Previsión meteorológica para Móstoles.

martes, 31 de mayo de 2011

La Niña del Pacífico a punto de terminar.

Durante los últimos meses el océano Pacífico ha presentado temperaturas en su zona ecuatorial y subtropical por debajo de lo normal,es decir,hemos tenido condiciones de Niña con vientos alisios muy reforzados que entre sus consecuencias han favorecido que el monzón de verano (diciembre-marzo) en Australia fuera de los más potentes de la historia provocando frecuentes inundaciones en ese país.
La Niña ahora parece que se va debilitando,solo hay que ver mapas de evolución de las anomalías de temperatura en el océano Pacífico los últimos meses.

Los siguientes mapas muestran las anomalías de temperatura en el océano Pacífico el día 31 de enero, 31 de marzo y 30 de mayo de 2011 respectivamente.



Como se puede ver,las anomalías de temperatura negativas en el Pacifico ecutorial van a menos,apareciendo incluso zonas con anomalías ya positivas,y aunque las del Pacífico subtropical de mantienen,también van perdiendo magnitud. Por contra, parece que el Pacífico norte se va calentando y las aguas del N de Australia se van enfriando.
Viendo la evolución de las anomalías de temperatura por zonas también podemos ver ese aumento de las temperaturas y por tanto disminución del valor de estas anomalías negativas con valores que se acercan a la neutralidad en todas las zonas, incluso valores positivosde anomalías ya en la región niño1+2 que es la más cercana a la costa sudamericana.

¿Qué pasará a partir de ahora?
Parece que los modelos meteorológicos apuestan porque se seguirá hacia una situación de neutralidad,es decir, de anomalias de temperaturas en el océano Pacífico cercanas a cero, con tendencia incluso de volver a bajar para acabar el año.

Predicción del ECMWF para la región niño 3.4

Predicción del modelo GFS en la región niño 3.4

Veremos finalmente que es lo que ocurre. Según muchos estudios, el fenómeno de la Niña induce veranos tormentosos y frescos sobre nuestro territorio, la Península Ibérica debido a que parece que se induce una circulación ciclónica en altura sobre el W peninsular. Desde luego, la primeravera está siendo tormentosa aunque muy cálida,veremos como viene el verano.

La Luna posee en su interior una proporción de agua similar a la Tierra.

Hasta ahora todo eran teorías,aunque la más aceptada era que la Luna,ese cuerpo que lleva inseparable junto a nosotros (aunque cada vez más lejos,unos 3cm por año); había nacido a partir de la Tierra como consecuencia del choque de un cuerpo del tamaño de Marte con nuestro planeta recién formado. Ahora, parece que la teoría que más se acepta, coge aun más fuerza debido a los reanálisis que durante los años 70 llegaron de las misiones Apolo a la Tierra.
Una de las cosas que ha hecho dudar de la teoría de que la Luna lleva la misma sangre que nuestro planeta era que las primeras observaciones de las rocas lunares mostraban que éstas, eran muy secas,apenas tenían agua lo cual no cuadraba con la teoría de que la luna era una hija catastrófica de la Tierra.
Ahora nuevos reanálisis han descubierto que las rocas lunares,las lavas analizadas, tienen tanto agua (1200 microgramos por gramo) como las lavas que hay en el fondo del océano Pacífico.
Parece increible que tras un choque tan descomunal como el que originó la Luna pudiera parte del agua terrestre ir allí, pero cuando las lavas afloran a la superficie, no todo el agua que contienen va a parar al exterior, parte se queda cristalizado dentro de la propia lava.
Evidentemente, no toda el agua que hay en el manto lunar viene de la Tierra, otra parte viene de los propios choques que ha sufrido la Luna con cuerpos como asteroides y sobretodo cometas, que son la fuente de agua del sistema solar.

El hombre en la Luna,una de las imágenes que dejaron las misiones Apolo. No hay atmósfera y la bandera no se mueve y el terreno es gris con mucho polvo superficial debido a los impactos.
Así pues,con estas nuevas investigaciones queda aun más claro que la Luna surgió de la Tierra tras impactar un enorme cuerpo contra ella cuando estaba recien formada. Parte del manto terrestre fue a parar fuera de nuestra órbita donde por acrección dio lugar a la Luna.
Si comparamos la riqueza de algunos compuestos en la Luna y la Tierra podemos ver varias cosas

                                                TIERRA (manto+corteza)                         LUNA
volátiles:
Óxido de sodio                                  0,34%                                               0,09%
Rubidio                                              0,55ppm                                          0,28ppm
Cesio                                                 18ppb                                              12ppb

refractarios:
óxido de aluminio III                          3,64%                                                 6%
óxido de titanio II                               0,16%                                                0,3%
Cromo                                               3000ppm                                        4200ppm
Uranio                                                18ppb                                                 33ppb
Europio                                              130ppb                                             210ppb

metales:
óxido de hierro                                   8%                                                        13%
Níquel                                                2000ppm                                            400ppm
Iridio                                                   3,2ppb                                                 0,1ppb
Molibdeno                                          59ppb                                                   1,4ppb

-La luna es posee muchos más cantidad de elementos refractarios que la Tierra,es decir, elementos más pesados que los que componen las rocas de la corteza y manto terrestres.
-La presencia de metales en la Luna es menor que en la Tierra, lo cual denota que poca cantidad de los metales que había en la Tierra fuera a parar a formar la luna.Esto confirma la teoría de que el choque se llevo parte del manto y muy poco del núcleo terrestre.La luna,a su vez, tiene un núcleo muy pequeño en proporción a su tamaño.
-En la luna hay muy pocos volátiles comparado con la corteza terrestre,es decir, estos elementos casi todos desaparecieron en la formación de la luna.

A modo de resumen se puede decir que la Luna es una versión del manto terrestre con un pequeño núcleo de hierro que aun tiene temperaturas de 1000ºC y una corteza de anortosita, una roca muy rica en calcio que en la Tierra es raro verla en la superficie,y no en el manto. En las zonas donde hubo grandes impactos,los basaltos sustituyen a la anortosita.


Anortosita,traida de la Luna por las misiones Apolo.Obsérvese el color claro que presenta.

jueves, 26 de mayo de 2011

Cesa le erupción del volcán islandés y finalmente las cenizas no llegarán a España.

Hace días que entró ya en erupción el volcán islandés y desde el principio se ha temido que la nube de cenizas que ha arrojado durante estos días pudiera interferir en la navegación aerea provocando cientos o miles de cancelaciones de vuelos.Finalmente, parece que esto no va a ser así. Las predicciones de viento han cambiado y han evolucionado hacia otro escenario en el que las cenizas volcánicas como mucho afectarán a algunos paises del norte de Europa en una situación que tenderá a remitir debido a que la propia erupción del volcán ya casi ha acabado.
Imagen de la erupción del volcán islandes estos días atrás. FUENTE:elmundo.es


La erupción vista desde satélite.Se puede apreciar la nube de cenizas de color marrón contrastando con el color de la nubosidad y del hielo superficial.

La previsión es que mañana a las 2 del mediodía hora española las cenizas afecten sólo a los paises escandinavos,sobretodo Noruega y también a Dinamarca,Polonia y Ucrania,aunque en menor cuantía.


Así pues, parece que finalmente la nube de cenizas no afectará tanto al continente europeo,no llegando si quiera a nuestro país donde el cambio en los modelos de previsión del viento que tendremos impedirá que la nube de cenizas se acerque. Si l hará a los paises del norte de Europa pero con tendencia a remitir rápidamente pues la propia erupción del volcán ya ha acabado.

martes, 24 de mayo de 2011

23 de Mayo,el día más cálido de lo que va de año 2011 en Madrid y otras zonas de España.

Hoy día 23 de mayo hemos tenido en Madrid y otras muchas zonas de España temperaturas que han hecho que este día sea el más caluroso de lo que llevamos de año.
En el caso de Móstoles es el primer día del año 2011 en el que superamos lo 30ºC con una máxima que ha llegado a los 30,9ºC y que supera el registro anterior más alto de 29,5ºC del día 8 de Abril.
La temperatura mínima de ayer lunes también ha sido alta, la segunda más alta del año con 16,4ºC pero por debajo de los 16,8ºC registrados el pasado viernes 13 de Mayo.
La situación de dorsal subiendo sobre la península con vientos muy flojos de ESE ha favorecido el ascenso térmico no solo en nuestra comunidad sino en muchas otras zonas de España, sobretodo de la mitad occidental.
A pesar de esta dorsal, cierta humedad en capas medias y el intenso calor han favorecido también la formación de nubes de evolución con chubascos sobretodo en zonas de montaña del interior.
De cara a mañana parece que la dorsal en altura se fortalecerá por lo que las temperaturas pueden subir algo más aun con de nuevo formación de nubes de evolución y algunas tormentas en zonas de montaña.
En el siguiente mapa se puede ver la temperatura a 850hPa prevista para mañana a las 14h, con esa iso +16 abarcando todo el interior,una iso que puede ser localmente mayor a lo que marca el modelo.

A continuación, algunos datos de temperatura máxima de ayer lunes:
 Badajoz                                     35,7ºC
Cáceres                                      34,1ºC
Carcer(Valencia)                         33,5ºC
Córdoba                                      33,4ºC
Navalmoral de la Mata (Cáceres) 33,4ºC
Tomares(Sevilla)                          33,1ºC

Y datos de temperatura máxima de la Comunidad de Madrid:
Móstoles                      30,9ºC
Villamanrique de Tajo   30,8ºC
Valdemoro                   30,5ºC
Getafe                          30,3ºC
Madrid-Villaverde        30,2ºC
Arganda                       30,1ºC
Parla                            29,9ºC
Cercedilla                     24,0ºC
Miraflores                     22,6ºC

lunes, 23 de mayo de 2011

Un nuevo volcán entra en erupción en Islandia y sus cenizas podrían llegar a España a lo largo de la semana.

De nuevo un volcán entra en erupción en Islandia lo cual no debe sorprender pues este país es la dorsal oceánica atlántica pero emergida, por donde la corteza oceánica basáltica crece expandiéndose hacia los flancos.
Esta vez ha sido el volcán Grimsvötn y que es uno de los más activos de Islandia el queha puesto de nuevo el ojo de mira de todo el espacio aereo europeo a esa zona pues las cenizas de dicho volcán podrían afectar a diversas zonas europeas a partir del martes.
Los volcanes,a  parte de rocas incasdencentes y gases, expulsan a veces densas nubes de cenizas que pueden llegar a atravesar la tropopausa, pasando a la estratosfera, lo cual depende de la intensidad de la erupción.
Estas cenizas pueden tardar semanas en depositarse, y más si entran en la estratosfera donde no existe el mecanismo de la precipitación para poder depositar las cenizas en el suelo.
Vista aérea del volcán donde se puede ver la nube de cenizas tomada el 21 de mayo de 2011.Fuente: elmundo.es

Foto desde unos kilómetros de distancia del volcán con el terreno aun helado. Fuente: elmundo.es

Parece que en las próximas horas las cenizas no afectarán más que al espacio aereo islandés que ya ha sido cerrado pero esto puede cambiar dependiendo de como se configuren los centros atmosféricos los próximos días.
Durante el martes ya pueden llegar cenizas al NW de Europa, paises como Gran Bretaña (el norte sobretodo) debido a esa borrasca que arrastra vientos desde Islandia a esa zona.


El día a vigilar para España será el jueves,cuando un bloqueo anticiclónico en el atlántico unido a la presencia de una borrasca en Irlanda,canalizará vientos de componente norte en altura que pueden arrastras parte de la nube de cenizas hacia nuestro país, sobretodo hacia el NW peninsular.
Vigilaremos lo que pueda hacer esa nube de cenizas y que por otra parte, en el caso de llegar, no todo serían malas noticias pues a pesar de que  podría provocar el cierre de algunos aeropuertos; a los aficionados de la meteorología nos puede hacer disfrutar de unos bonitos atardeceres.

lunes, 16 de mayo de 2011

Seguimiento de la banquisa ártica: comenzó el descenso estacional.

Hace tiempo que no comentamos el  estado de la banquisa ártica. Estando en la mitad de mayo está claro que la banquisa ya ha comenzado su descenso al mínimo estacional que se dará allá por septiembre. Ha sido un año malo para la banquisa pero no tan malo como quizás cabría suponer puesto que a pesar de que el máximo de hielo no fue nada bueno, el que empezara luego a bajar la extensión respecto a otros años ha hecho que la situación no sea tan mala.
En el siguiente gráfico podemos ver el descenso de la banquisa con una anomalía negativa en extensión de casi 1 millón de km2 comparada con la media desde 1971.
En cuanto al mapa de concentración de hielo podemos ver como hay zonas donde el aumento de la radiación y por tanto de las temperaturas debido a la entrada de la primavera está empezando a disminuir bastante la concentración de hielo. Esto se ve bién sobretodo en la periferia de la banquisa en la zona de Nueva Zembla sobretodo y también al norte de Canadá e incluso ha aparecido un mínimo de concentración en pleno ártico, al N de Alaska.
Comparando con otros años podemos ver como la extensión actual es la 3a-4a más baja por detrás de 2010,2006 y empatada con 2007.


Iremos siguiendo la evolución de este año al mínimo, la cual resultará crucial de cara al devenir climático de lo que pueda pasar en el otoño e invierno próximos así como siguientes estaciones. Hay que recordar que el polo o los polos, son los sumideros de aire cálido del planeta  que juegan un papel fundamental en el clima terrestre, aunque también es verdad que solo son parte de uno de los subsistemas (la criosfera) de los que gobiernan el clima.

jueves, 12 de mayo de 2011

Terremotos en Murcia de magnitud 4,4 y 5,2 provocan 8 fallecidos

Nuestro país,España, no es de los más activos geológicamente hablando del mundo debido a nuestra situación geológica en el planeta.

Muchos sabemos ya, porque nos lo enseñaron en el colegio, que la corteza terrestre esta rota en trozos llamados placas tectónicas que se mueven sobre la fundida litosfera. Estas placas interaccionan entre sí de distintas maneras, como se muestra en el siguiente dibujo:


La corteza terrestre está dividida en 13 grandes placas y estas placas se mueven haciendo que a escala geológica la posición de los continentes cambie. En nuestro caso, justo el sur de la península Ibérica se encuentra en la zona de frontera entre la placa africana que empuja hacia el norte, y la enorme placa euroasiática que en realidad es un conglomerado de microplacas entre las cuales se encuentra la de nuestra propia península, la placa Ibérica, que se fundió con la placa euroasiática en un movimiento compresivo formando los Pirineos.
Las Islas Canarias sin embargo se encuentran dentro de la placa africana aunque su origen probablemente tiene que ver con fracturas que se propagaron desde el Atlas hacia el Atlántico en una zona donde la corteza no tiene tanto espesor.
Las zonas de frontera entre placas son zonas proclives a tener terremotos y/o erupciones volcánicas, y viendo el mapa de las placas tectónicas ya podemos intuir que será el S de la península Ibérica la zona más proclive a sufrir estos fenómenos.

Sin embargo, esta frontera entre la placa euroasiática y la placa africana, no es tan activa como la zona de encuentro de otras placas y es que la zona occidental de esta frontera no tiene tanta actividad como por ejemplo la que hay al S de Italia o en Grecia y Turquía.
Esto no quiere decir que no tengamos apenas movimientos sísmicos,y de hecho lo acaecido ayer en Lorca (Murcia) lo confirma. Todos los días se producen decenas de terremotos en nuestro país, pero muy pocos son perceptibles puesto que tienen muy poca intensidad y magnitud. Sin embargo a veces algunos si se notan y pueden provocar daños materiales y por desgracia como el de ayer, daños humanos.

A continuación mostramos un enlace del Instituto Geográfico Nacional de los terremotos en nuestro país los últimos 10 días, en donde se ve como destacan los sufridos ayer en Lorca de magnitud 4,4 el primero y 5,2 el segundo.
http://www.ign.es/ign/layoutIn/sismoListadoTerremotos.do?zona=1&cantidad_dias=10

Como podemos ver,ya  la noche del martes se produjo un terremoto cerca de esa zona pero de magnitud 1,8 por lo que no pudo sentirse. Ya ayer, tenemos el primer terremoto de magnitud 4,5 a las 15.05h y otro segundo,el mayor, de 5,2 a las 16.47h.
Los terremotos no tienen grandes magnitudes, pero han sido poco profundos (menos de 10km) y eso ha hecho que los daños fueran mucho mayores provocando las 8 víctimas mortales, fundamentalmente por aplastamiento debido a la caida de cornisas de edificios.

Murcia es de las zonas sísmicas más activas de la península junto a Andalucía y el S de la C.Valenciana. En el siguiente mapa se puede ver como está cruzada por diversas fallas en general de orientación SW-NE y justo la ciudad de Lorca está atravesada por una de ellas,la falla que lleva el mismo nombre de esta ciudad.


Tras los 2 terremotos mayores notados ayer, ha habido diversas réplicas de menor magnitud y que en realidad tienen un efecto positivo pues alivian la tensión que se haya podido acumular en la falla poco a poco y no en un gran terremoto como ocurre en otras zonas del planeta. Los daños materiales que han provocado la muerte de las 8 personas han sido sobretodo en edificios antiguos que no tienen una construcción preparada para estos fenómenos.
Solo queda desear mucho ánimo al pueblo de Lorca y a todos los murcianos, y que lo antes posible recuperen la normalidad.
Todo esto debe abrirnos un poco los ojos para darnos cuenta de que de vez en cuando,a pesar de estar en una zona medianamente tranquila (geológicamente hablando), pueden producirse terremotos de cierta entidad por lo que se debe de tener en cuenta el riesgo sísmico de cada zona a la hora de construir los edificios, algo que ya se hace en parte aunque quizás no de la manera más correcta.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Supercélula en la Comunidad de Madrid el viernes 6-5-2011

Los aficionados a la meteorología siempre tienen unos sueños y dentro de ellos está el de ver una supercélula con sus propios ojos.
Las supercélulas son las reinas de las tormentas, una entidad con vida propia que por donde pasa deja huella.
Las supercélulas son como borrascas en miniatura y como éstas, giran pero no solo ciclónicamente sino que también pueden hacerlo anticiclónicamente. Su estructura es simple, pero a la vez compleja.
La zona donde situa el motor del giro,el mesociclón, absorbe aire cálido y húmedo desde la superficie y lo eleva rápidamente a la vez que gira en un movimiento helicoidal. Las supercélulas además se mueven de forma anómala,es decir, no siguen a los vientos en altura, sino que se desvían algo de la dirección que marcan estos vientos,de ahí que se diga que las supercélula tienen vida propia pues además pueden durar más tiempo que una tormenta normal ya que tienen separadas la corriente ascendente de la descendente. Esto es fundamental puesto que es la aparición de la corriente descendente la que se carga a las tormentas ordinarias.
A continuación un esquema de una supercélula.
La supercélula del pasado viernes que afectó a algunos pueblos de la rampa serrana se formó hacia el SW de la comunidad donde una brutal convergencia de vientos en superficie de SW y SE junto con una elevada cizalladura del viento,es decir, una variación en la intensidad y/o dirección del viento con la altura; a la vez que mucha energía acumulada  propició la formación de esta tremenda tormenta.
En el radar se puede identificar esta supercélula por la presencia en el radar de una zona de reflectividades altas con forma de coma y es al SE de esa coma donde está el mesociclón y por donde se alimenta la tormenta.

Imagen de radar proporcionada por Jose Antonio Quirantes (AEMET)

Se puede ver como la supercélula se paseó a poco más de 25km de Madrid capital. Si hubiera pasado por encima, que podría haberlo hecho,se habría armado muy gorda en la capital pues estas tormentas llevan asociadas muchas veces fenómenos severos como viento fuerte, mucha lluvia en poco tiempo y granizo de más de 2cm.

Una imagen de satélite de la supercélula donde se obserba el tremendo desarrollo vertical de las nubes. (proporcionada por Jose Antonio Quirantes-AEMET)
A continuación unas cuantas fotos del "bicho" realizadas desde la autopista m50 junto a otros meteoaficionados.
Solo queda disfrutarlas. Se puede identificar muy bién muchas de las partes de una supercélula.

Aquí foto de la formación del bicho representado en la nube que intenta aparecer a la izquierda pero que está ocultada por un yunque.


Se va acercando y muestra su tremendo desarrollo.


Preciosos mammatus:

¿Comienzo de la formación del mesociclón?

Y ya la tenemos,la supercélula está formada y empieza su lento avance.






Una imagen del tail cloud, donde la base de la nube está más baja pues al absorber aire húmedo procedente de una zona donde ha llovido ya, el nivel de condensación está más bajo.


Y una de las imágenes más espectaculares donde se puede ver como la nubosidad se enrolla alrededor del mesociclón de la tormenta,es increible ver en directo el giro de todo esto.

La tormenta dejó hasta 70mm en Galapagar con espesores de granizo(tamaño de guisantes) de hasta 10-15cm aunque pudo haber zonas donde pudieron caer los 90mm con granizo más grande.
Estas tormentas no son para nada muy comunes pero tamoco son extrañas puesto que cuando se dan las condiciones necesarias se forman y ahora con toda la información disponible es mucho más fácil localizarlas.
Faltó poco para que pasara por Móstoles desde donde al menos pudimos disfrutar desde unos kilómetros de su presencia.

domingo, 8 de mayo de 2011

Los embalses madrileños al 94% de su capacidad total.

El invierno tuvo precipitaciones por encima de la media y en lo que llevamos de primavera a tónica es más o menos similar lo cual está ayudando al buen estado de los embalses de casi toda España y en particular de nuestra comunidad donde ya alcanzan el 94% de su capacidad media, nivel que hace muchos años que no se alcanza.

Los embalses de Madrid almacenan actualmente 996Hm3 de agua de un total de 1060Hm3 que pueden acumular.
El año pasado por estas fechas los embalses tenían algo menos de agua, situándose al 86,13% de su capacidad. Más grande aun es la diferencia del estado actual con la media de los últimos 10años que se situa en el 76,27%.

Evolución del nivel de los embalses en la Comunidad de Madrid:

En cuanto al estado de los 3 mayores embalses de Madrid se puede decir que es muy bueno.
-El embalse del Atazar se encuentra al 94,5% de su capacidad total con un almacenado total de 403Hm3 de agua sobre los 426Hm3 que puede almacenar. El año pasado este embalse por estas fechas estaba al 84,51%.
 Probablemente durante esta semana, éste embalse comience a desembalsar ya que los que hay por encima de él están muy llenos.
-En el caso del embalse de Valmayor, su nivel es del 93,3% con 116,57Hm3 almacenados sobre los 124Hm3 que puede almacenar. El año pasado por estas fechas estaba al 92,74%, un nivel similar al de hoy. Normalmente este embalse no suele desembalsar hasta que se ponga al 95%.
-En cuanto al 3er embalse en capacidad de la región,el de Santillana, se encuentra al 96,5% de su capacidad total con  88,38Hm3 acumulados. El año pasado se encontraba por estas fechas al 83,52%,es decir, 13 puntos porcentuales menos. Durante los últimos días ha estado desembalsando algo de agua y probablemente lo vuelva a hacer durante los próxims días.

Como podemos ver, excelente estado de salud de los embalses madrileños de cara al estío veraniego lo cual no quita para que se tenga un uso responsable del agua puesto que en climas como el nuestro de carácter mediterráneo, las sequías pueden aparecer en cualquier momento y es importante afrontarlas con buenas reservas hídricas.

domingo, 1 de mayo de 2011

1 de mayo: Vuelve a nevar en las cumbres de Tenerife y La Palma

La primavera está resultando bastante revuelta y no sólo en la península sino también en las islas Canarias donde la borrasca que nos está afectando a nosotros también ha dejado precipitaciones por allí que debido a la proximidad de la baja y por ende del aire frío en altura ha provocado que en las zonas altas de Tenerife y La Palma,a más de 2000m las precipitaciones que se han producido durante la pasada noche sean en forma de nieve, nevadas débiles eso si.
Unos datos de temperatura mínima de hoy:
Roque de los Muchachos a 2400m: -6ºC
Izaña (Tenerife) a 2383m: -3,7ºC

También hubo lluvias que en zonas del N de Tenerife superaron los 50mm.

Así amanecía hoy Izaña donde la sensación térmica era muy baja debido a los fuertes vientos combinados con las temperaturas bajas:

Y 2 imágenes de la zona del Roque de los Muchachos donde llevan todo el día bajo cero.
Siempre es bonito ver las islas Canarias con nieve en sus cumbres aunque parece que va a durar poco y que el tiempo mejorará por alli,a pesar de que el alisio seguirá sin soplar debido a la retirada muy al W del anticiclón.

Marzo fue algo frío y muy húmedo en la Comunidad de Madrid.

El tercer mes del año 2011 y primero de la primavera tuvo un carácter algo fresco y muy húmedo.
Datos de Móstoles:
En Móstoles el mes de marzo de 2011 también resultó ligeramente frío y muy húmedo en cuanto a precipitaciones.A continuación los datos térmicos del mes de febrero en Móstoles:

                                                                         valor                          anomalía
media de máximas:                         15,05ºC                      -0,75ºC
media de mínimas:                             5,7ºC                       +1,3ºC
media mensual:                                10,0ºC                       -0,1ºC
máxima absoluta: 22,8ºC el día 31.
mínima absoluta : -0,9ºC el día 1.
días de helada: 2


A continuación la gráfica con la evolución de la temperatura a lo largo del mes en la cual se puede ver como el mes empezó con temperaturas bajas pero que con el paso de los días fueron ascendiendo paulativamente, aunque no de forma constante,  apareciendo un episodio de temperaturas altas entre el día 18 y 20 inclusive con máximas que superaron los 20ºC, algo que pasó también justo el último día del mes. También se pueden ver días en los que la amplitud térmica es pequeña debido a la presencia de nubosidad. Este aspecto,la nubosidad, hace que las máximas sean más bajas de lo normal mientras que con las mínimas el efecto es el contrario y eso se ve muy bien en los valores de anomalía de ambas temperaturas.
En cuanto a la precipitación, estuvo concentrada en 3 episodios de los cuales 2 duraron varios días.El total mensual en Móstoles fue de 54,8mm en 12 días de precipitación repartidos de la siguiente manera:

                                                      Intensidad máxima (mm/h)
día 4:  13mm                                                   12,4
día 11:  11,4mm                                              5,8
día 12:  1,6mm                                                3,2
día 13:  0,6mm                                                0,8
día 14:  6,8mm                                                21,4
día 15:  0,2mm              (rocío)                        ---
día 16:  1,6mm                                                1,0
día 23:  9,8mm                                                6,4
día 25:  3,2mm                                                6,4
día 26:  3mm                                                   51,0
día 27:  3,4mm                                                12,6
día 28:  0,2mm                                                  0,2
TOTAL: 54,8mm    211% de la media   MES MUY HÚMEDO

A continuación la gráfica de precipitación junto con la intensidad máxima de la misma.


Se puede ver los distintos días de lluvia comentados anteriormente con una precipitación repartida en 3 episodios:
-El primero del día 4 asociado a un embolsamiento de aire frío que se fue moviendo de E a W por encima de la península aprovechando un ramal del chorro que desde Centroeuropa viajaba en dirección retrógrada.

-El segundo episodio de inestabilidad se produjo del 11 al 16 de marzo y se debió a una borrasca que en el SW fue realimentada por una profunda vaguada planetaria que arrastraba aire desde el ártico y que descolgándose al W peninsular propició varios días de inestabilidad que además dejaron intensas nevadas en la sierra.




Perfecta circulación en rombo con el chorro bifurcándose en 2 ramales, uno rodeando el anticiclón de Escandinavia por el N y otro por el sur de la baja que hay sobre la peninsula.

-El tercer episodio de inestabilidad se debió a un embolsamiento de aire frío que se situo al W peninsular y que después se reintegró en la circulación general dentro de una profunda borrasca situada en Terranova y que desde allí afectaba a le península con una baja secundaria que se descolgó de ella paseándose por el N peninsular.

Así pues, mes con bastantes episodios de inestabilidad que propiciaron su carácter húmedo y eso a su vez se notó en la presión media mensual que estuvo por debajo de lo normal.
Gráfico de evolución de la presión junto con la precipitación en el cual se peude ver como 2 de los 3 episodios de lluvia se produjeron con presiones no muy bajas, incluso altas el del día 4 cosa que no suele ser lo común pero tampoco es raro sobretodo cuando a pesar de tener altas presiones en superficie hay embolsamientos de aire frío en altura que propician la inestabilidad.
Datos de presión del mes de marzo:máximo de presión: 1027,2 hPa el día 22.
mínimo de presión:  1000,3hPa el día 14
presión media mensual: 1019,24hPa



Viento medio y rachas máximas diarias:En cuanto al viento, marzo fue más ventoso que febrero con rachas máximas que muchos días superaron los 25-30km/h con medias que superaron los 15km/h también varios días. Se puede distinguir dos episodios de viento, uno hacia el día 16 y otro al acabar el mes,a partir del día 27.

Humedad relativa mensual:En cuanto a la humedad, debido a la abundancia de días de precipitación, presenta valores altos durante muchos de los días del mes pero también aparecen valores bajos como el del día 20 en el que se bajó del 15% de humedad relativa. Por contra y como se comentó anteriormente, hay muchos días con humedades que superan el 70-80%.


La humedad media mensual ha sido del 70,27%
Humedad media a las 7Z:   82,74%
Humedad media a las 15Z: 55,32%
Humedad media a las 22Z: 72,74%


Datos del resto de la CAM:

Como se comentó anteriormente marzo ha resultado en la Comunidad de Madrid muy húmedo y con temperaturas por debajo de las normales. A continuación los datos de temperatura media con su anomalía respectiva de diversas estaciones de la CAM.
Puerto de Navacerrada:                   0,5ºC               -1ºC
Madrid (Barajas):                            9,6ºC               -0,2ºC
Madrid (CuatroVientos):                   9,7ºC               -0,4ºC
Madrid(Retiro):                                10ºC                -0,7ºC

Parla:                                             9,8ºC               -0,4ºC
Móstoles:                                       10ºC                -0,1ºC

Getafe:                                           10,1ºC              -0,1ºC
Como podemos observar, las temperaturas medias mensuales fueron más bajas de lo normal con anomalías entre -0,1 y -1ºC en toda la comunidad lo cual habla del carácter ligeramente frío de este mes de marzo.


En cuanto a precipitaciones,a continuación datos absolutos para este mes de marzo y anomalías respecto a la media:
                                                      Prec. febrero 2011                     porcent. sobre la media

Puerto de Navacerrada:                 216mm                                             234%
Madrid (Barajas):                           38mm                                              165%

Madrid (CuatroVientos):                 55mm                                              211%

Madrid(Retiro):                              50mm                                              192%
Parla                                            45,8mm                                            183%
Móstoles:                                      54,8mm                                            211%



Como podemos ver,el mes resultó muy húmedo con valores de precipitación que doblaron la media normal de este mes en varias estaciones.
Además, el puerto de Navacerrada tuvo efemeride de precipitación resultando este mes el marzo más húmedo desde 1972 cuando se recogieron 263,4mm. Por tanto el mes de marzo más húmedo desde hace 39 años y el 8º marzo más húmedo de la serie.