cinco se dan en fase este y el resto en fase oeste.

¿Qué condiciones hay este año?

Pues estamos con Niña en el Pacífico, fase oeste de la QBO y mínimo solar. En teoría no hay muy buenas condiciones para que se den calentamientos súbitos estratosféricos salvo por el ciclo solar,que estamos en el mínimo. De hecho, de los 43 eventos ocurridos, solo 4 se han dado con Niña y fase W de la QBO, lo que representa apenas 1 de cada 10 eventos. Y con las condiciones de este año solo ha habido 1 evento, el de enero del año 2009. Veamos que pasó ese año. Os dejo la animación del geopotencial y la temperatura a 10hPa:

figura 11: animación de temperatura y geopotencial a 10hPa del CSE de enero de 2009

Se puede ver como es un evento de bilocación del vórtice, el cual se rompe a finales del mes de enero. ¿Consecuencias? Lo primero que hay que decir es que los efectos de un CSE no se ven de inmediato, se suele tardar 1-2 semanas, dependiendo del tipo de evento. Normalmente si el calentamiento se propaga a la troposfera se produce un descenso de la corriente en chorro y la circulación de borrascas, produciéndose olas de frío, temporales de nieve y/o lluvia. En el caso del de 2009 lo que hubo fue un descenso del chorro, con una circulación meridional de las borrascas como muestran las anomalías de presión en los 30 días posteriores al calentamiento y un potente bloqueo en el Ártico:

A continuación se muestran las anomalías de precipitación asociadas en los 30 días posteriores al evento, con valores positivos en todo el sur de Europa. 

Respecto a las temperaturas, no hubo grandes anomalías en nuestra zona en los 30 días posteriores al evento, pero si en todo el norte de Asia y en menor medida el oeste-noroeste de Europa y Mediterráneo occidental:


En este caso, el calentamiento provocó una primera parte de febrero muy húmeda en parte de la península. Muchos se acordarán de la borrasca con la que comenzó ese mes, que dejó nevadas en muchas zonas con copos de gran tamaño.

¿Quiere decir que va a ocurrir lo mimo este año? No, evidentemente, pero para estudiar los CSE siempre se buscan eventos análogos respecto al tipo y a las condiciones en las que se dieron y en este caso, no vamos a negar que pinta mal para poder ver un gran CSE pues solo hay uno con las mismas características respecto al entorno en el que se desarrolló (Niña, QBO fase oeste y mínimo solar).,pero ese que hubo fue bastante potente como se ve en la animación de antes.  Los modelos desde luego algo deben de estar viendo porque el modelo americano da un enero de circulación zonal baja en el sur de Europa, lo que se traduciría en una circulación de borrascas con mucha lluvia en la vertiente atlántica peninsular con un bloqueo persistente en el Ártico y el oeste de Rusia y Escandinavia. 


En definitiva, que toca vigilar las predicciones respecto al vórtice polar estratosférico, irán cambiando como es normal, si bien la estratosfera se puede predecir mejor a más días que la troposfera. De momento los modelos globales empiezan a ver como tras esta vaguada polar que nos va a afectar, se puede configurar ese bloqueo Groenlandia-Escandinavia y el chorro bajar de latitud con bajas llegando desde el oeste. Lo iremos siguiendo.

Estos próximos días tendremos bastante frío, con precipitaciones restringidas sobre todo al extremo norte peninsular donde la nieve puede caer en cotas bajas de apenas 600-700m,puede que menos si entra más frío. Veremos si para Reyes se confirma ese cambio de circulación que podría traer la ansiada lluvia a zonas muy necesitadas y quizás la nieve si el frío aguanta lo suficiente e interacciona con el aire húmedo y más templado que podría llegar por el Atlántico. 

sábado, 17 de octubre de 2020

Ascendencia tropical afecta a las Islas Canarias.

 El pasado martes día 6 de octubre, una ascendencia  tropical afectó a las Islas Canarias, dejando precipitaciones que afectaron a las islas occidentales fundamentalmente. No es raro que una de estas ascendencias afecte de vez en cuando a las islas, sobre todo a finales de verano y comienzos del otoño. Pero, ¿cual es el origen de estas situaciones atmosféricas?

Lo primero que tenemos que decir es que esta ascendencia tropical que afectó a Canarias tuvo su origen en una onda africana del este. ¿Pero qué es esto? Las ondas del este son ondulaciones que se producen en los vientos alisios, en este caso sobre el continente africano. Estas ondas se mueven hacia el oeste a unos 8 m/s, con una longitud de onda de las mismas de 1500 a 3000km y su eje suele estar orientado de SW a NE. Las ondulaciones en los alisios hacen que delante de la onda el viento sea del NE y en la parte trasera de SE, generándose convergencia en niveles bajos en la parte trasera y divergencia en la delantera. Si a esta convergencia en superficie se le suma la presencia de humedad e inestabilidad, se desarrollan potentes nubes de desarrollo vertical que dan lugar a sistemas tormentosos que pueden llegar a alcanzar grandes tamaños y formar SCM o CCM. Estos sistemas tormentosos van avanzando al Atlántico y algunos se disipan pero otros pueden llegar a desarrollarse dando lugar a ciclones tropicales.

  Entre el mes de mayo y octubre se suelen desarrollar unas 30 ondas del este sobre el continente africano, siendo algunas de ellas el germen de los huracanes que afectan a la zona del Caribe.

                                                                      figura 1: esquema de una onda del este

¿Y cómo se forman estas ondas del este? Para contestar esta pregunta tenemos que ver las condiciones atmosféricas sobre el continente africano en los meses de verano. En esos meses veraniegos todo el norte del continente africano experimenta un gran caldeamiento debido a los cielos con pocas nubes y la gran duración del día, además de la subsidencia que provocan las altas presiones presentes en altura. Esta masa de aire muy caliente que se forma sobre el Sahara y que es en general seca, contrasta con la masa de aire más fresca y húmeda que está más al sur, en la zona del Congo, las selvas africanas. 
figura 2: promedio de temperatura a 850hPa de julio a septiembre en el periodo 1990-2019

El contraste entre esas masas de aire origina un chorro de vientos del este hacia unos 3000m de altura, el conocido como chorro africano del este (en ingles AEJ de African East Jet). Como se puede ver en la figura 3,promediando de julio a septiembre, el AEJ está más fuerte en el oeste de África que en el este.
figura 3: promedio del viento y dirección del mismo a 700hPa de julio a septiembre en el periodo 1990-2019

Este chorro, al igual que nuestro conocido chorro polar, sufre ondulaciones según se propaga hacia el oeste, unas ondulaciones que a veces cogen gran amplitud. Estas ondulaciones aparecen por la influencia orográfica (por ejemplo, del Macizo Etíope), por la presencia de convección o simplemente por la presencia de esa zona de frontera entre masas de aire distintas, la cálida y seca del norte y más fresca y húmeda del sur, originando a veces en superficie vaguadas de baja presión que aparecen dentro de los vientos alisios, las ondas del este. Esas ondulaciones pueden llegar a cerrarse en superficie, dando lugar a núcleos de baja presión. 


figura 4: esquema de las condiciones atmosféricas sobre el continente africano utilizando un ejemplo. Mapa de viento a 700hPa con la situación de la dorsal subtropical y varias ondas del este.

La posición de este chorro del este va cambiando a lo largo del verano, moviéndose hacia el norte según se produce el caldeamiento del continente africano y alcanzando su máxima intensidad y posición más septentrional en el mes de septiembre. Ya en octubre, al acortarse los días con la llegada del otoño, el chorro del este, aunque no se debilita, si se sitúa más al sur. Llama la atención, si nos fijamos, que las velocidades máximas del chorro del este se dan hacia el oeste del continente africano, algo que tiene lógica pues el contraste térmico es mayor hacia esa zona que hacia el este.

figura 5: de arriba a abajo, velocidad del viento a 700hPa y dirección del mismo de julio a octubre sobre el norte del continente africano. 

Ahora que hemos visto qué es una onda africana del este y su origen vamos a ver cómo es posible que un fenómeno de este tipo llegara a las Islas Canarias el pasado día 6 de octubre. Para ello vamos a ver la evolución del geopotencial a 700hPa,viento a ese nivel y la vorticidad en los días precedentes lo que aparece en la figura 6.

figura 6: geopotencial a 700hPa y vorticidad desde el día 3/10 al 6/10.

Se pueden ver esos vientos del este bien marcados al sur del Sahara, asociados a ese chorro y con colores rojos concentraciones de vorticidad, o para que lo entendamos, regiones donde hay giro. Una de esas regiones se ve como cuando va a entrar al Atlántico se va hacia el norte, subiendo por la costa y yendo a parar a las Islas Canarias. Estas zonas con giro corresponden a pequeñas zonas de bajas presiones,esas ondas del este. En el geopotencial a 700hPa que aparece en esta animación se intuye el porqué de ese movimiento hacia el norte pero lo vamos a ver mejor en la animación de la figura 7, que muestra las líneas de corriente a 200hPa y centros báricos en superficie.

                   figura 7: líneas de corriente y velocidad del viento a 200hPa + centros báricos desde el día 3/10 al 6/10.

Podemos ver nuestra baja en la costa africana con 1007hPa en Senegal-Guinea y como se mueve al norte y el motivo de ese movimiento es la presencia de una pequeña vaguada al oeste que impulsa vientos del sur en altura. Es decir, lo que hace esa vaguada es sustraer de la circulación del este africana a esa onda, que en vez de seguir hacia el oeste (que es lo normal), se mueve hacia el norte, llegando hasta las Islas Canarias. Estas situaciones, aunque no son frecuentes, a veces se dan, y se las denomina depresiones sudano-saharianas. Otras veces en vez de llegar a Canarias suben por Mauritania hacia el Sahara occidental y el sur de Marruecos, debilitándose normalmente en su movimiento al norte.
En su movimiento al norte esa baja arrastra una gran cantidad de humedad, que facilita la formación de nubosidad, a veces de gran desarrollo vertical y que puede dejar lluvias intensas. En la animación de la figura 8 podemos ver como una gran masa húmeda que circula de este a oeste por el continente africano se mueve hacia el norte, retirándose de su trayectoria normal, y va dirección al archipiélago canario. Véase la gran cantidad de aire seco que hay en el borde oriental del anticiclón subtropical atlántico, siendo este aire seco empujado por la masa húmeda que viene del sur asociado a esa baja desprendida de la circulación del este. 

figura 8: presión a nivel del mar+ viento medio entre 400 y 700hPa + humedad relativa media entre 400 u 700hPa desde                                                                                       el día  3/10 al 6/10.


Esa lengua de humedad se ve también en la animación del agua precipitable en esos tonos naranjas y amarillos. Se observa perfectamente como la humedad de sustrae de esa circulación del este que existe en esa zona en estos meses. 

                                     figura 9: animación del agua precipitable desde el día 5 al 6 de octubre.

Así pues, ya hemos visto qué son las ondas del este, cómo se forman y a qué se debió que una de estas ondas con esa pequeña zona de bajas presiones afectara a Canarias. Ahora veamos como se manifestó esa onda. En la animación de imágenes de satélite de ese día que nos muestra la figura 10, podemos ver una gran masa nubosa que cruza el archipiélago canario de sur a norte. Se observan bien dos tipos de nubes : nubosidad de tipo bajo asociada a los vientos alisios en superficie que se mueve de ENE a WSW y las nubes de esa pequeña baja desprendida de la circulación del este africana y que son en su mayoría altocúmulos de cierto desarrollo con núcleos convectivos más potentes visibles al sur de las islas. 

figura 10: animación de satélite del día 6-10-2020

Las precipitaciones afectaron sobre todo a las islas occidentales y particularmente a la Palma, donde en su zona oriental llegaron a superarse los 50mm de lluvia como se ve en la figura 11. ¿Por qué esta diferencia? Pues porque esa baja que llegó del sur inestabilizó la nubosidad de tipo bajo asociada al alisio, nubosidad que viene del NE y que con el realce orográfico en esa zona de la isla propició estas lluvias tan cuantiosas. En el resto de la isla, las lluvias fueron debidas a la nubosidad de tipo medio sobre todo, esos altocúmulos, que dejaron cantidades más modestas, en torno a los 10mm. 

                                                Figura 11: acumulados de lluvia del día 6-10-2020 en La Palma
                                                                           Fuente: HD Meteo La Palma.

Llovió también en las islas centrales de Tenerife y Gran Canaria, aunque no de forma tan general y generosa como en la isla vecina viendo la figura 12. Se ve influencia orográfica en estas lluvias, pues en Tenerife los acumulados más importantes se dieron en el este y sur de la isla.


 Figura 12: acumulados de lluvia del día 6-10-2020 en Tenerife y Gran Canaria
   Fuente: CANARYWEATHER

En las islas occidentales de El Hierro y La Gomera también llovió como se ve en la figura 13, sobre todo en esta última y particularmente en el NE de la misma, probablemente por los mismos motivos que en la Palma. 

                                     Figura 13: acumulados de lluvia del día 6-10-2020 en La Gomera y El Hierro.
                                                                            Fuente: CANARYWEATHER

En los sondeos se puede ver muy bien el cambio de masa de aire que sufren las islas con la llegada de esa baja desprendida de la circulación del este africana.  Si comparamos el sondeo de las 0z de ese día con el de las 12z, se puede observar en el primero la inversión de alisio claramente a unos 1500m de altura. Las curvas de temperatura ambiente y temperatura de rocío se separan bruscamente, algo típico en Canarias. En el segundo sondeo se puede observar como la inversión prácticamente desaparece y las dos curvas de temperatura están bastante juntas, lo que nos indica mucha humedad en toda la columna de aire, humedad asociada a la llegada de esa intrusión tropical.


                                           Figura 14: sondeo de Güimar de las 0Z del día 6 de octubre. 

                                             Figura 15: sondeo de Güimar de las 12Z del día 6 de octubre. 

Así pues, nos encontramos ante una situación peculiar pero no excepcional en el archipiélago canario, pues estas intrusiones tropicales pueden darse a veces a finales del verano y comienzos del otoño, cuando la circulación del este africana aun está alta y alguna vaguada puede llegar a interrumpir ese flujo del este , desviando hacia el norte una de estas ondas con su gran masa de humedad, y que lleva asociada en muchos casos chubascos y tormentas intensos. En este caso nos encontramos con una intrusión tropical que dejó lluvias en las islas centrales y occidentales, pero sin barbaridades. Los acumulados más importantes,en la isla bonita, La Palam, donde el flujo del alisio se inestabilizó con la llegada de esa onda y el realce orográfico generó lluvias más cuantiosas en el este de la isla. 

lunes, 21 de septiembre de 2020

Primera advección fría de la temporada a la vista.

No estamos aun en octubre y ya estamos ante la primera entrada de aire frío de la temporada. Evidentemente, no será tan potente como las que se dan en invierno. Estamos aun en septiembre y la masa de aire polar del hemisferio norte anda recuperándose tras el verano, pero si será una entrada fría importante para la época. Nos traerá ante todo un descenso térmico muy importante, con precipitaciones en el norte sobre todo y nevadas que pueden ser importantes en el Pirineo, sobre todo en la parte oeste y central y en cara norte. 

De momento empezamos analizando la situación actual,con el mapa de geopotencial a 500hPa y presión a nivel del mar del modelo del centro europeo para hoy a las 14h. Podemos ver como las borrascas polares están muy al norte,mientras que en el sur de Europa tenemos una situación poco definida en superficie pero con algo de aire frío en altura. Ese aire frío en altura es lo que queda de la baja con características tropicales que nos afectó en los pasados días, siendo nombrada por el NHC como tormenta sutropical ALPHA. Ahora solo queda esa zona de aire frío que se extiende desde el norte de España hasta los Alpes, con un apéndice estirándose hacia el SW, hacia los restos de Paulette, que fue otro ciclón tropical y que se encuentra ahora al sur de Azores. 

Geopotencial a 500hPa y presión a nivel del mar del ECMWF para hoy 21-9  a las 12z.

¿Qué pasará en los próximos días? Para eso os dejo la animación del geopotencial a 500hPa y presión a nivel del mar prevista de cara a las siguientes jornadas, desde mañana martes al domingo. Como se puede ver, mañana martes se reintegran esos restos de la baja que nos ha afectado en la circulación general. Las altas presiones se situarían muy al oeste y una vaguada va cogiendo amplitud en el Atlántico. Dicha vaguada se descolgará hacia el Mediterráneo, afectándonos a nosotros la parte trasera sobre todo, que es la que trae el aire frío. Y es que entre las altas presiones que del oeste y esa vaguada que formará una baja en superficie en el entorno del norte de Italia, se canalizará un pasillo de vientos de NW que nos traerá ese aire frío y que provocará un descenso térmico muy importante con precipitaciones abundantes en el tercio norte. Por desgracia estas situaciones, en general no suelen dejar mucha precipitación al sur del Sistema Central, aunque si notarán un descenso térmico.

Animación del geopotencial a 500hPa y presión a nivel del mar previsto por el modelo ECMWF desde el día 22 al 27 de septiembre de 2020.

Para ver como se cuela esa masa de aire frío polar marítimo vemos la previsión de las temperaturas a 850hPa, que son unos 1500m de altura. Se puede observar perfectamente como el aire frío se descuelga desde el norte del Atlántico, con la isoterma de +2/+4ºC en el extremo norte de cara al viernes. En el sur no se desplomará tanto la temperatura, se pasará de una isoterma +16 a una 8/12ºC el viernes. En el caso de Madrid, pasaremos a tener el viernes la isoterma de +6ºC, que para ser finales de septiembre es muy reseñable. Bien es verdad, que a partir del domingo las temperaturas empezarían a recuperarse por el sur y suroeste sobre todo con el acercamiento de nuevo de la dorsal por el oeste y el alejamiento de la vaguada hacia el interior del continente europeo.

Animación de temperatura a 850hPa previsto por el modelo ECMWF desde el día 22 al 27 de septiembre de 2020.

Para hacernos una idea de la importancia de esta advección fría vamos a ver las anomalías de temperatura previstas, también en ese nivel de los 850hPa. Se puede ver como vamos a pasar de no tener prácticamente anomalías térmicas a valores de temperatura de 6 a 12ºC por debajo de lo normal asociado a esa parte trasera de la vaguada. La parte delantera, provocará lo contrario, temperaturas más altas de lo normal en el este del continente europeo. Las anomalías negativas de temperatura se mantendrán durante todo el fin de semana, siendo más importantes sobre todo hacia el norte. A partir del domingo las temperaturas, como dijimos antes, se irán recuperando por el suroeste. 
Animación de anomalías de temperatura a 850hPa previsto por el modelo ECMWF desde el día 21 al 27 de septiembre de 2020.


Habrá que vigilar las temperaturas máximas en la jornada del viernes y el sábado, pues el índice EFI da valores importantes. Recordemos que este índice mide la rareza de un fenómeno, en este caso la temperatura máxima, y si da valores cercanos a 1 (o -1) es que los valores van a estar cercanos al máximo (mínimo) de la climatología del modelo. Si observamos el índice EFI de temperatura máxima para el viernes y el sábado respectivamente vemos esos colores morados en zonas del NW sobre todo el viernes y del interior y noreste el sábado. Esto nos dice que las temperaturas serán significativamente bajas, ya veremos si cae algún récord. 


EFI de temperatura máxima para el viernes 25 y sábado 26 de septiembre de 2020.


Si queremos distinguir un poco mejor como afectará esa advección fría en distintas zonas de la península, podemos ver los ensembles de tres ciudades: Bilbao, Móstoles (nuestra localidad) y Sevilla. En estos ensembles aparecen dos conjuntos de líneas:
-Arriba, las de temperatura a 850hPa previstas por los distintos escenarios del modelo americano GFS, siendo la línea roja lo normal para estas fechas, la climatología.
- Abajo, las asociadas a la precipitación, también con los distintos escenarios del modelo. 





Ensembles de Bilbao, Móstoles y Sevilla del modelo GFS para la temperatura a 850hPa y la precipitación.

Algo en común en las tres localidades es el descenso térmico a valores por debajo de lo normal para estas fechas (línea roja), pero si nos fijamos, cuanto más al sur, es menos importante. Así como en Bilbao, incluso en Móstoles, vamos a bajar de la isoterma de 5ºC, Sevilla no lo hace. Esto se debe a que la vaguada no profundiza hacia el sur peninsular, sino hacia el Mediterráneo. 
Las diferencias más importantes, en las precipitaciones. En Bilbao se observa como habrá abundante precipitación, muy poca en Móstoles y casi inexistente en Sevilla. Y es que estas situaciones son así, el flujo de NW deja precipitaciones fundamentalmente en la cornisa cantábrica ,alto Ebro y los Pirineos y en menor medida en cara norte de las montañas del centro y si es de mucho recorrido marino y más de oeste-noroeste, en las Béticas. En el resto, poco o nada. 
Para comprobarlo, vamos a ver la precipitación prevista para el viernes y el sábado respectivamente, adjuntando para cada día, también la prevista en forma de nieve:



Precipitación total en 24h (arriba) y de nieve (abajo) para el viernes 25 de septiembre de 2020 prevista por el modelo del centro europeo.





Precipitación total en 24h (arriba) y de nieve (abajo) para el sábado 26 de septiembre de 2020 prevista por el modelo del centro europeo.

-El viernes se puede ver como las precipitaciones serán abundantes en toda la cornisa cantábrica, con zonas que pueden superar los 30-40mm. Aunque en menor cantidad, puede llover también en otras zonas de la mitad norte, sobre todo en zonas de montaña y particularmente la cara norte de esas montañas, expuestas al flujo de NW. La nieve, en Pirineos sobre todo, aunque también caerá en las zonas altas de la Cordillera Cantábrica y en la Ibérica soriana y riojana. La cota sería de unos 1600-1800m,aunque si la precipitación es intensa puede bajar de los 1400m.
-El sábado las precipitaciones seguirían concentradas en la cornisa cantábrica, siendo muy generosas en la parte oriental y en norte de Navarra, donde se pueden superar los 40mm. Puede llover en otras zonas del tercio norte como el alto Ebro y algún chubasco en Baleares. En el centro y sur, sin precipitaciones.
La nieve seguirá cayendo en los Pirineos, sobre todo la parte occidental y central, a partir de los 1600-1800m, con la cota subiendo al haber menos frío a 500hPa que en el día anterior. 

EL domingo parece que el tiempo iría mejorando en el norte, con precipitaciones cesando y temperaturas poco a poco recuperándose.

 Así pues, estamos ante la primera advección fría de la temporada, corta pero intensa que dejará descenso térmico muy importante en toda la península, más cuanto más al norte y abundante precipitación en la cornisa cantábrica y el Pirineo occidental y central, donde verán las primeras nevadas importantes. 
Aquí en Madrid veremos nubosidad retenida en la sierra el viernes, con precipitaciones en cara norte y quizás algún copo en las cumbres. El domingo jornada similar, pero con menos riesgo de precipitación en la sierra que el día anterior. El día que podría llover es el jueves, cuando aun habrá algo de viento de W-SW en altura. 

sábado, 2 de mayo de 2020

Mayo empezará con una advección de aire cálido.

No habíamos pasado mucho calor en lo que llevábamos de primavera,pero parece que esa sensación tiene las horas contadas pues estamos a las puertas de la primera entrada de aire cálido potente de la temporada. En la imagen de satélite podemos ver una gran banda nubosa que se extiende desde el Atlántico hasta el interior del continente europeo y que coincide con un río atmosférico de humedad, culpable de que ayer viernes se recogieran cerca de 100mm de lluvia al NW de la provincia de Pontevedra. Al sur de esa banda nubosa tenemos una dorsal que en los próximos días se irá acercando e inyectará aire cálido desde el norte del continente africano.


En la previsión del modelo del centro europeo de la presión a nivel del mar y el geopotencial a 500hPa para los próximos días, podemos ver como esa dorsal se echará sobre nosotros,trayendo aire cálido y estable, que provocará un aumento de las temperaturas a valores veraniegos en muchas zonas. Por suerte, la entrada de aire cálido no durará demasiado pues una borrasca del Atlántico irá poco a poco empujando a la dorsal hacia el este,si bien no se normalizarán las temperaturas parece en unos cuantos días.


En los mapas de temperatura prevista a unos 1500m de altura se observa bien esa entrada de aire cálido, con isotermas de +16/+20ºC cubriendo gran parte de la península.También se ve como será una entrada de aire cálido efímera, pues el aire fresco atlántico que empuja la borrasca del oeste irá llevándose ese aire cálido hacia el este,si bien no lo hará del todo pues en el SE peninsular seguirían las temperaturas altas.

 Para hacernos una idea de la potencia de esta entrada de aire cálido, os muestro las anomalías de temperatura previstas en el nivel de los 850hPa, es decir, a unos 1500m de altura. Podemos observar como tendremos temperaturas más de 10ºC por encima de lo normal en gran parte del territorio peninsular. El martes con el acercamiento de esa baja atlántica,las anomalías de temperatura más importantes se desplazarían hacia el Mediterráneo.

Con todo esto, estas son las temperaturas máximas previstas para los próximos días:
-Sábado 2 de mayo: las temperaturas más altas se darán en el levante peninsular debido al flujo de poniente que llega recalentado a esa zona,superándose los 30ºC. Se acercarán o rondarán ese valor ya en el valle del Guadalquivir y los 25ºC en muchas zonas del interior.

-Domingo 3 de mayo: seguirán subiendo las temperaturas,que superarán los 30ºC en muchas zonas del SW peninsular e incluso el valle del Ebro, pudiendo rondar los 35ºC en el valle del Guadalquivir y estar entre 30 y 33ºC en zonas de Extremadura.

-Lunes día 4 de mayo: esta jornada ojo a la cornisa cantábrica,pues entrará viento de sur y las temperaturas se dispararán en la costa,pudiendo superar los 30ºC. Se superarán los 30ºC también en muchas zonas del interior de la mitad sur peninsular y en el valle del Ebro. Se notaría ya cierto descenso por el tercio oeste, sobre todo en Extremadura y el oeste de Andalucía.


-Martes día 5: en esta jornada el descenso térmico sería muy importante en el NW peninsular,llegando a afectar también a la zona centro. El calor más intenso se desplazaría al interior del este de la península,donde podrían superarse los 30ºC. El role de vientos permitirá también el descenso de las temperaturas en la cornisa cantábrica.


Otra forma de ver la importancia de la advección cálida que nos afectará es analizando el índice EFI de temperaturas máximas para los próximos días. Este índice toma valores entre -1 y 1 e indica si la variable elegida, en este caso la temperatura máxima, tomará valores significativamente altos (cerca de 1) o significativamente bajos (cerca de -1) respecto a la climatología del modelo. Se muestra el índice EFI de temperatura máxima previsto por el modelo del centro europeo para sábado,domingo, lunes y martes:




Donde veamos un índice EFI mayor a 0,8-0,9 son zonas a vigilar puesto que los valores térmicos que se pueden alcanzar, podrían acercarse o superar los récords de temperatura para estas fechas. A vigilar:
-El sábado zonas del E peninsular y también de Asturias.
-El domingo el interior de Andalucía y el extremo oeste gallego, aunque el índice EFI alcanza valores de más de 0,7 en muchas zonas.
-El lunes ojo al NW de Galicia y también a la cornisa cantábrica. En esta última zona entrará viento de sur,que dispara los termómetros.
-El martes se notará la llegada del aire atlántico,y tan solo en el interior de Cataluña el índice da valores destacables. 

Y es que tenemos que tener en cuenta,no solo el valor térmico que se pueda alcanzar, sino dónde se da y la anomalía respecto a lo normal. 

Hay que comentar que no veremos el cielo despejado a pesar de la llegada de esa dorsal, tendremos muchas nubes altas. Esto podría atenuar el ascenso térmico en algunas zonas,pero disparar las mínimas nocturnas. También veremos algo de polvo en suspensión, sobre todo el lunes y martes,como muestran los mapas de concentración de polvo para esos días.

Por tanto, ahora que a partir de hoy sábado podemos salir a la calle, ojo si lo hacemos en horas de temperaturas más altas. Es importante estar hidratado y protegerse de los rayos ultravioleta, radiación que a estas alturas del año toma ya valores altos o muy altos. 
Respecto a la lluvia,hoy sábado lloverá algo aun en Galicia y entre lunes y martes puede haber algunas tormentas en zonas del NW al acercarse esa baja. Quizás a partir del jueves se anime más la atmósfera,sobre todo en el norte peninsular. Por el centro y sur,no se ven lluvias en una semana mínimo.