En los últimos días se está produciendo un calentamiento en la estratosfera bastante importante,y este sí que podría tener consecuencias en la circulación general atmosférica del hemisferio norte que nos pueden afectar.
En el reanálisis de hoy día 25 de marzo a las 0z (1h de la madrugada),podemos ver como aparece una zona de temperaturas altas justo en la zona del Polo Norte,habiéndose desplazado el vórtice polar estratosférico hacia Europa (temperaturas más bajas). Hay que comentar que estamos ya a finales de marzo,es decir,la estratosfera comienza con su cambio de circulación estacional,pasando de vientos del W a vientos del E,debido a la llegada de nuevo de radiación solar a la zona polar.
A pesar de esto,el calentamiento es muy importante,el más importante de la temporada.Y es que si miramos en un gráfico la evolución de las anomalías de temperatura en función de la altura (eje vertical) y del tiempo (eje horizontal),vemos como es el calentamiento que se ha producido estos días es el más intenso y más extenso. A lo largo del invierno sin embargo se puede ver como hemos tenido otros cuatro calentamientos más. Los de primeros de enero no fueron muy importantes,pero si lo fue el de primeros de febrero. Sin embargo,vemos como el calentamiento que de momento se ha propagado más hacia abajo,hacia el límite estratosfera-troposfera,es el que está ocurriendo estos días.
Muchas veces ocurre un calentamiento,pero los vientos de W intensos que hay en la estratosfera en los meses de invierno no se invierten y esta es la clave,que el viento zonal se invierta. Si nos fijamos en la siguiente figura,que nos proporciona con colores las anomalías en el viento zonal en función de la altura y el tiempo(en colores cálidos viento zonal más fuerte de lo normal y en colores fríos vientos vientos zonales más debilitados e incluso invertidos), podemos observar como en los calentamientos que hubo a primeros de año no se debilitó el viento zonal,de hecho se reforzó incluso.Esto se debió a que el calentamiento fue bastante periférico y lo único que consiguió es desplazar a un vórtice polar que incluso se reforzó.El de primeros de febrero si debilitó los vientos zonales,pero no demasiado y además durante pocos días.Es el que estamos teniendo estos días el que ha conseguido invertir los vientos zonales,y además durante bastantes días,propagándose esa reversión hacia abajo.
Si vemos una animación de las anomalías de temperatura al nivel de los 10hPa (unos 30km de altura) de los últimos 30 días,podemos ver ese calentamiento y como afecta a todo el Ártico,algo que no ha ocurrido en todo el invierno:
La clave es saber si este calentamiento se propagará,o si lo ha hecho ya,hacia la troposfera provocando la formación de potentes anticiclones en latitudes altas que manden a la corriente en chorro al sur,con una trayectoria más meridional y ondulada.Pues bien,parece que si lo hará y que de hecho,lo está haciendo ya.
Vamos a verlo observando un mapa a nivel hemisférico de hoy a las 0h (1h de la madrugada) en el que aparece representado la presión a nivel del mar y el geopotencial a 500hPa (es decir,la temperatura).En el mapa podemos ver como aparecen distintas zonas de altas presiones que quieren estirarse hacia latitudes altas:
-Una aparece subiendo por Alaska,donde como vemos los geopotenciales adquieren colores más cálidos.
-Otra zona de altas presiones,pero menos definida y desarrollada,sube entre las Islas Británicas y la Península Escandinava,con una vaguada a su oeste,que es la que se descolgará en las próximas horas a Francia y el Mediterráneo y tras ella vendrá otra.
Si nos vamos a la media de los escenarios que maneja el modelo del centro europeo a 96h vista,vemos como aparece una zona de altas presiones que va desde Groenlandia hasta el W de Rusia. En todo el invierno no hemos tenido una situación así,recordemos el constante paso de borrascas sobre esa zona. Ese anticiclón además es bastante potente y tiene colores cálidos de geopotencial a 500hPa,es decir,tiene una masa de aire cálido en altura que lo refuerza. Esa masa de aire cálido hace como de muro,y la corriente en chorro lo que hace es rodearla por sus flancos propiciando lo que se llama una circulación en rombo,por cuyo ramal inferior descenderían una serie de borrascas hacia nuestras latitudes.
Si nos vamos más adelante,a 6 días,vemos como aparece un débil puente anticiclónico que va desde el Pacífico,cruza el Ártico y se une a la zona de altas presiones que sube por el Mediterráneo central. Parece una circulación muy ondulada,con vaguadas de gran amplitud,una de ellas al W de la península Ibérica asociada a una borrasca que podría traer mucha agua la semana próxima.
En los mapas previstos por el modelo GFS entre d+5 y d+9,donde aparecen con colores naranjas los bloqueos (esos "muros" de aire cálido),podemos ver como aparece una zona de bloqueo,una zona de altas presiones en altura que se irá moviendo desde el N de Europa hacia la zona de Groenlandia,propiciando lo comentado ya antes y que veía el modelo del centro europeo,el descenso de la corriente en chorro:
De confirmarse esta situación tendríamos un comienzo del mes de abril con muchas lluvias sobretodo en la vertiente atlántica peninsular e incluso Canarias si esas borrascas consiguen bajar lo suficiente de latitud. Que llueva en el Mediterráneo también dependerá del viento que traigan esas bajas presiones,si entran con vientos de S-SE-E,lloverá allí también.
Lo que está claro es que tenemos un cambio de patrón importante en la circulación atmosférica,con un tipo de situación que hace meses que no se,una circulación en rombo. Hacer predicciones concretas a más de 4-5 dias es imposible y es que lo que bajen de latitud esas borrascas depende de la fuerza de ese bloqueo,un bloqueo que tiene como origen el calentamiento estratosférico de estos días,que se ha propagado lentamente a la troposfera. Si el bloqueo es fuerte y perdura lo suficiente podríamos tener un comienzo de abril muy lluvioso en muchas zonas y a tenor de los modelos,al menos a día de hoy,el bloqueo puede durar unos cuantos días.
En cuanto a la Semana Santa,de momento no se puede hacer una predicción lo suficientemente fiable,así que toca esperar,1 semana más al menos.
Previsión meteorológica para Móstoles.
martes, 25 de marzo de 2014
sábado, 22 de marzo de 2014
El Atlántico se enfrió también en enero: vuelve la AMO negativa
En una entrada anterior comentábamos el enfriamiento que estaba sufriendo el Atlántico desde el mes de noviembre,un enfriamiento que en el primer mes del año de 2014 ha continuado. Como siempre,os dejo un mapa en el cual aparece la zona para la cual se calcula la temperatura de las aguas superficiales del Atlántico,comparando luego con la media climática para obtener la anomalía,es decir,lo que llamamos AMO:
A continuación,los datos de la AMO desde el mes de enero de 2012.Vamos a fijarnos sobretodo en los datos de finales de 2013 y en este primer mes del año 2014:
enero de 2014: -0,039ºC
diciembre de 2013: +0,059ºC
noviembre de 2013: +0,158ºC
octubre de 2013: +0,375ºC
septiembre de 2013: +0,289ºC
agosto de 2013: +0,225ºC
julio de 2013: +0,217ºC
junio de 2013: +0,079ºC
mayo de 2013: +0,131ºC
abril de 2013: +0,167ºC
marzo de 2013: +0,185ºC
febrero de 2013: +0,143ºC
enero de 2013: +0,154ºC
diciembre de 2012: +0,172ºC
noviembre de 2012: +0,206ºC
octubre de 2012: +0,376ºC
septiembre de 2012: +0,487ºC
agosto de 2012 +0,474ºC
julio de 2012 +0,419ºC
junio de 2012: +0,340ºC
mayo de 2012: +0,200ºC
Abril de 2012: +0,118ºC
Marzo de 2012: +0,058ºC
Febrero de 2012: +0,037ºC
Enero de 2012: -0,032ºC
Como podemos ver,el Atlántico vuelve a tener AMO negativa,algo que no ocurría desde enero de 2012;en el caso de este mes de enero de 2014,el valor de la AMO es inferior incluso a la de 2012. En cuanto a la variación respecto al mes anterior,vemos como la AMO ha disminuido en 8 centésimas de grado,un valor inferior a lo que varió entre noviembre y diciembre. El enfriamiento ha estado provocado mayormente por la intensa actividad ciclónica del Atlántico norte,donde la abundante nubosidad,precipitación y el viento han provocado que las aguas superficiales oceánicas estén más frías de lo normal.
De momento vamos a comparar el estado térmico del Atlántico a primeros y finales de enero para ver que zonas han contribuido al descenso de la AMO. La primera imagen es del día 2 de enero:
Distribución de anomalías de temperatura de la superficie del mar el 2/1/2014.Fuente:NOAA
Como podemos ver,las mayores anomalías positivas de temperatura se encuentran frente a la costa E de EEUU,donde hay una estrecha franja con valores de hasta +4ºC. También encontramos aguas más calientes de lo normal en el SW de Azores y al S de Islandia,con anomalías de unos +2ºC en algunas zonas. Por contra,las anomalías negativas las encontramos entre la costa W de Europa y Terranova,justo por donde han pasado las borrascas en este invierno;allí las anomalías negativas existentes llegan a tener valores de hasta -1,5 a -2ºC,siendo menores cuanto más al E.Hay una anomalía negativa también importante al NE de Islandia y ligeras anomalías negativas a lo largo de todo el NW de África,donde la surgencia de aguas profundas ha sido mayor de lo normal.
Vamos a irnos a finales de mes,a ver como estaba el Atlántico para poder comparar y para ello os dejo la imagen de las anomalías de temperatura de la superficie del mar el día 30 de enero:
Distribución de anomalías de temperatura de la superficie del mar el 30/1/2014.Fuente:NOAA
Podemos ver como claramente el Atlántico en promedio se ha enfriado y es que las anomalías negativas que había desde Terranova hasta la costa W europea,aumentan su extensión y también su magnitud.Las anomalías negativas que había a lo largo de la costa africana se extienden ahora también hacia el extremo SE del Caribe,aunque con valores no muy altos. Las anomalías positivas quedan concentradas en la mitad W y extremo N del Atlántico,con valores de hasta +4ºC al SW de Terranova y de +2ºC en una estrecha franja al S de Islandia.
Anomalía de la presión media a nivel del mar en el mes de enero de 2014.FUENTE:NOAA
Como podemos observar,aparece una extensísima zona de presiones más bajas de lo normal que llega desde el N de África hasta Islandia,enlazando con otra zona de anomalías negativas de presión en Canadá.Las anomalías de presión son mayores a 15hPa en el entorno de las islas británicas,donde han tenido el paso continuo de borrascas muy profundas,que también han afectado a nuestro país,donde las anomalías de presión llegan hasta los -10hPa en el extremo norte y de -6hPa en el sur. Por contra,aparece una anomalía positiva de presión al W de las islas Azores,lo cual nos está diciendo que el anticiclón ha estado algo más al W de lo normal. Este patrón de una anomalía positiva entre dos negativas se llama patrón tripolar,y no es anormal en la distribución de los centros de acción y en general de cualquier magnitud física.
¿Qué pasará en los próximos meses? Según las previsiones,la anomalía de temperatura negativa que tenemos desde la costa W europea hasta Terranova se mantendrá hasta bien entrado el verano,debilitándose en la segunda mitad de este y desapareciendo quizás de cara al otoño. La anomalía positiva del Atlántico occidental,por contra,se mantendrá en los próximos meses. Esto llevará asociado un patrón de la NAO positivo-neutro,es decir,una circulación en general bastante zonal interrumpida con breves periodos de circulación más meridional,más ondulada.
Veremos en los próximos meses que es lo que ocurre,pero cabe esperar un ligero calentamiento del Atlántico,más palpable en verano.
A continuación,los datos de la AMO desde el mes de enero de 2012.Vamos a fijarnos sobretodo en los datos de finales de 2013 y en este primer mes del año 2014:
enero de 2014: -0,039ºC
diciembre de 2013: +0,059ºC
noviembre de 2013: +0,158ºC
octubre de 2013: +0,375ºC
septiembre de 2013: +0,289ºC
agosto de 2013: +0,225ºC
julio de 2013: +0,217ºC
junio de 2013: +0,079ºC
mayo de 2013: +0,131ºC
abril de 2013: +0,167ºC
marzo de 2013: +0,185ºC
febrero de 2013: +0,143ºC
enero de 2013: +0,154ºC
diciembre de 2012: +0,172ºC
noviembre de 2012: +0,206ºC
octubre de 2012: +0,376ºC
septiembre de 2012: +0,487ºC
agosto de 2012 +0,474ºC
julio de 2012 +0,419ºC
junio de 2012: +0,340ºC
mayo de 2012: +0,200ºC
Abril de 2012: +0,118ºC
Marzo de 2012: +0,058ºC
Febrero de 2012: +0,037ºC
Enero de 2012: -0,032ºC
Como podemos ver,el Atlántico vuelve a tener AMO negativa,algo que no ocurría desde enero de 2012;en el caso de este mes de enero de 2014,el valor de la AMO es inferior incluso a la de 2012. En cuanto a la variación respecto al mes anterior,vemos como la AMO ha disminuido en 8 centésimas de grado,un valor inferior a lo que varió entre noviembre y diciembre. El enfriamiento ha estado provocado mayormente por la intensa actividad ciclónica del Atlántico norte,donde la abundante nubosidad,precipitación y el viento han provocado que las aguas superficiales oceánicas estén más frías de lo normal.
De momento vamos a comparar el estado térmico del Atlántico a primeros y finales de enero para ver que zonas han contribuido al descenso de la AMO. La primera imagen es del día 2 de enero:
Distribución de anomalías de temperatura de la superficie del mar el 2/1/2014.Fuente:NOAA
Como podemos ver,las mayores anomalías positivas de temperatura se encuentran frente a la costa E de EEUU,donde hay una estrecha franja con valores de hasta +4ºC. También encontramos aguas más calientes de lo normal en el SW de Azores y al S de Islandia,con anomalías de unos +2ºC en algunas zonas. Por contra,las anomalías negativas las encontramos entre la costa W de Europa y Terranova,justo por donde han pasado las borrascas en este invierno;allí las anomalías negativas existentes llegan a tener valores de hasta -1,5 a -2ºC,siendo menores cuanto más al E.Hay una anomalía negativa también importante al NE de Islandia y ligeras anomalías negativas a lo largo de todo el NW de África,donde la surgencia de aguas profundas ha sido mayor de lo normal.
Vamos a irnos a finales de mes,a ver como estaba el Atlántico para poder comparar y para ello os dejo la imagen de las anomalías de temperatura de la superficie del mar el día 30 de enero:
Distribución de anomalías de temperatura de la superficie del mar el 30/1/2014.Fuente:NOAA
Podemos ver como claramente el Atlántico en promedio se ha enfriado y es que las anomalías negativas que había desde Terranova hasta la costa W europea,aumentan su extensión y también su magnitud.Las anomalías negativas que había a lo largo de la costa africana se extienden ahora también hacia el extremo SE del Caribe,aunque con valores no muy altos. Las anomalías positivas quedan concentradas en la mitad W y extremo N del Atlántico,con valores de hasta +4ºC al SW de Terranova y de +2ºC en una estrecha franja al S de Islandia.
A nivel planetario llama la atención ese dipolo térmico en el Atlántico sur,donde una extensa anomalía positiva se sitúa al lado de una negativa. El Pacífico a nivel global se enfría y ojo a esas anomalías negativas en el N del Índico,porque de mantenerse afectarán a los monzones.
Para demostrar que la actividad ciclónica ha estado tras el enfriamiento del Atlántico en enero,vamos a ver un mapa de presión media a nivel del mar en este mes en todo el sector estudiado:
Para demostrar que la actividad ciclónica ha estado tras el enfriamiento del Atlántico en enero,vamos a ver un mapa de presión media a nivel del mar en este mes en todo el sector estudiado:
Presión media a nivel del mar en el mes de enero de 2014.FUENTE:NOAA
Como podemos ver,aparece un dipolo bárico bien claro en el Atlántico,es decir,dos sistemas de presión de características contrarias uno al lado del otro.Vemos el anticiclón subtropical atlántico,centrado al SW de las islas Azores y una extensa zona de bajas presiones entre las islas británicas e Irlanda,con valores inferiores a los 990hPa. El contraste de presión es muy fuerte,lo cual implica vientos fuertes en toda esa zona,donde además ha habido un paso continuo de frentes,de ahí ese enfriamiento del Atlántico en ese sector.Mientras,en la parte occidental del Atlántico,la llegada de vientos de S-SW,ha arrastrado aguas más cálidas,por lo que las anomalías positivas se han mantenido.
Para ver si esta situación ha sido anómala o no,vamos a ver el mapa de anomalías de presión respecto al valor medio en el mes de enero:
Para ver si esta situación ha sido anómala o no,vamos a ver el mapa de anomalías de presión respecto al valor medio en el mes de enero:
Anomalía de la presión media a nivel del mar en el mes de enero de 2014.FUENTE:NOAA
Como podemos observar,aparece una extensísima zona de presiones más bajas de lo normal que llega desde el N de África hasta Islandia,enlazando con otra zona de anomalías negativas de presión en Canadá.Las anomalías de presión son mayores a 15hPa en el entorno de las islas británicas,donde han tenido el paso continuo de borrascas muy profundas,que también han afectado a nuestro país,donde las anomalías de presión llegan hasta los -10hPa en el extremo norte y de -6hPa en el sur. Por contra,aparece una anomalía positiva de presión al W de las islas Azores,lo cual nos está diciendo que el anticiclón ha estado algo más al W de lo normal. Este patrón de una anomalía positiva entre dos negativas se llama patrón tripolar,y no es anormal en la distribución de los centros de acción y en general de cualquier magnitud física.
¿Qué pasará en los próximos meses? Según las previsiones,la anomalía de temperatura negativa que tenemos desde la costa W europea hasta Terranova se mantendrá hasta bien entrado el verano,debilitándose en la segunda mitad de este y desapareciendo quizás de cara al otoño. La anomalía positiva del Atlántico occidental,por contra,se mantendrá en los próximos meses. Esto llevará asociado un patrón de la NAO positivo-neutro,es decir,una circulación en general bastante zonal interrumpida con breves periodos de circulación más meridional,más ondulada.
Previsión de anomalías de temperaturas en la superficie oceánica para los próximos meses,por trimestres.FUENTE:NOAA
miércoles, 5 de marzo de 2014
Noviembre fue frío y muy seco en la Comunidad de Madrid.
DATOS DE MÓSTOLES:
En nuestra ciudad,el mes de noviembre resultó frío,aunque como veremos no fue porque todo el mes fuera frío,sino por los valores térmicos de la segunda quincena.En cuanto a lluvias,el mes fue muy seco,con apenas 1/6 de la lluvia normal para este mes,que es uno de los más húmedos del año en nuestra ciudad y nuestra comunidad. Veamos a continuación un resumen de las temperaturas con las desviaciones respecto a la media:
valor anomalía
media de máximas: 14,70ºC +0,60ºC
media de mínimas: 3,40ºC -1,50ºC
media mensual cincominutal: 8,70ºC -0,80ºC
máxima absoluta: 22,7ºC el día 6.
mínima absoluta : -3,5 el día 29.
días de helada: 8
Curioso lo de este mes de noviembre,con temperaturas máximas que han estado por encima de los valores medios y mínimas bastante por debajo,resultando al final el mes frío. A continuación explicaremos qué ha ocurrido para que se diera esta situación. En cuanto a los valores extremos,como vemos se rozaron los 23ºC el día 6,reflejo de una primera quincena cálida,mientras que en el valor más bajo fue el día 29 cuando se bajó a -3,5ºC,reflejo como veremos de que la segunda quincena fue bastante fría,con temperaturas invernales. Tuvimos 8 días de mínimas por debajo de los 0ºC,algo reseñable para ser noviembre.
Comparación años pasados y actual:
noviembre 2010: 8,6ºC
noviembre 2011: 11,2ºC
noviembre 2012: 10,1ºC
noviembre 2013: 8,7ºC
Respecto a años anteriores,vemos como este mes de noviembre ha sido más frío que el de 2012 y el de 2011,y muy similar en cuanto a temperaturas al noviembre de 2010,el cual resultó también frío pues la temperatura media para el mes de noviembre en nuestra ciudad es de 9,5ºC.
Veamos la evolución de las temperaturas del mes de NOVIEMBRE en nuestra ciudad:
Como podemos ver,existen dos partes bien diferenciadas térmicamente en el mes de noviembre.
-Una primera quincena con temperaturas bastante suaves;cálidas para ser noviembre,con máximas que oscilaban entre los 15 y 20ºC,incluso superando los 20ºC en cuatro días de esa quincena,y mínimas de 5 a 10ºC,incluso por encima de 10ºC.
-Una segunda quincena en la cual se produjo un fuerte descenso térmico,con máximas que solo llegaron a los 15ºC en uno de los días,y con varios días en los que las máximas no llegaron ni a 10ºC.En cuanto a las mínimas,la segunda quincena fue bastante fría,pues tuvimos varias heladas,algunas por debajo de los -2ºC,valores que luego no se han dado en el resto del invierno.
La circulación atmosférica tuvo mucho que ve en este comportamiento dipolar del mes de noviembre,con una primera quincena en la cual los vientos eran de SE-S trayendo temperaturas suaves,y una segunda quincena con vientos de NW,más fríos,que propiciaron esas temperaturas bajas,bastante bajas,y que hicieron que al final el mes quedara como frío.
Veamos ahora la evolución de las temperaturas máximas(en rojo) y las mínimas(azul) a lo largo del mes de noviembre en Móstoles:
Podemos ver claramente ese escalón a mediados de mes que separa una primera quincena con unas temperaturas muy suaves,de una segunda quincena totalmente invernal,con temperaturas bajas y varios días de helada.No se habían registrado tantos días de helada en noviembre desde hace muchos años.
Veamos ahora la precipitación recogida durante el mes de NOVIEMBRE en nuestra ciudad:
precipitación int. máxima(mm/h)
día 3 0,2mm(rocío) ---
día 4 0,2mm(rocío) ---
día 16 1,4mm 1,4
día 17 10,0mm 5,2
día 18 0,2mm(rocío) ---
TOTAL LLUVIA: 12,0mm MES MUY SECO
Noviembre muy seco el que tuvimos en nuestra ciudad,con solo 12mm de precipitación repartidos en dos días de lluvia y tres de rocío. Noviembre es uno de los meses más húmedos en nuestra ciudad con casi 60mm de lluvia media,por lo que el recoger solo 12mm representa menos de un 25% de la lluvia normal. En cuanto a las intensidades en los dos días de lluvia,vemos como son muy bajas,débil el día 16 y moderada el día 17.
El día más lluvioso,el 17,un frente de retroceso fue el que nos dejó esos 10mm de precipitación.Teníamos un embolsamiento de aire frío al S peninsular y vientos de E-NE en superficie de origen mediterráneo,lo cual favoreció la entrada de humedad al centro peninsular que junto con el aire frío en altura propició la formación de ese frente.
A continuación os dejo la gráfica de precipitaciones durante el mes de noviembre junto con la intensidad máxima diaria. Como vemos,un mes en cuanto a lo pluviométrico,muy aburrido.
Veamos ahora la evolución de la presión atmosférica durante el mes de NOVIEMBRE en Móstoles junto con las precipitaciones:
Si nos fijamos,veremos como la presión atmosférica experimenta diversas subidas y bajadas bastante marcadas durante todo el mes de noviembre.El mes comenzó con presiones altas,de unos 1025hPa,pero rápidamente empezó el descenso hacia el primer mínimo que se dio el día 4 con algo menos de 1015hPa.A partir de ahí,empieza un ascenso de la misma con un máximo secundario de 1023hPa el día 6 y otro mayor,de 1030hPa,el dia 11. Tras este día se produce un descenso,hasta los 1020hPa,pero rápidamente vuelve a subir a casi 1030hPa el día 15. Esto nos dice que la primera quincena ha sido en general anticiclónica. El día 15 comienza un descenso de la presión que nos llevará al mínimo mensual de menos de 1010hPa el día 19,fueron los días más inestables del mes debido a ese embolsamiento de aire frío en altura con bajas presiones en superficie. Tras el día 19,nuevo ascenso de la presión hacia otro máximo secundario el día 20 de 1022hPa,otro descenso a otro mínimo el día 22 y ascenso más o menos continuo desde ese día hasta acabar el mes,que es cuando se alcanzan los valores más altos,de más de 1030hPa.
Datos de presión de NOVIEMBRE de 2013:
Presión media a las 8h: 1022,35hPa
Presión media a las 16h: 1020,58hPa
Presión media a las 23h: 1022,50hPa
Presión máxima absoluta: 1031,3hPa el día 28.
Presión mínima absoluta: 1009,3hPa el día 8.
Presión media mensual: 1021,67hPa.
Presión media a las 16h: 1020,58hPa
Presión media a las 23h: 1022,50hPa
Presión máxima absoluta: 1031,3hPa el día 28.
Presión mínima absoluta: 1009,3hPa el día 8.
Presión media mensual: 1021,67hPa.
En los datos de arriba vemos como la presión media a nivel del mar en noviembre ha sido de casi 1022hPa en nuestra ciudad,con una amplitud bárica mensual de 22hPa,que es un valor normal para un mes de noviembre,mes en el que pueden ya visitarnos tanto centros de bajas presiones profundos como potentes zonas de altas presiones.
Para ver si ese valor de presión medio es normal o no,vamos a ver un mapa que nos muestra la anomalía de presión a nivel del mar en este mes. Se puede apreciar como aparece una zona de anomalías positivas de presión entre la península Ibérica y el SW de Irlanda,con valores de +9hPa,que llegan a afectar a todo el NW peninsular,con valores en el centro de 0 a 3hPa,es decir,presiones por encima de lo normal.En el E y S mientras,las anomalías de presión no han sido destacables,siendo ya significativas en Baleares,donde se bajó a -3hPa debido a esa circulación de bajas presiones desde el interior del continente al Mediterráneo.
-Humedad relativa media mensual:
Veamos la gráfica de la humedad relativa media mensual del mes de NOVIEMBRE en nuestra ciudad
A pesar de la ausencia de precipitaciones,la humedad relativa durante el mes de noviembre en nuestra ciudad no ha sido muy baja,debido en parte a las bajas temperaturas de la segunda quincena del mes (recordemos que una masa de aire requiere menor cantidad de vapor de agua para saturarse cuanto más baja es su temperatura). Casi todos los días del mes de noviembre,la humedad relativa máxima diaria supera el 80%,incluso el 90% en los primeros días del mes y en el ecuador del mismo.En cuanto a los valores mínimos,no existe esa uniformidad,pues mientras en la primera semana los valores mínimos solo bajan del 50% en una jornada,mientras que a partir de esos días y salvo los del ecuador del mes,los demás se dan humedades mínimas por debajo del 50 e incluso del 40%.
A continuación otros datos de humedad relativa del mes de NOVIEMBRE:
La humedad media mensual ha sido del 70,10%
Humedad media a las 8h: 84,69%
Humedad media a las 16h: 49,62%
Humedad media a las 23h: 71,12%
Humedad media a las 16h: 49,62%
Humedad media a las 23h: 71,12%
La humedad relativa mensual media,vemos como está en el 70%,un valor que está 3 puntos por debajo del valor medio para este mes. A primera hora de la mañana es cuando se dan los valores más altos,de casi el 85%,bajando a menos del 50% a primera hora de la tarde y subiendo al 70% en las primeras horas de la noche. En noviembre no llovió apenas,pero las rociadas de la mañanas,de muchas de ellas,contribuyó a que la evaporación fuera menor.
Viento medio y rachas máximas:
Veamos la gráfica del viento medio y de las rachas máximas diarias a lo largo del mes de NOVIEMBRE en nuestra ciudad:
La racha máxima de viento este mes de noviembre en nuestra ciudad ha sido de 54,7km/h el día 4,un valor que es el más alto desde el mes de abril. Noviembre ha sido un mes poco ventoso,se notó esa presencia mayoritaria de las altas presiones,pues la velocidad media del viento fue de 4,4km/h,el 2º más bajo del año tras septiembre.En cuanto a la gráfica anterior,vemos como noviembre ha sido un mes poco ventoso y eso que empezó como lo contrario,pues la mayor racha de viento se da el día 4,con esos casi 55km/h y 54km/h del día 5.A partir de ahí,solo dos días del resto del mes tendrían rachas de viento de más de 40km/h,aunque la mayoría estuvo entre 20 y 30km/h. En cuanto a las velocidades medias,se aprecian pocos días con valores de más de 20km/h,concrétamente los días 4,5,10 y 21 llegaron o superaron ese valor. Otra cosa que se puede ver,es como el viento amaina por las noches,soplando sobretodo de día,algo normal pues es cuando el calentamiento diferencial provoca el movimiento de las masas de aire.
Aquí va la gráfica del recorrido del viento diario en este mes de NOVIEMBRE:
Llama la atención como son esos dos días,el 4 y 5,en los que se da el mayor recorrido del viento.Fueron los días más ventosos con diferencia del mes,con recorridos de más de 300km.A más distancia,tenemos el día 21 y 22,con valores de algo más de 200km,si bien la mayoría de los días los recorridos de viento son muy pequeños,de menos de 100km.Esto nos demuestra esa ausencia de viento durante la mayoría del mes.
-DATOS DEL RESTO DE LA COMUNIDAD DE MADRID:
Vamos a empezar viento los datos de temperatura en las estaciones de primer orden de la AEMET en nuestra comunidad,mas la de nuestra ciudad,mostrando el valor de la temperatura media para del mes de NOVIEMBRE de este año 2013 y la anomalía respecto al valor medio climático del periodo 1971-2000:
Puerto de Navacerrada: 0,6ºC -2,2ºC
Madrid (Barajas): 9,4ºC +0,2ºC
Madrid (CuatroVientos): 8,9ºC -0,6ºC
Madrid(Retiro): 9,2ºC -0,5ºC
Móstoles: 8,7ºC -0,8ºC
Getafe: 9,4ºC -0,1ºC
Madrid (CuatroVientos): 8,9ºC -0,6ºC
Madrid(Retiro): 9,2ºC -0,5ºC
Móstoles: 8,7ºC -0,8ºC
Getafe: 9,4ºC -0,1ºC
Torrejón: 8,6ºC -0,7ºC
Como podemos ver,la temperatura media mensual en las estaciones del llano analizadas estuvo entre los 8,6 y 9,4ºC y por debajo de 1ºC en el P.de Navacerrada. Noviembre fue un mes frío en general,con temperaturas por debajo de la media,sobretodo en la sierra,donde la estación analizada tuvo más de 2ºC menos de temperatura que la media para este mes. En zonas llanas las anomalías fueron negativas también,aunque sin llegar a 1ºC,e incluso hay una estación,Barajas,donde las temperaturas estuvieron por encima de lo normal en 0,2ºC.
Veamos las lluvias recogidas durante el mes de septiembre y su comparación con el valor normal para este mes.
Prec. noviembre 2013 porcent. sobre la media
Puerto de Navacerrada: 78,3mm 42%
Madrid (Barajas): 13,0mm 27%
Madrid (CuatroVientos): 13,2mm 25%
Madrid (Barajas): 13,0mm 27%
Madrid (CuatroVientos): 13,2mm 25%
Madrid(Retiro): 13,7mm 24%
Móstoles: 12,0mm 23%
Getafe: 12,1mm 26%
Torrejón: 14,8mm 32%
Noviembre ha sido un mes bastante seco en toda nuestra comunidad con valores de precipitación que en el llano han estado en torno al 25% del valor normal y algo más en la sierra,donde los vientos de NW de la segunda quincena si dejaron algo más de precipitación debido al efecto retención que hace la Sierra de Guadarrama.Los acumulados en el llano,estuvieron entre los 10 y 15mm,muy uniformes la verdad.Es aquí en el llano donde este mes de noviembre;dependiendo de la estación;ha sido el 2º o 3º más seco de lo que va de siglo.En la estación de C.Vientos,este mes de noviembre ha sido el 10º más seco desde 1945 y en Retiro el 13º más seco desde 1920.En el caso del P.de Navacerrada,ha sido el 3er noviembre más seco de lo que va de siglo y el 15º más seco desde 1945,por tanto a pesar de lo poco llovido,nos hemos quedado lejos de las efemérides.
Noviembre cerraría un otoño bastante seco en nuestra comunidad,una racha que se rompería en diciembre.
lunes, 3 de marzo de 2014
Fenómenos mesoescalares: el "efecto Gredos"
En un país como el nuestro,el segundo de mayor altitud media de Europa,a caballo entre un océano y dos mares y cerca del continente africano,las diferencias entre los distintos tipos de situaciones meteorológicas que nos afectan pueden ser muy importantes en muy pocos kilómetros de distancia. Esto hace que nuestro país,sea muy rico en cuanto a fenómenos mesoescalares e incluso de microescala. En esta entrada vamos a analizar uno de esos fenómenos y que se ha repetido bastante este invierno.Vamos a hablar de la influencia de la Sierra de Gredos en la actividad de los frentes que nos llegan a la Comunidad de Madrid,y en general a toda la zona media del valle del Tajo.
Como casi todo el mundo sabréis,la Sierra de Gredos es una de las sierras que compone el Sistema Central,una cordillera que empieza en Portugal y que acaba en la Sierra de Ayllon. Esta cordillera tiene una orientación que es casi de W a E hasta la provincia de Toledo,donde pasa a ser de SW a NE para volver a ser W-E a partir de Somosierra.Este cambio en la orientación del Sistema Central hace que el comportamiento de los frentes sea distinto de unas zonas a otras.
En el caso de la Sierra de Gredos,su orientación es casi de W a E y presenta varios valles,entre los que destaca el valle del Jerte,que está en una falla,y también tenemos el del Tiétar como otro valle importante.La altura de los picos de Gredos supera los 2000m,culminando en los 2592m del Almanzor.Teniendo en cuenta que en la vertiente sur las dehesas extremeñas están a 300-400m,el ascenso que se produce en las masas de aire en situaciones de S o SW es tremendo,y no tanto cuando la masa de aire viene de N,pues en esa dirección tenemos la meseta norte y las parameras de Ávila,que son bastante más altas,con masas de aire que llegan debilitadas tras cruzar los Montes de León o la Cordillera Cantábrica.
Así pues,está claro que en Gredos y particularmente su vertiente sur,los acumulados de lluvia con vientos del 3er cuadrante (SW) tienen que ser espectaculares,pues la masa de aire de origen atlántico llega sin ningún tipo de desgaste a las faldas meridionales de la montaña y luego asciende más de 2000m,lo cual refuerza aun más las precipitaciones.Esto convierte a la vertiente S de Gredos en la zona del centro peninsular donde más llueve,con cantidades anuales medias de más de 2000mm en algunas zonas,lo cual puede también incluirle en los polos húmedos de España.Veamos por componentes lo que ocurre:
Situación de SW:
La mayoría de los frentes que entran en España lo hacen con una componente de viento que es de SW en la parte delantera de los mismos.Estos vientos llegan sin dificultad a la vertiente sur de Gredos,donde al ascender provocan un reforzamiento en las precipitaciones con efecto foehn en la vertiente norte.En el caso de la Comunidad de Madrid,vemos como los vientos de SW si atraviesan una zona montañosa,los Montes de Toledo y las Villuercas,pero son sierras de poca entidad y muy discontinuas en su presencia,lo cual hace que los frentes no se debiliten apenas llegando bastante activos a esta zona. Los acumulados sin embargo son mucho mayores en la vertiente sur de Gredos que en Guadarrama,¿por qué? Porque esos vientos de SW van de forma tangencial a Guadarrama y casi perpendicular a Gredos,por lo que el efecto ascenso se nota más en el segundo lugar,pero ojo,las precipitaciones también se refuerzan en la vertiente S de Guadarrama,sobretodo en Siete Picos o Cuerda Larga y el S de Ayllón,zonas mejor orientadas. Estas situaciones pueden dejar más de 100 o 150mm en zonas bien expuestas del S de Gredos si el frente es activo y más de 50mm en la vertiente S de Guadarrama. La zona de efecto foehn (en amarillo),apenas recibe lluvia,e incluso puede tener cielo en el que podamos ver el sol mientras que en la vertiente S llueve de forma intensa y persistente. El efecto retención es más notable con frentes cálidos que con frentes fríos.
Situación de S:
En situaciones de S,la Sierra de Guadarrama iguala casi el efecto de Gredos en cuanto al ascenso de la masa de aire,ya que la orientación de la primera junto al Ibérico,produce un efecto embudo que refuerza más la precipitación en esta zona que en la vertiente S de Gredos. No suele haber muchos frentes al año en los que entre la precipitación de S puro,pero cuando lo hace los acumulados son notables,pudiendo llegar a los 80-100mm e incluso más en la vertiente S de Guadarrama y Ayllón,con cantidades algo menores en la vertiente S de Gredos,mayores cuanto más al E. De nuevo los Montes de Toledo interceptan el flujo de S,pero no suelen debilitarse demasiado los frentes,y de hecho,la mayor cantidad de lluvia recogida en el P.de Navacerrada en 24h fue el 20 de enero de 1996 con una situación de S: 150mm en forma de nieve. La zona de foehn con precipitaciones más débiles e incluso ausencia de las mismas se hace aun mayor,al hacerse mayor la sombra pluviométrica que con SW.
Componente NW:
Los frentes con componente NW son probablemente los que menos precipitación dejan en la zona del valle del Tajo.El flujo de NW queda retenido en las vertientes N de Guadarrama,Ayllón y Gredos y se produce el efecto contrario al de cuando hay flujo de SW. Las precipitaciones más cuantiosas en este caso se dan en la vertiente N de Guadarrama, el valle de la Fuenfría y el del Lozoya,más si la componente en vez de ser de NW puro es más de W-NW. El flujo de NW incide perpendicularmente a la Sierra de Guadarrama,de ahí que el efecto retención sea mayor que en la vertiente norte de Gredos. Ayer y antes de ayer tuvimos una situación de W-NW que dejó cantidades de más de 100mm en el valle de la Fuenfría y la parte alta del Valle del Lozoya,unas zonas que por su orientación geográfica "exprimen" muy bien este tipo de situaciones,y más si son con frente cálido y con unos vientos de W-NW que tengan un gran recorrido marino por latitudes no muy altas del Atlántico,ya que la masa de aire que llega es más templada y por tanto con mayor capacidad higrométrica. La sombra pluviométrica en este caso se va a toda la vertiente sur,donde las precipitaciones son muy débiles,si es que las hay. Es curioso como luego las precipitaciones se pueden reforzar en la zona de Cuenca o el E de Ciudad Real.Esto se debe en el primer caso a la cercanía del Sistema Ibérico,que vuelve a elevar la masa de aire,y en el segundo a un efecto de convergencia en superficie por la orientación de los montes de Toledo. También se refuerzan en el S de Albacete debido ya a las estribaciones de las sub-Béticas.
Comentar que alguna vez vemos como un frente de NW,un frente frío,puede llegar a Madrid dejando precipitaciones abundantes. Esto ocurre cuando el frente frío trae mucha convección y cuando a este lado del Sistema Central tenemos convergencia,es decir,vientos de SE o E en superficie.
Situación de W,situación de "efecto Gredos":
Probablemente sea el efecto que más odiamos los aficionados a la meteorología de la zona centro.Ver un frente bien formado,activo,que viene de W y observar como cuando llega a Madrid el frente desaparece en esta zona,como si se volatilizara. Evidentemente todo esto tiene una explicación. El flujo de W entra muy bien por el valle del Tajo y el del Duero,dejando precipitaciones abundantes en toda esa zona. Pero vamos a fijarnos en nuestra comunidad,en Madrid,veremos que los vientos de componente W cuando llegan a Madrid han tenido que cruzar todo el macizo central de Gredos,montañas de más de 2000m y también la Sierra de Guadarrama. Esto lo primero que hace es desgastar el frente,pero luego hay un efecto más curioso aun,y es que parece que el frente se parte.Esto se debe a que Gredos ejerce como si fuera un obstáculo,y las masas de aire si pueden,prefieren rodear el obstáculo antes que ascender sobre ellos.Al hacer esto provocan divergencia en la zona de Madrid,es decir,condiciones para que la nubosidad se rompa,desplazando la zona de sombra pluviométrica a la Comunidad de Madrid.Se puede dar el caso de que en Madrid no llueve nada y en Toledo llueve bastante,zona a salvo de este efecto.
Un ejemplo de esta situación es lo que ha pasado este invierno con más de un frente.En el siguiente se ve muy bien.Se ve el frente bien formado en las imágenes de radar,desde el País Vasco hasta el Golfo de Cádiz.
En esta imagen es donde mejor se ve lo comentado,el frente se parte sobre el centro peninsular,llueve en Toledo y en el N de la Comunidad de Madrid,pero entre ambas zonas no.
En esta imagen del radar observamos lo mismo,parece que quiere entrar algo de precipitación por el sur de la comunidad,pero muy poca cosa.Situación de W clara y efecto Gredos al canto.
Viéndolo más de cerca,en el radar de Madrid vemos ese efecto Gredos.La gran masa de precipitación al SW se movió por el valle del Tajo,y no entró en la comunidad,algo lógico al haber componente W. Se ven algunas precipitaciones en zonas de la sierra,más por efecto de la orografía que por el frente en sí.
Al igual que con situaciones de NW en altura,un frente de W puede llegarnos activo a nuestra comunidad si en superficie tenemos convergencia que refuerce esa nubosidad desgastada al cruzar Gredos. Si hay esa convergencia los frentes de W pueden dejar buenas precipitaciones en nuestra comunidad,pero la mayoría de esas veces esa convergencia no existe. Todo esto comentado se da sobretodo con frentes cálidos y con frentes fríos que entren en superficie con la misma componente que en altura.Si el flujo en superficie es de E o SE e incluso S,da igual que el frente venga de NW que en nuestra comunidad lloverá sin problemas debido a esas convergencias en niveles bajos,lo que pasa que normalmente los frentes suelen traer un desplazamiento que es de la misma dirección que el viento en superficie.
Así pues,cuando haya un frente con componente W a todos los niveles,recordarlo,efecto Gredos.Puede llover pero muy poca cosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)