Previsión meteorológica para Móstoles.

martes, 30 de septiembre de 2014

El año hidrológico 2013-2014 fue normal en la sierra y algo seco en el llano.

Llegó septiembre y con ello podemos hacer ya un análisis de cómo ha sido el año hidrológico 2013-2014, que recoge las lluvias caídas entre el 1 de septiembre de 2013 y el 31 de agosto de 2014. En general, no ha sido un buen año hidrológico salvo en la sierra. Empezaremos exponiendo los datos de Móstoles, con la precipitación recogida cada mes y su porcentaje respecto de la media climática del periodo 1971-2000:

SEPTIEMBRE 2013:  25,4mm                                      94%       NORMAL
OCTUBRE 2013:       43,2mm                                      90%       NORMAL
NOVIEMBRE 2013:  12,0mm                                      22%      MUY SECO
DICIEMBRE 2013:    53,8mm                                      93%       NORMAL
ENERO 2014:            63,2mm                                    158%       HÚMEDO
FEBRERO 2014:        56,4mm                                    157%       HÚMEDO
MARZO 2014:           26,6mm                                    102%        NORMAL 
ABRIL 2014:              31,4mm                                      65%         SECO
MAYO 2014:             11,4mm                                       21%     MUY SECO
JUNIO 2014:                9,6mm                                       34%        SECO
JULIO 2014:              10,4mm                                       61%         SECO
AGOSTO 2014:           0,0mm                                         0%     MUY SECO

TOTAL:                     343,4mm                                     76%          SECO

Como podemos ver, de los doce meses del año hidrológico, solo dos han sido húmedos, con cuatro meses normales, tres secos y tres muy secos,o lo que es lo mismo, en séis de los meses del periodo analizado las lluvias han estado en torno a la media climática o por encima y en séis por debajo. Vemos como hasta marzo las cantidades recogidas,salvo en el mes de noviembre, estuvieron en torno o por encima de los valores medios climáticos para estos meses, pero después vino una primavera bastante seca y un verano que de nuevo se ha caracterizado por la presencia de muy pocas tormentas.
El total de lluvia, esta en torno al 75% del valor medio climático del periodo 1971-2000, por lo que aunque el año hidrológico se le debe considerar seco, no se ha quedado lejos de poder considerarlo normal, algo que ocurre cuando se recoge entre un 80 y un 120% de la media.
A continuación se representa en una gráfica la lluvia recogida por meses, resaltando los tres meses invernales que son los únicos en los que se han superado los 40mm de lluvia (el dato de septiembre no está representado por un error en el guardado de los datos).


Podemos hacer también un análisis por estaciones:

OTOÑO 2013:                             80,6mm            62%              SECO
INVIERNO 2013-2014:             173,4mm          129%           HÚMEDO
PRIMAVERA 2014:                     69,4mm            54%              SECO
VERANO 2014:                           20,0mm            34%              SECO

Podemos ver como solo el invierno ha tenido lluvias por encima de lo normal, mientras que el otoño, la primavera y el verano han sido secos. De hecho, de la lluvia recogida en el año hidrológico, la mitad ha caído en el invierno. En primavera, se notó y mucho la ausencia de las tormentas, sobretodo en el mes de mayo, que fue muy seco y en el otoño si bien septiembre y octubre no fueron malos, noviembre fue muy seco, lastrando el comportamiento de esta estación.

Si analizamos estaciones de AEMET de la Comunidad de Madrid, tenemos los siguientes datos:


Puerto de Navacerrada:                  1412,2mm          106%   NORMAL
Madrid-Retiro:                                 356,0mm           81%     NORMAL
Madrid-Barajas:                               321,2mm           83%     NORMAL
Madrid-C.Vientos:                           310,9mm           69%        SECO

Vemos como de las estaciones analizadas, solo la del P.de Navacerrada,a  más de 1800m de altura, supera ligeramente el valor medio climático para el periodo 1971-2000. En Retiro y Barajas, se quedan en torno al 80% y se puede considerar año normal por los pelos (en el fondo podríamos decir que ha sido ligeramente seco), mientras que en C. Vientos la lluvia total acumulada se queda por debajo del 70%, menos incluso que en nuestra ciudad. Si hubiéramos puesto datos del SE de la CAM, el acumulado en el hidrológico no llegaría ni al 60% en muchas zonas.
Con todo esto se puede decir que en la sierra, sobretodo en zonas altas, el año hidrológico ha sido normal mientras que en el llano, los registros se mueven entre los correspondientes a un año seco, llegando a la normalidad en algunas zonas, si bien el acumulado está por debajo de los 400mm. En todas las zonas, el invierno es el que ha salvado el año hidrológico ya que tanto primavera como otoño han fueron secas, con un verano en el que las tormentas aparecieron en la sierra pero no en el llano, sobretodo a partir de la segunda semana de julio.
Evidentemente la circulación atmosférica tiene mucho que decir en esto y es que en el invierno,a pesar de tener paso de frentes con bastante frecuencia, estos entraban con mucha componente oeste, lo cual dejaba buenos acumulados en la sierra pero en zonas llanas no tanto, llegando estos frentes bastante debilitados al SE de la región. En la primavera las altas presiones estuvieron bastante cerca y las bolsas de aire frío no se descolgaron en la situación más favorable, mientras que en el otoño, un bloqueo muy fuerte durante todo el mes de noviembre, impidió la llegada de lluvias abundantes a nuestra región.

viernes, 26 de septiembre de 2014

La inestabilidad atmosférica se acentuará a partir de mañana.

El otoño empezó el pasado día 20, aunque ya llevábamos unos días con tiempo inestable en algunas zonas de la península, donde se han producido intensos chubascos y tormentas. Llevamos ya bastantes jornadas con una situación atmosférica anómala, con la presencia de una masa de aire frío en altura que se ha situado al W peninsular. En el siguiente mapa vemos la presión media a nivel del mar desde el día 12 al 24 de septiembre y se observa una zona de bajas presiones al W de la península, reflejo de esa masa de aire frío en altura. Al N de Europa, un área extensa de altas presiones ha provocado un bloqueo, obligando a la corriente en chorro a bifurcarse en dos ramales. Esa zona de bajas presiones al W peninsular ha impulsado vientos de SW cálidos y húmedos que junto con la presencia de esa masa de aire frío en altura han provocado precipitaciones que se han repartido por muchas zonas de España, aunque de forma irregular.
Presión media a nivel del mar entre el 12 y 24 de septiembre de 2014.FUENTE:NOAA


Si comparamos la situación de los días analizados frente a lo normal para estas fechas, sacamos un mapa de anomalías que se muestra a continuación, donde aparece una anomalía de presión negativa al W de la península, con valores de hasta -8hPa mientras que en el N de Europa vemos una extensa anomalía positiva de hasta 12hPa, lo cual nos está diciendo que hemos tenido una situación anómala que por su duración y configuración se puede llamar de bloqueo.
Anomalía de la presión media a nivel del mar entre el 12 y 24 de septiembre de 2014.FUENTE:NOAA



Para poder ver bien esa masa de aire frío en altura debemos de ver el mapa de geopotencial medio a 500hPa durante esos días. En este mapa observamos una vaguada al W peninsular con una baja cerrada en su extremo. La divergencia es clara sobre la Península Ibérica, donde aparece un flujo de SW, con una dorsal hacia el E que ha impedido el avance de esa masa de aire frío.
Geopotencial medio a 500hPa entre el 12 y 24 de septiembre de 2014.FUENTE:NOAA

Si ahora comparamos la situación a 500hPa acaecida con la media climática, observamos como aparece una zona de geopotenciales mucho más bajos de lo normal al W peninsular y una zona con geopotenciales por encima de lo normal en todo el N de Europa, coincidiendo casi con la situación de ese centro de altas presiones en superficie que ha ejercido de bloqueo. Recordemos que el geopotencial es proporcional a la temperatura, por lo que en realidad el mapa anterior lo que nos muestra con colores es donde está el aire cálido en altura y el aire frío.
Anomalía del geopotencial medio a 500hPa entre el 12 y 24 de septiembre de 2014 respecto al periodo 1981-2010.FUENTE:NOAA

La consecuencia de todo esto, ha sido que las lluvias, en forma de chubascos y tormentas a veces intensos, han vuelto a muchas zonas de la península. En el siguiente mapa, que se puede consultar en la página de la AEMET, aparece representada la lluvia recogida entre los días 17 y 23 de septiembre en la península y Baleares.
Se observa como las precipitaciones más cuantiosas se han dado en la costa atlántica gallega con valores de más de 100-120mm, en la vertiente S de la Sierra de Gredos donde se han superado los 100mm en los valles que miran al SW y de forma irregular en gran parte de Extremadura, el NW de Andalucía, la zona del Cantábrico occidental así como el pre-Pirineo y el delta del Ebro, aquí con cantidades de 40 a 80mm. Donde menos ha llovido ha sido en la costa mediterránea andaluza así como zonas de la meseta sur, valle del Ebro y N de Cataluña, aunque si lo ha hecho en días posteriores al 23.

La bolsa de aire frío que teníamos al W peninsular se reintegró en una vaguada cuyos restos hoy aun dejan inestabilidad en zonas del S y SE peninsular, zona esta última muy necesitada de lluvias. Esta noche a las 2 de la madrugada, según el mapa previsto por el modelo del centro europeo, parece que los restos de esa vaguada serán fortalecidos con otra inyección de aire frío en altura, formándose otra vaguada al W peninsular con eje W-E y una baja cerrada en su extremo. En superficie, la presencia de un anticiclón sobre el Canal de la Mancha y las bajas presiones térmicas del N de África, canaliza flujo de levante, muy húmedo.

Con todo esto, mañana sábado, sobretodo en la segunda mitad del día, los chubascos se irán extendiendo desde el S-SW hacia el interior de la península, pudiendo ser localmente fuertes, sobretodo en zonas de montaña. A continuación se muestra una animación con las precipitaciones previstas,en intervalos de 3h, por el modelo del centro europeo, empezando por las 0h del sábado:


Se observa como las lluvias irán avanzando desde el S de Andalucía hacia Extremadura y el W de Castilla la Mancha, llegando a la zona centro por la noche de mañana sábado. El domingo, la situación mejorará por el W pero empeorará por el E. Si nos fijamos aparece una zona de precipitación muy importante que desde las costas del SE peninsular sube hacia Baleares y luego a Cataluña. El modelo está viendo un posible SCM asociado a una baja que se va a formar en superficie en esa zona. Esta baja se origina debido probablemente a la cordillera del Atlas, donde el flujo de SE incide en su ladera S y pasa a la ladera N generando una especie de vacío, que es donde se forma la baja que en principio no se desarrollará apenas. En el siguiente mapa para las 6Z del domingo vemos esa baja al SE peninsular, no muy definida pero muy importante pues genera en superficie una zona de convergencia destacada. Esto unido a la presencia de esa bolsa de aire frío y las temperaturas cálidas del agua del mar Mediterráneo, dan los ingredientes necesarios para que se formen chubascos muy fuertes.


En principio parece que este SCM solo rozaría las costas del levante, afectando más de lleno a las Baleares,sobretodo Ibiza y después a Cataluña,aquí parece que más debilitado. Habrá de todas formas que vigilar la situación porque un leve movimiento de la baja en superficie, cambiará la distribución de la precipitación, pudiendo si se desplaza al W, afectar de lleno al levante.

`De cara a la semana próxima parece que la inestabilidad se podría mantener en el área del Mediterráneo pues la vaguada aunque pierde fuerza, se quedaría sobre la vertical de la península. Esto unido a los vientos de levante en superficie, favorecería la formación de chubascos y tormentas en el E peninsular, que podrían incluso afectar a otras zonas del interior.


Estaremos atentos a lo que pueda pasar.

sábado, 13 de septiembre de 2014

El Atlántico boreal siguió calentándose: la AMO sigue subiendo.

Hablábamos en la anterior entrada sobre la AMO que el Atlántico se estaba calentando y esta tendencia ha continuado en el mes de agosto.
Como siempre, recordamos la zona del Atlántico para la cual calculamos la temperatura media de las aguas superficiales y después su desviación respecto de la media climática, que es lo que en realidad representa la AMO.


Y los datos de la AMO desde enero de 2012, para así tener una mejor perspectiva de la evolución de este parámetro, prestando atención sobretodo a lo ocurrido en los últimos meses y particularmente al último mes, agosto.
Dado que los datos de la AMO acumulados ya son demasiados, en la próxima entrada dejaré en vez de los datos numéricos en forma de lista, una gráfica, que siempre es mejor para poder ver la evolución de cualquier variable.

agosto de 2014:      +0,356ºC
julio de 2014:           +0,244ºC
junio de 2014:          +0,084ºC
mayo de 2014:            +0,021ºC
abril de 2014:              
-0,071ºC

marzo de 2014:           -0,058ºC
febrero de 2014:         -0,020ºC
enero de 2014:             -0,039ºC
diciembre de 2013    +0,059ºC
noviembre de 2013:     +0,158ºC
octubre de 2013:         +0,375ºC
septiembre de 2013:    +0,289ºC
agosto de 2013:           +0,225ºC
julio de 2013:               +0,217ºC
junio de 2013:              +0,079ºC
mayo de 2013:             +0,131ºC
abril de 2013:              +0,167ºC
marzo de 2013:            +0,185ºC
febrero de 2013:          +0,143ºC 
enero de 2013:             +0,154ºC
diciembre de 2012:       +0,172ºC
noviembre de 2012:      +0,206ºC
octubre de 2012:           +0,376ºC
septiembre de 2012:      +0,487ºC
agosto de 2012              +0,474ºC
julio de 2012                  +0,419ºC
junio de 2012:                +0,340ºC
mayo de 2012:               +0,200ºC
Abril de 2012:                +0,118ºC
Marzo de 2012:              +0,058ºC
Febrero de 2012:            +0,037ºC
Enero de 2012:               -0,032ºC


Como se puede ver, el valor de la AMO en agosto ha llegado a los 0,356ºC, subiendo 0,112ºC respecto al mes anterior y casi 0,3ºC desde que comenzó el verano. Está claro que esta tendencia deja claro que seguimos en un periodo de AMO predominantemente positiva.
Vamos a comparar como siempre la evolución térmica del Atlántico a lo largo del mes de agosto, observando su estado a principios y a finales de mes.Empezaremos por primeros de mes,el mapa de anomalía de temperaturas de las aguas oceánicas del día 4 de agosto:

Distribución de anomalías de temperatura de la superficie del mar el 4/8/2014.Fuente:NOAA

Como podemos ver,gran parte de la zona en la que calculamos la AMO muestra anomalías de temperatura positivas, alcanzando valores muy destacables en algunas zonas. En Terranova las anomalías de temperatura llegan a los +4ºC, así como al N de Islandia y al N del mar de Groenlandia. Entre Azores y Canarias encontramos anomalías positivas de unos +2ºC mientras que las pocas negativas aparecen al N de Azores, siendo de poca extensión y con valores de unos -1,5/-2ºC. De nuevo llama la atención la gran diferencia entre el hemisferio norte y sur, y es que mientras en nuestro hemisferio predominan las aguas más calientes de lo normal, en el sur ocurre lo contrario. En el Atlántico vemos como tenemos una Niña, con esas anomalías negativas a lo largo del Atlántico ecuatorial, un fenómeno similar al del Pacífico, pero más débil y de menor extensión.

Veamos ahora el mapa de anomalías del día 28 de agosto, para poder comparar.

Distribución de anomalías de temperatura de la superficie del mar el 28/8/2014.Fuente:NOAA

Observamos como no se producen grandes cambios en el estado térmico del Atlántico norte, salvo la pérdida de magnitud y extensión en las anomalías negativas del N de Azores, que prácticamente desaparecen, y un ligero enfriamiento en la zona de Terranova y el N de Islandia, manteniéndose de todas formas valores aun altos.

Ya comentamos que las variaciones mensuales de la AMO estaban asociadas a la circulación atmosférica fundamentalmente. El siguiente mapa muestra la presión media al nivel del mar para el mes de agosto en todo el sector atlántico, donde se ven bien claros 3 centros de acción:
-La alta subtropical atlántica, centrada al S de Azores y con una presión no demasiado alta.
-Las bajas polares , que han circulado sobretodo entre Gran Bretaña-Islandia y Escandinavia.
-La baja térmica africana, causante de la circulación monzónica de estas fechas y que a lo largo de este mes se irá debilitando.
                               Presión media a nivel del mar desde el 1 de agosto al 31 de agosto de 2014              
 respecto a la media 1981-2010.FUENTE:NOAA

Para poder observar mejor la anomalía respecto a la circulación atmosférica promedio e intentar explicar el calentamiento del Atlántico, se muestra el mapa de anomalías de presión a nivel del mar para el mismo periodo:
                                    Anomalía de la presión media a nivel del mar desde el 1 de agosto al 31 de agosto de 2014 respecto a la                                                                                                           media 1981-2010.FUENTE:NOAA

Se observa como ha habido presiones por encima de lo normal en el NE del continente americano, Groenlandia y Atlántico noroeste, con valores de hasta +5hPa. Mientras, encontramos una zona de anomalías negativas que va desde Escandinavia,se va debilitando y se extiende hacia el SW, llegando casi hasta el Caribe.  En el resto no encontramos anomalías. Esta distribución en las anomalías de presión nos está diciendo que el cinturón de altas presiones atlántico ha estado más al S de lo normal y más debilitado, mostrándose más fuertes de lo normal las altas presiones de origen térmico de Groenlandia. Al debilitarse el anticiclón subtropical atlántico, lo hacen los alisios y con ello la surgencia de aguas frías en las costas del NW de África, las cuales se han calentado. Además, la circulación atmosférica predominante ha hecho que lleguen aguas más cálidas al N del Atlántico, lo cual explica las anomalías positivas presentes en esa zona.

Veremos en los próximos meses como se comporta el Atlántico, en principio este mes de septiembre se podría mantener el valor de la AMO, e incluso puede aumentar algo más debido a la persistencia en el debilitamiento de las altas presiones subtropicales atlánticas.