Previsión meteorológica para Móstoles.

sábado, 30 de junio de 2012

Masas de aire que afectan a España (IX): situación anticiclónica.


Las situaciones de altas presiones son muy comunes en el tiempo de nuestro país, aunque dependiendo de donde se sitúen éstas altas presiones, el tiempo en general tranquilo que se da, tiene ciertos matices. Cuando las altas presiones se ponen encima casi de la península el tiempo es estable con cielo despejado y vientos muy flojos o en calma. Esta calma en los vientos y la presencia de cielos despejados, hace que en las situaciones invernales de altas presiones la pérdida de calor por irradiación durante la noche sea muy alta, apareciendo heladas y fenómenos de inversión térmica. Si en ese enfriamiento nocturno la temperatura del aire iguala a la de rocío entonces se forman nieblas, que a veces pueden ser persistentes sobretodo en los valles de los grandes ríos.
Cuando las altas presiones en vez de estar encima se ponen cerca, la península puede ser invadida por diversas masas de aire que dependen de la posición del anticiclón. Si la masa de aire es de origen mediterráneo aparecen nieblas en muchas zonas del interior y nubosidad baja en las costas del levante mientras que si es de origen atlántico la situación se invierte y es en el W donde pueden aparecer esas nieblas y nubosidad de tipo bajo.Cuando es de origen septentrional la nubosidad baja se queda en el cantábrico y alto Ebro, pudiendo producir aquí y en los demás casos incluso débiles precipitaciones.

En cuanto a las temperaturas a 850hPa, en general las situaciones de altas presiones sobre la península no llevan asociadas temperaturas bajas puesto que la zona de altas presiones suele estar alimentada por una dorsal, es decir, una masa de aire cálido. Aun y así, temperaturas altas en altura no indica que en superficie también las pueda haber puesto que la aparición de nieblas o inversiones térmicas puede provocar que en las zonas de montaña las temperaturas sean más altas que en los valles o zonas bajas, más aun si se forman nieblas.



Respecto al jet stream, cuando las altas presiones están cerca de la península el jet suele estar lejos y no nos afecta por lo que los vientos en la alta troposfera son flojos.

Uno de los sondeos característicos con este tipo de situaciones es uno en el que aparece inversión térmica. En el siguiente se puede ver muy bien. Durante el día la radiación solar calienta el suelo y este a su vez calienta el aire mediante la emisión de radiación infrarroja.Cuando el sol desaparece al anochecer, el suelo se enfría mucho más rápido que el aire haciendo que aparezca esa inversión térmica que suele estar acompañada de una capa seca por encima. En este sondeo correspondiente a una situación anticiclónica de invierno podemos ver como la temperatura disminuye con la altura al principio,pero luego vemos esa inversión acompañada de una capa seca. Las inversiones térmicas pueden empezar desde la propia superficie o estar a una cierta altura.



lunes, 25 de junio de 2012

Masas de aire que afectan a España (VIII):situación de DANA.


La palabra DANA hace referencia a una depresión aislada en niveles altos. En los mapas se identifica bien porque vemos un embolsamiento de aire frío aislado de la circulación general atmosférica en las proximidades de la península. Si el embolsamiento de aire frío tiene reflejo en superficie con una zona de bajas presiones clara, entonces tenemos una BFA, borrasca fría aislada. En realidad, muchas de las DANAS evolucionan a BFA. Las DANAS traen tiempo inestable siempre, sobretodo en los meses de mayor insolación cuando el calor en superficie y el aire frío en altura provocan la formación de grandes nubes de desarrollo vertical que pueden dejar chubascos muy intensos, a veces con tormenta y granizo. Pero que haya una dana no es suficiente para esto, hace falta que en superficie aparezca una advección de aire húmedo que puede ser desde el Atlántico (vientos de W-NW-W), desde el Mediterráneo (E-NE-SE) o desde el Cantábrico (N). La zona que tenga la advección de humedad será la que presente tiempo más inestable. En el caso del ejemplo, tenemos una dana al SW de la península con entrada de vientos de E-SE desde el Mediterráneo en superficie, es decir, vientos húmedos. Estamos en mayo y por tanto tenemos ya calor en superficie y la península se encuentra en lado de divergencia en altura, el delantero. Con esta situación se produjeron tormentas muy intensas en muchas zonas del interior peninsular, con granizadas incluso. Las danas son las que dejan muchas veces las lluvias torrenciales a finales de verano y comienzos de otoño en el levante peninsular. El embolsamiento de aire frío en altura contrasta con el mar muy cálido en esas fechas y los vientos de levante inyectan la humedad necesaria para la formación de potente nubosidad cumuloniforme que puede descargar chubascos que dejan más de 100mm en menos 1h.



 En el mapa de temperatura a 850hPa el embolsamiento de aire frío casi siempre se puede localizar también como una zona de temperaturas bajas rodeada por todos lados de temperaturas más altas. En este caso se ve muy bien esto. También podemos ver la advección cálida en el lado delantero de la DANA afectando al SE de la península.





Los mapas del jet stream son fundamentales para saber si lo que pensamos que es una dana lo es de verdad o no ,y es que para que una dana sea identificada como tal tiene que estar aislada de la circulación general, es decir, del jet y como vemos en este caso es así. El jet circula muy al N y la dana posee un pequeño jet propio que la rodea.


sábado, 23 de junio de 2012

Primer episodio de temperaturas altas del verano en la Península y Canarias.

El verano comenzó hace apenas dos días y ya tenemos el primer episodio de temperaturas altas del mismo a la vista.Y es que a partir de hoy sábado las temperaturas ascenderán en casi toda España,un ascenso progresivo que nos llevará a tener máximas que pueden superar los 40ºC en el cuadrante SW peninsular y superar los 35ºC en otras muchas zonas del interior,incluso de zonas de la mitad norte.
Este episodio de temperaturas altas no está provocado completamente por la entrada de aire tropical continental desde el N de África,y ahora veremos el porqué. Podríamos decir que se debe a la entrada de una dorsal en altura que provocará cielos despejados en los días más altos del año y que por tanto favorecerá el ascenso de las temperaturas,y parte de esa dorsal mete aire que proviene desde el interior del continente africano,pero no toda.
Veamos la evolución para los próximos días:
-Hoy sábado de momento ya los mapas previstos para las 2 de la tarde nos muestran en superficie una zona de altas presiones al W peninsular que se estira hacia el interior del continente. Por otra parte tenemos bajas presiones relativas en el N de África y entre ambos centros de acción se canalizan vientos de levante. Estos vientos de levante harán que las temperaturas no se disparen en la costa mediterránea aunque el bochorno será importante,mientras en el W de la península y sobretodo en el SW,esos vientos de levante llegan muy resecos. Ya notaremos ese ascenso térmico con máximas superando los 35ºC en todo el SW y acercándose a esos valores en otras zonas de la mitad sur.


De momento a unos 1500m,ese calentamiento en la península no estará provocado por la entrada de aire sahariano,si en Canarias donde empezarán a entrar vientos de levante que irán sustituyendo a los alisios en las medianías lo que hará que las temperaturas suban en esas zonas sobretodo.

Si miramos a 3000m de altura más o menos,ahí si tendremos entrada de aire sahariano sobre el SE peninsular mientras que por el N seguiremos con el flujo de aire atlántico.

A las 14h las temperaturas a unos 1500m estarán en torno a los 20ºC o algo más en muchas zonas del S peninsular,que es por donde notaremos sobretodo el ascenso térmico. Por el E de Canarias ascenso también de las temperaturas.

-Durante la jornada del domingo la dorsal que mete ese aire cálido avanzará aun más al norte, con una situación en superficie calcada al día anterior con esos vientos de levante.

A 1500m seguiremos sin apenas entrada de aire sahariano sobre la península,no así en Canarias.


A 3000m seguirá esa lucha entre la masa de aire sahariano cálida y seca que intenta entrar desde el S y la masa de aire atlántica que aun afectará al extremo norte peninsular. Por el sur, la masa de aire sahariano ganará la batalla,así como en Canarias donde en medianías las temperaturas pueden superar los 35ºC de máxima,llegando incluso a los 40ºC.

Y es que el domingo a las 2 de la tarde tendremos ya la iso +24ºC entrando por el sur peninsular a 1500m de altura y la iso 20 ocupando dos tercios de la península. Por el extremo norte el aire atlántico que aun llegará hará que aunque suban las temperaturas no lleguen a los valores tan altos del resto de España.
Durante el domingo ya se pueden las temperaturas máximas aproximar a los 40ºC en el valle del Guadalquivir y las vegas del Guadiana y rondar los 35ºC en casi todo el cuadrante SW.

-Durante el lunes,la situación seguirá igual en superficie y altura.Tendremos en altura un centro de altas presiones al N de África que nos mete aire cálido sobretodo al sur peninsular.En superficie,flujo de levante.

Ya este día los vientos atlánticos habrán cedido y la masa de aire cálido llegará también al norte peninsular. Vemos como a 1500m tendremos temperaturas de 24 a 26ºC en muchas zonas de la mitad sur peninsular y entre 20 y 24ºC en el resto de la península salvo en el extremo norte donde aun las temperaturas a ese nivel estarán entre los 18 y 20ºC. En Canarias temperaturas de 26ºC a ese nivel. Con todo esto las máximas subirán otro poco más,superando incluso ya los 40ºC por el Valle del Guadalquivir y Guadiana.En el resto de la mitad sur y valle del Ebro pueden superar los 35ºC.En las costas mediterráneas el flujo de levante hará que las temperaturas no suban tanto pero la sensación de bochorno por la humedad será altísima.


-El martes según los modelos la situación de nuevo será casi calcada en superficie y altura aunque hay algunos cambios y es que las altas presiones migran un poco al norte. El calor hará que la masa de aire que tendremos sobre la península pierda densidad y por tanto aparezcan bajas presiones. Estas bajas presiones no darán lugar a lluvias,pero si pueden favorecer que se formen nubes de evolución en los sistemas montañosos,incluso con algún amago tormentoso.

En el mapa previsto para este día de la temperatura a 1500m podemos ver como casi toda la península tiene ya temperaturas de más de 20ºC, estando entre 24 y 26ºC en toda la mitad sur (salvo el levante).
Este día las máximas serán algo más altas aun,llegando a los 41-42ºC en las zonas comentadas antes del SW y estando en torno a los 36-38ºC en muchas zonas de la mitad sur peninsular.

-El miércoles la situación será similar,con un ascenso térmico que este día se notará sobretodo en el extremo norte. A partir del jueves parece que la llegada de una vaguada atlántica con su correspondiente masa de aire más fresco, hará descender las temperaturas por el NW peninsular,algo que se ve muy bien en las temperaturas previstas a 1500m para este nivel. Aun y así,en el resto de la península no notaremos ese descenso térmico,y es que la iso +24 aun ocupará muchas zonas del centro y sur.

-El viernes la masa de aire atlántico podría ganar algo de terreno desde el NW,empujando hacia el E la masa de aire cálido aunque muy lentamente.

Para el fin de semana las temperaturas podrían descender en otras zonas sobretodo del W,N e interior; pudiendo aparecer incluso algunas tormentas aunque para eso aun quedan varios días. En Canarias la entrada de aire cálido persistirá durante toda la semana.

En cuanto al polvo en suspensión en principio afectará sobretodo a Canarias y después a zonas del extremo sur peninsular.En el resto aun no veremos apenas calima en el ambiente aunque con el paso de los días podría aparecer. Mapa con la concentración de polvo en suspensión prevista en gramos por metro cúbico de aire y el viento a unos 3000m.

Así pues estamos ante el primer episodio de temperaturas altas del verano.Los valores máximos alcanzarán los 40ºC en muchas zonas del SW sobretodo a partir del lunes y superarán los 35ºC en el centro y otras zonas de la mitad sur,incluso por el valle del Ebro. En Canarias el ascenso térmico comenzará mañana domingo afectando sobretodo a las medianías y las islas orientales donde las máximas irán subiendo pudiendo superar los 30ºC ya,y es que el alisio quedará restringido con el paso de los días a las zonas bajas del N y E de las islas sobretodo. A mediados de semana se pueden llegar a los 40ºC en las medianías de las islas Canarias y en zonas del sur.
En nuestra ciudad aquí va una previsión de temperaturas para los próximos días,también muy altas y con llegada de mínimas tropicales que dificultarán conciliar el sueño.Los valores son más fiables cuanto más a corto plazo es la predicción. Habrá que vigilar a partir del martes-miércoles las nubes de evolución que se puedan formar,quizás nos dejen alguna sorpresa.

                        máxima        mínima
sábado              34ºC            17ºC
domingo            36ºC            19ºC
lunes                  37ºC            21ºC
martes               39ºC            23ºC
miércoles           38ºC            24ºC
jueves                37ºC            23ºC
viernes               36ºC            22ºC

Las recomendaciones las de siempre: evitar salir a la calle en las horas de más calor y sino hay más remedio que hacer ir con agua fría y llevar ropa de manga corta y de colores claros. A los que vayan a las playas y piscinas,protegerse del sol con cremas de alta protección y refrescarse con frecuencia,bebiendo muchos líquidos.

viernes, 22 de junio de 2012

Masas de aire que afectan a España (VIII):situación de vaguada invernal


Las situaciones de vaguada afectan a la península de forma diferente en función de donde se sitúe la vaguada. Recordemos que una vaguada es una lengua de aire frío en altura que profundiza hacia el sur y siempre que se descuelga aire frío en altura aparece inestabilidad, más cuanto más calor haya en superficie.  La situación que deja tiempo más inestable se da cuando la vaguada se sitúa al oeste, de tal forma que la península queda en el borde delantero de la misma. Eso quiere decir que se encuentra en el lado de divergencia en altura (ascensos de aire) y de advección de vorticidad positiva (curvatura ciclónica) . Las situaciones de vaguada pueden afectarnos con una situación en superficie similar, es decir, con bajas presiones debajo de la vaguada como en el ejemplo . Otras veces no hay un centro de bajas presiones claro bajo la vaguada, sino un pantano barométrico (verano sobretodo). Sea como fuere, las vaguadas siempre dejan tiempo inestable sobre la península, sobretodo si tenemos temperaturas altas en superficie y si la vaguada tiene asociada un centro de bajas presiones en superficie. En los meses invernales la vaguada suele llevar asociada un frente frío que deja precipitaciones sobretodo en la vertiente atlántica, mientras que en los meses de mayor insolación el frente puede ser muy débil y lo que ocurre es que se forman tormentas en su parte delantera que pueden ser intensas si la inestabilidad es acusada. En el ejemplo, lo que tenemos es una vaguada invernal con bajas presiones en superficie. La vaguada profundiza muy al sur,y de hecho provocó nevadas en Canarias a 1000m de altura. Al acercarse a la península, las lluvias fueron cuantiosas en la vertiente atlántica. Las masas involucradas son de carácter templado-cálido  y húmedo en la parte delantera de la vaguada (vientos de SE-S-SW) y de carácter frío y húmedo en la trasera (NW-N) aunque como sabemos la distribución de las precipitaciones cambia y mucho dependiendo de donde venga el viento.



En el mapa de la temperatura a 850hPa podemos ver perfectamente definida también la vaguada, con advección de aire cálido en su parte delantera y advección de aire frío sobre la parte trasera. Así pues, primero aparece un ascenso térmico y si la vaguada nos cruza, tras su paso, aparece un descenso brusco de temperatura.

En cuanto al jet stream, en el caso de vaguada, el chorro aparece mejor definido sobretodo en los meses invernales, como en este caso. Las situaciones de vaguada en realidad son también situaciones en omega, sólo que en este caso tenemos la vaguada rodeada de dos dorsales.


En las vaguadas se distinguen dos zonas de nubosidad en función de si estamos en la parte delantera o la trasera. En el ejemplo analizado podemos ver como la parte delantera de la vaguada posee nubosidad de bastante desarrollo y extensión, nubes que dejan precipitaciones abundantes y a veces generalizadas,sobretodo en este caso de vaguada invernal. Por otra parte,tenemos la zona trasera de la vaguada en la cual vemos nubosidad más dispersa pero que puede tener gran desarrollo vertical, son los cúmulos postfrontales.Estas nubes pueden dejar chubascos intensos sobretodo si hay mucho aire frío en altura. Hasta donde llegan estas nubes nos indica la potencia de la advección fría.En este caso vemos que llegan hasta incluso algo más al S de Canarias. 



jueves, 21 de junio de 2012

Masas de aire que afectan a España (VII): advección de SW o aire mT o mTsub


La configuración de las advecciones de suroeste son muy sencillas. Se dan cuando una zona de bajas presiones (más o menos profunda)se sitúa al noroeste u oeste peninsular y las altas presiones se quedan en el norte de África. En altura pasa lo mismo, tenemos una profunda vaguada en el Atlántico y una dorsal subiendo hacia el Mediterráneo central. Entre ambos centros de acción en superficie y altura, se canaliza una corriente de vientos de suroeste que arrastra una masa de aire tropical o subtropical marítimo muy templada y muy húmeda que provoca precipitaciones abundantes y persistentes en toda la vertiente atlántica peninsular, siendo estas lluvias generosas sobretodo en las rías bajas gallegas y en la cara sur de las montañas, y especialmente en la vertiente sur de la Sierra de Gredos y de las sierras gaditanas. Por el contrario, en el Cantábrico y las costas mediterráneas aparece efecto foehn con ausencia de precipitaciones y temperaturas más altas de lo normal. Cuando la advección de SW llega hasta Canarias también allí se producen precipitaciones cuantiosas sobretodo en las islas occidentales,donde pueden ser persistentes. Debido al carácter templado de la masa de aire, las advecciones de suroeste traen temperaturas suaves con pocas oscilaciones térmicas diarias.



En el mapa de temperaturas a 850hPa podemos ver perfectamente como la península se encuentra bajo el influjo de esa masa de aire templada subtropical, aunque con temperaturas más frías cuanto más cerca del centro de la baja.



En cuanto al jet stream, cuando la advección de suroeste es ciclónica (es decir, con bajas presiones), el chorro suele atravesar la península de SW a NE con velocidades a veces muy altas (mayores cuanto mayor sea el contraste térmico N-S). El jet suele venir de forma zonal por el Atlántico pero cuando se encuentra con la dorsal del  Mediterráneo asciende. Si la advección de SW es con altas presiones el chorro se queda al NW y no afecta a la península.



Las imágenes de satélite de estas situaciones suelen ser bastante espectaculares al poder ver cerca de la península el centro de bajas presiones con su clásica espiral de nubes que dan lugar a los sistemas frontales.En este caso la baja era muy profunda y el frente frío que enviaba era muy activo,venía con tormentas a pesar de ser diciembre. Tras el frente,la advección fría con los famosos "borreguitos".



En  los perfiles verticales cuando tenemos estas situaciones en Madrid vemos la curva de la temperatura de rocío y la temperatura muy juntas,lo cual denota ese carácter húmedo de la masa de aire que arrastran las advecciones de SW. Cuando se dan en invierno además, suelen traer alturas de la tropopausa altas,de cerca de 12km.Esto es debido al origen meridional de la masa de aire.En el sondeo podemos ver como la temperatura empieza a aumentar (entrada en la estratosfera) a partir de los 12km más o menos.

Evidentemente no todos los sondeos de la península con estas situaciones son iguales,en el cantábrico los vientos de SW sufren efecto foehn y llegan resecos a la costa,igual que al Mediterráneo.


miércoles, 20 de junio de 2012

Esta noche a la 1.09h hora peninsular empezará el verano astronómico.

Últimas horas de la primavera astronómica en nuestro país y es que esta noche a las 1.09h hora peninsular (1h menos en Canarias), tendrá lugar el solsticio de verano y por tanto el comienzo de esta estación. Este año además, pasará algo que no ocurre desde hace siglos y es que el verano será la estación más larga del año: 93 días y 15 horas. Esto se debe a las pequeñas modificaciones que sufre la órbita terrestre debido a la influencia de los demás cuerpos del sistema solar.
Durante el solsticio el sol está al mediodía en su posición más alta en el hemisferio norte,de hecho hay varios días (los que rodean al solsticio) que el sol no cambiar,de ahí el nombre de solsticio (sol quieto).Y es que justo hoy a las 1.09 los rayos solares incidirán de forma perpendicular en el trópico de Cáncer y el polo norte estará completamente iluminado durante los siguientes tres meses mientras que el Polo Sur estará a oscuras durante esos mismos 3 meses.



Mañana además tendremos el día más largo del año,con algo más de 15h de luz solar en Madrid (donde las nubes no lo impidan).A partir del día 26-27 y de una forma casi imperceptible poco a poco el sol saldrá un poco más tarde y empezará el acortamiento de los días,algo que térmicamente no se nota hasta la segunda quincena de agosto debido a la inercia térmica.
Meteorológicamente hablando el verano es la estación de los monzones en Asia y África y es que el sistema de centros de bajas y altas presiones durante esta estación cambiar.Vamos a verlo en el siguiente mapa que expresa la presión media a nivel del mar en Julio:


-Como podemos ver,centrándonos en el hemisferio norte,las células de altas presiones subtropicales alcanzan su mayor desplazamiento hacia el norte lo cual trae tiempo muy estable al sur de Europa y el SW de Norteamérica. Por contra, el anticiclón siberiano desaparece y en su lugar aparece una extensa zonas de bajas presiones que ocupa casi todo el centro y S de Asia, bajas presiones que son de origen térmico y que se sueldan o se unen a las que también aparecen en el Sahara y el desierto Arábigo. De la intensidad de estas bajas presiones,cuyo origen en gran parte es debido al calor, dependen los monzones y por tanto la estación de lluvias en todo el SE de Asia y zonas de África.
Otra cosa que podemos ver es que las bajas presiones del hemisferio norte se debilitan mucho, migrando muy al norte debido a la perdida de entidad de la masa de aire frío polar.

En el caso de España,el verano es la estación más seca del año en casi todo el pais,con lluvias prácticamente inexistentes en gran parte de la mitad sur,Baleares y Canarias. Tan solo el extremo norte puede ser afectado por las colas de algunos frentes,a su vez que en los sistemas montañosos pueden aparecer tormentas cuando entra humedad suficiente,tormentas que algunos años pueden afectar a las propias mesetas.
Esta estabilidad se debe al movimiento al norte del anticiclón subtropical atlántico,el cual entra en forma de cuña por el oeste. Mientras,por el sur de la península debido al calor, se produce una expansión de la baja térmica africana,aunque sin consecuencias pues en altura estamos bajo el influjo de una dorsal muy fuerte que impide la formación de nubosidad. Aun y así,como hemos comentado,a veces en verano alguna vaguada puede llegar a la península provocando intensas tormentas (sobretodo en los sistemas montañosos). Fechas preferentes son sobretodo la segunda quincena de Agosto aunque pueden darse en cualquier momento del verano,si bien puede estarse muchos años sin haberlas.
Presión media a nivel del mar periodo 1950-2011 en Julio.

Veremos este año que da de sí esta estación.Para los aficionados a la meteorología ojalá fuera con muchas tormentas,hace años que no se tiene un verano tormentoso.Quizás este año toque.

sábado, 16 de junio de 2012

Aumenta el valor de la AMO de nuevo en Mayo.

De nuevo durante el mes de Mayo el Atlántico siguió calentándose en la zona donde se calcula esta anomalía de temperatura que da lugar a la AMO.Los efectos del fin de la Niña en el Pacífico se siguen notando y el Atlántico sigue con su tendencia al calentamiento que comenzó hace ya 3 meses.
Como siempre,primero el mapa donde está señalada la región para la cual se calcula la AMO que simplemente es la anomalía de temperatura de la superficie del océano:


Veamos los datos de la AMO para el mes de mayo y los meses anteriores:
mayo de 2012:           +0,200ºC
Abril de 2012:             +0,118ºC
Marzo de 2012:           +0,058ºC
Febrero de 2012:        +0,037ºC
Enero de 2012:            -0,032ºC
Diciembre de 2011:     -0,011ºC


Como podemos ver,respecto al mes de abril,la región estudiada se ha calentado 0,082ºC, que es algo más de lo que se calentó de marzo a abril.
Vamos a ver de una forma mejor la evolución de las anomalías de temperatura del Atlántico comparando como estaba la situación a primeros de mes y a últimos de mes.Las imágenes son globales,nos fijaremos como comento en el Atlántico sobretodo.
Primero la imagen de primeros de mes,del día 3 de mayo. En ella podemos ver como en el Atlántico aparece una anomalía de temperatura negativa muy cerca de la costa que se extiende desde Groenlandia al NE de EEUU, con valores de hasta -4ºC y otra al NE de Islandia. Aparece otra zona de anomalías negativas pero de menor magnitud en la zona de las Antillas mayores y también a lo largo de toda la costa SW de Europa y NW de África. Esta última zona de anomalías se debe a la fuerza del alisio que provocó una mayor surgencia de aguas frías desde el fondo del Atlántico. El resto del Atlántico norte tiene temperaturas por encima de lo normal, destacando las anomalías entre la zona de Azores y la costa americana.Vemos una zona de gradiente de anomalías muy fuerte debido probablemente a un pequeño desplazamiento a lo largo del mes de la corriente del Golfo.


Ahora veamos como estaban las anomalías de temperatura a finales de mes,el día 31 de mayo.Como podemos ver,las anomalías negativas de la costa SW de Europa y del NW de África desaparecen,apareciendo incluso una zona de anomalías positivas destacada entre Canarias-Azores-Península Ibérica. Este cambio se debe a un debilitamiento a lo largo de todo el mes de los vientos alisios y por tanto,al cese de la surgencia de aguas frías.Por contra,la zona de anomalías positivas al W de Azores se vuelve negativa,y las de la costa canadiense y del NE de EEUU se reducen bastante.Sigue la anomalía de temperatura negativa al NE de Islandia,aunque más pequeña también.Así pues podemos ver como en promedio,el Atlántico norte se calentó.
Como curiosidad notar como las anomalías de temperatura positivas ganan extensión y magnitud en el Pacífico ecuatorial oriental ¿inicio de Niño? Ya lo iremos viendo.








En cuanto a las zonas que más se han calentado a lo largo del mes podemos ver como es toda la costa E norteamericana donde acumulan las mayores anomalías de temperatura para el mes de mayo.


En cuanto a Europa,vemos como hay una distribución desigual de las anomalías de temperatura,pero destacan las positivas de la zona del Ártico Mediterráneo oriental .También se ve ese calentamiento en la costa SW aunque no es equitativo ni uniforme.


Así pues, tenemos que durante el mes de mayo el Atlántico en la zona donde se calcula la AMO,se ha vuelto a calentar y más que en abril. El fin de episodio de Niña en el Pacífico y el debilitamiento de los alisios en la fachada europea ha promovido ese calentamiento. Durante el mes de junio es previsible que el Atlántico se caliente algo más aunque quizás no tanto como durante el mes de mayo pudiendo estar la anomalía a finales de mes en torno a +0,250ºC.
Las previsiones de la NOAA ven durante los próximos meses las anomalías concentradas sobre el N-NW del Atlántico,con una anomalía negativa rodeada de dos positivas,una se situaría en la costa E americana y otra desde Azores hacia el norte.


Veremos que ocurre.Fijaros también en las anomalías en el Pacífico ecuatorial: podría volver el Niño.

sábado, 9 de junio de 2012

Marzo cálido y con lluvias irregulares en la CAM.

El tercer mes del año en nuestra comunidad tuvo un carácter irregular en cuanto a las lluvias y con temperaturas por encima de la media. Pero vamos a analizarlo como siempre,primero los datos de nuestra ciudad, Móstoles y luego los del resto de la región.

DATOS DE MÓSTOLES:
En nuestra ciudad el mes de marzo tuvo un carácter cálido en cuanto a las temperaturas y un carácter normal en cuanto a las precipitaciones, y es que Móstoles fue de las pocas zonas de la comunidad donde las precipitaciones estuvieron este mes en torno a la media.
Vemos los datos de temperatura de este mes de marzo en nuestra ciudad:

                                                           valor                   anomalía
media de máximas:                          18,39ºC               +2,59ºC
media de mínimas:                             4,37ºC                -0,03ºC
media mensual cincominutal:            11,8ºC                +1,70ºC

máxima absoluta: 25,5ºC el día 14.
mínima absoluta : -1,2ºC el día 7.

Nº de días de helada (mínima inferior o igual a 0ºC): 2


Como podemos ver, la temperatura media de las máximas ha tenido una anomalía positiva de más de 2,5ºC, mientras que las mínimas prácticamente han estado en torno a sus valores normales. Esto ha resultado en una temperatura media mensual de 11,8ºC, que es 1,7ºC más alta que la normal para este mes,de ahí el carácter cálido. La diferencia entre las anomalías entre máximas y mínimas se debe a que el mes tuvo un tiempo muy estable,con cielos despejados casi todos los días.Eso favorecía que las temperaturas subieran bastante en las horas centrales del día, mientras que por la noche bajaban de forma rápida,de ahí que las temperaturas mínimas hayan estado en la media.

Veamos ahora en una gráfica la evolución de la temperatura a lo largo del mes de marzo en Móstoles:




Como podemos ver,las temperaturas a lo largo del mes presentan diversas oscilaciones, con dos periodos de temperaturas altas bastante bién definidos y otro de temperaturas más bajas.
-El primer episodio de temperaturas altas se da entre el día 9 y 15 del mes,con máximas superando los 20ºC todos los días.Este episodio de temperaturas altas no fue por la llegada de ninguna masa de aire cálido,sino por efecto foehn de vientos de N.
-Tras este episodio de temperaturas altas hubo un bajón bastante fuerte en las temperaturas que duró hasta el día 22,y es que el día 21 fue el día más frío del mes con una máxima de 6,6ºC y una mínima de 0,3ºC.Este día,el 21, llegó a nevar durante las primeras horas y fue el día en el que cayó casi toda la lluvia del mes.
-A partir del día 22 las temperaturas de nuevo se recuperaron, superando los 20ºC en algunos días hasta finales de mes.

En cuanto a las lluvias veamos el reparto de las mismas a lo largo del mes:
                     precipitación(mm)                intensidad máxima (mm/h)
día 19                   0,2                                            --
día 20                   0,2                                            --
día 21                 28,6                                            9,8
día 22                   0,2(rocío)                                  --
TOTAL:             29,2mm           MES NORMAL

Como vemos, a lo largo de todo el mes solo hubo un día de precipitación apreciable (más de 1mm),pero lo recogido ese día fue suficiente como para completar la media del mes. Los días 19,20 y 22 se recogieron 0,2mm cada día.El 22 en forma de rocío y los demás días en dos pequeños chubascos. La precipitación del día 21 además fue en gran parte en forma de nieve,una nevada muy tardía que llego a cuajar en nuestra ciudad. La intensidad,fue moderada pues no llego a los 15mm/h.

Vamos a analizar esa nevada primaveral.La situación atmosférica evolucionó de la siguiente manera.
El día 18 una vaguada con bastante aire frío entraba por el W de Europa. En la península teníamos vientos de N en superficie y de W en altura.


Durante el día 19, parte de esa vaguada se quedó retenida sobre Francia,de tal manera que acabó formando una pequeña bolsa de aire frío que se colocó sobre la vertical peninsular el día 20 por la noche:



A las 0h del día 21 teníamos la bolsa de aire frío sobre la vertical de la península. En superficie si nos fijamos  aparecen vientos de levante canalizados  entre una zona de bajas presiones relativas en el N de África y las altas presiones situadas sobre los Países Bajos. Por tanto teníamos inestabilidad atmosférica y entrada de humedad,lo cual favoreció que la nubosidad entrara hacia el interior peninsular y fue justo hasta nuestra comunidad,donde el frío acumulado permitió que esas precipitaciones fueran en forma de nieve en cotas superiores a los 500-600m.

En la imagen de satélite de ese día podemos ver como a las 5 de la madrugada del día 21 teníamos esa banda de nubes estática sobre el centro peninsular,banda de nubes que fue la responsable de esas nevadas.



Veamos ahora como fue la evolución de la presión atmosférica a lo largo del mes.

Como podemos ver, durante casi todo el mes de marzo las presiones estuvieron por encima de los 1020hPa, tan solo a finales de mes se produce un descenso de la presión pero que no dio lugar a precipitaciones aunque si significó a la postre un cambio en la situación atmosférica. Vemos como de todas formas el día de la nevada,en el que más precipitó, hay un tímido descenso en la presión,desde los 1026 a 1021hPa,y es que la bolsa de aire frío en altura consiguió hacer descender la presión en superficie,y eso ayudó a que aparecieran esas lluvias y nevadas.
Si nos fijamos, empezamos a ver como la oscilación diaria de la presión se hace mayor.Esto es debido al aumento de la radiación solar y es que en este mes la noche igualó en duración ya a los días.

Datos de presión de marzo de 2012:
Presión media a las 8h: 1025,95hPa
Presión media a las 16h:1023,65hPa
Presión media a las 23h: 1024,88hPa
Presión máxima absoluta: 1035,0hPa el día 10.
Presión mínima absoluta: 1009hPa el día 31.
Presión media mensual: 1024,83hPa.
   

Vemos como la presión media del mes de marzo reducida al nivel del mar fue de casi 1025hPa, la cual está por encima de la media para este mes. Veamos el mapa de anomalías de presión para ese mes en Europa:

Vemos como durante el mes de marzo, aparece una anomalía de presión positiva muy alta sobre las Islas Británicas,de más de 12hPa,anomalía que pierde magnitud según nos alejamos de esa zona pero que en nuestro país alcanza aun valores de 4hPa en el sur hasta 8hPa en el norte. Esto nos indica que en esa zona hubo un bloqueo anticiclónico que es el que impedía, igual que en meses anteriores, la llegada de las lluvias a nuestra zona.

-Humedad relativa media mensual:
Veamos la gráfica de la humedad relativa media mensual del mes de marzo en nuestra ciudad: 


Como podemos ver, a lo largo del mes la humedad relativa experimenta diversos altibajos. El mes comenzó con humedades bastante altas mientras que desde el día 7 al 16, tenemos humedades relativas muy bajas,no alcanzando las máximas apenas el 60% la mayoría de los días y bajando al 10% durante las horas centrales. Esto se debió al efecto foehn que tuvimos durante esos días propiciado por los vientos de componente norte. A partir del día 17,los vientos empiezan a cambiar y las humedades aumentan,alcanzando el máximo entre el día 21 y 23. Para acabar el mes,de nuevo los valores de humedad relativa bajaron,llegando los mínimos al 20% y no superando apenas los máximos el 70%,aunque en algunos de estos días finales del mes las humedades máximas no llegaron ni al 50%.
Con todo esto,la humedad relativa media del mes de marzo, fue similar a la de febrero,que de por sí fue un mes muy seco.

La humedad media mensual ha sido del 48,54%
Humedad media a las 6Z:   66,55%
Humedad media a las 14Z: 30,84%
Humedad media a las 21Z: 48,23%
  

-Viento medio y rachas máximas:
Veamos la gráfica del viento medio y de la racha máxima a lo largo del mes de marzo:




Este mes de marzo no fue demasiado ventoso,y es que la velocidad media del viento en nuestra ciudad fue de 4km/h. A lo largo del mes, como casi siempre, vemos como aparecen días más ventosos mezclados con otros menos ventosos.  Durante varios días del mes se superaron los 30km/h de racha máxima pero solo tres días (6,17 y 18) se alcanzaron o superaron los 40km/h, siendo la racha máxima del mes de 41,8km/h.
En cuanto a velocidades medias, vemos como varios días se alcanzaron o superaron los 15km/h de velocidad media,incluso se llegó a los 25km/h de velocidad media los días más ventosos,el 17 y 18.
De nuevo podemos ver la oscilación diaria en la velocidad del viento, con los máximos a primera hora de la tarde y los mínimos por la noche y a primeras horas.

-DATOS DEL RESTO DE LA COMUNIDAD DE MADRID:
Ya hemos comentado al principio que el mes de marzo tuvo temperaturas por encima de la media y lluvias en general por debajo de los valores normales por lo que la sequía que acumulábamos del invierno no se arregló para nada durante este mes.
Veamos los datos concretos y empecemos por los datos de temperatura media mensual y de la anomalía respecto a los valores normales para este mes de marzo:

Puerto de Navacerrada:                  3,8ºC       +2,3ºC             
Madrid (Barajas):                            10,3ºC      +0,5ºC      
Madrid (CuatroVientos):                 11,4ºC       +1,3ºC       
Madrid(Retiro):                                11,9ºC      +1,2ºC                         
Móstoles:                                        11,6ºC       +1,5ºC
Getafe:                                            11,6ºC       +1,4ºC       

Torrejón:                                           9,8ºC       +0,0ºC
Parla:                                               11,6ºC      +0,9ºC

Como podemos ver, en casi todas las estaciones las anomalías de temperatura para este mes de marzo están entre 1 y 1,5ºC,superando los 2ºC en el Puerto de Navacerrada (debido a las inversiones térmicas que hubo durante este mes). En Barajas sin embargo la anomalía de temperatura es de sólo 0,5ºC y en Torrejón la temperatura del mes estuvo justo en la media. Y es que en esas dos zonas las inversiones térmicas contuvieron más las temperaturas.

 Veamos las lluvias:
                                           Prec. marzo 2012     porcent. sobre la media
Puerto de Navacerrada:                 42mm                             53,0%
Madrid (Barajas):                            12mm                             52,2%
Madrid (CuatroVientos):                  28mm                            107%
Madrid(Retiro):                                22mm                             84,6%
Móstoles:                                        29,2mm                          112%
Getafe:                                            23mm                             92,0%
Torrejón:                                         11mm                             50,0%
Parla:                                              27,8mm                          107%

Como podemos ver, en algunas estaciones las precipitaciones estuvieron en torno a la media (80-120%).Esas zonas son sobretodo el área metropolitana de Madrid y sobretodo su parte centro y sur. En la sierra el mes fue muy seco, con una precipitación recogida que está solo en torno al 50% de la normal, igual que en otras zonas de la comunidad. 
Así pues, hemos tenido un mes de marzo que en general ha sido seco y en el que las temperaturas de nuevo estuvieron por encima de sus valores normales tras un mes de febrero que resultó frío.