Previsión meteorológica para Móstoles.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Noviembre en la CAM con temperaturas y lluvias algo por encima de la media.

El penúltimo mes del año y último del otoño meteorológico nos trajo precipitaciones por encima de los valores normales a gran parte de nuestra comunidad,con una primera quincena del mes muy lluviosa. En cuanto a las temperaturas,en general y sobretodo en áreas llanas, estuvieron algo por encima de los valores normales para este mes,pero con anomalías no muy altas.En algunas zonas de la sierra por contra,el mes resultó algo frío.

DATOS DE MÓSTOLES:
En el caso de nuestra ciudad,el mes de noviembre tuvo temperaturas  por encima de los valores normales y precipitaciones muy por encima de los valores normales para este mes,con una primera quincena muy húmeda. 
Vemos los datos de temperatura de este mes de noviembre en nuestra ciudad:
                                                           valor                   anomalía
media de máximas:                          13,88ºC                -0,22ºC
media de mínimas:                             6,90ºC               +2,00ºC
media mensual cincominutal:           10,10ºC               +0,60ºC

máxima absoluta: 19,7ºC el día 14.
mínima absoluta :  0,5ºC el día 28.
días de helada:0

Como podemos ver,los valores de las anomalías de temperatura registradas en noviembre,cambian en función de si nos referimos a las máximas o a las mínimas. Las temperaturas máximas han estado en torno a los valores normales,con anomalías muy pequeñas pero ligeramente negativas.Las temperaturas mínimas han estado por encima de su valor normal,con una anomalía de +2ºC lo cual en el balance total hace que el mes resulte algo cálido. La explicación a esto la tiene que durante la buena parte del mes,tuvimos muchísima nubosidad asociada a los frentes que nos afectaron.Esto hizo que las temperaturas máximas no subieran demasiado,pero las mínimas debido a la cobertura nubosa fueron más altas de lo normal,al evitar estas nubes la pérdida de calor por irradiación.
No hubo heladas en todo el mes,pero faltó poco,pues los últimos días del mismo fueron bastante fríos debido a una situación de NNW.
Veamos ahora en una gráfica la evolución de la temperatura a lo largo del mes de noviembre en Móstoles:


Vemos como el mes ha sido bastante cambiante en las temperaturas:
-los primeros 12-13 días del mes,bastante cambiantes en las temperaturas debido al paso de diversos frentes de carácter atlántico que trajeron abundantes lluvias.Delante del frente,temperaturas muy suaves con máximas contenidas y mínimas muy suaves,mientras que al pasar el frente y despejar el cielo teníamos un descenso térmico muy acusado.
-A mediados de mes se produce la entrada de unan dorsal en altura que nos trajo tiempo muy suave y temperaturas muy agradables,por encima de los valores medios para el mes de noviembre.Las máximas rozaron los 20ºC y las mínimas no bajaron de los 10ºC.
-Desde los días 18 a 25 las temperaturas descienden un poco,a valores más normales.Máximas en torno a los 15ºC y mínimas en torno a los 7-10ºC con un tiempo en general estable salvo el día 17,en el que llovió.
-Los últimos 5 días del mes se produce un descenso térmico muy acusado.Entraron los vientos de N y las temperaturas máximas no llegaron ya a los 10ºC con mínimas se acercaron a los 0ºC,siempre sin precipitaciones.

A continuación vemos la evolución de las temperaturas máximas y mínimas a lo largo del mes de noviembre,observando lo comentado anteriormente. Llama la atención dos descensos térmicos,uno sobre el día 13 y el de finales de mes;y un ascenso térmico,el de mediados de mes.



En cuanto a las lluvias,el mes de noviembre en nuestra ciudad ha sido muy húmedo,más que en muchas otras zonas llanas de la comunidad.Esto ha sido debido en parte a chubascos de origen convectivo que afectaron a Móstoles en distintos días,chubascos que no afectaron a otras zonas y que provocaron esa diferencia pluviométrica que veremos después al analizar los datos del resto de la comunidad. Se volvieron a superar de nuevo los 100mm de lluvia en un mes en nuestra ciudad,algo que no ocurría desde diciembre de 2010.

A continuación mostramos los días de lluvia,la cantidad recogida y la intensidad máxima diaria registrada.

                    lluvia      intensidad máxima(mm/h)
día 2           0,8mm                    1,4
día 3         17,0mm                    9,4
día 4         34,6mm                   57,6
día 7           4,4mm                     4,0
día 8         15,0mm                   30,8
día 9         15,6mm                 153,6
día 10         1,8mm                     5,2  
día 17       10,4mm                   24,6
día 18         0,2mm--rocío
día 26         3,8mm                     3,6

TOTAL LLUVIA: 103,6mm   MES MUY HÚMEDO

A lo largo del mes vemos como se registraron nueve días de lluvia y uno de rocío,pero es que de esos nueve días de lluvia,siete se registraron en la primera quincena. El día más lluvioso fue el día 4,con casi 35mm acumulados,pero hubo otros 4 días con más de 10mm registrados.
Respecto a la intensidad,destacan las registradas los días 4 y 9,con valores de más de 50mm/h e incluso más de 150mm/h el día 9. Los demás días,las intensidades máximas fueron más pequeñas.
A continuación vemos mejor las lluvias registradas a lo largo del mes junto con las intensidades máximas de precipitación diarias:


-El primer episodio de lluvias nos afectó entre los días 2-4 del mes y cayeron en total 0,8+17+34,6= 52,4mm, es decir,la mitad de lo caído en todo el mes y la media del mes. Estas lluvias estuvieron asociadas a una profunda vaguada de gran amplitud asociada a una profunda borrasca que se situaba entre Irlanda e Islandia y que interaccionó con una baja de origen subtropical,la cual arrastraba aire subtropical muy templado y húmedo hacia la península.Se ve como los vientos son de SW de gran recorrido marino sobre el Atlántico y procedentes de latitudes muy meridionales.


Durante la tarde del día 2 empezó a entrar esa primera banda frontal por el SW peninsular.

El día 3,la vaguada se acercó aun más y las lluvias fueron más generales con el frente encima de la península.

La vaguada redujo su amplitud y la baja,que estaba muy lejos,se acercó al NW peninsular,lo cual incrementó la inestabilidad de cara al día 4:

El día 4,otro frente muy activo cruzaba la península dejando lluvias generales e intensas en algunas zonas.Este fue el día más lluvioso del mes en nuestra ciudad,con casi 35mm de lluvia acumulados.


-El segundo episodio de lluvias se dio entre los días 7 y 10 del mes,acumulando en total 4,4+15+15,6+1,8=36,8mm.
En este caso,las lluvias estuvieron provocadas por una bolsa de aire frío que se situó hacia el SW peninsular y que con el paso de esos días,cruzó la península de W a E reintegrándose en una gran vaguada.


El día 7,una gran masa nubosa asociada a dicha bolsa de aire frío,dejaba lluvias abundantes en el cuadrante SW peninsular.

Entre los días 8 y 9,la bolsa de aire frío se reintegró en una vaguada polar a la vez que avanzaba hacia el E.Los vientos en superficie de E-SE aportaban aire cálido y húmedo que ayudó a que las lluvias fueran cuantiosas y muy importantes en otras zonas de España.

El día 8,ya la línea frontal generada por la bolsa de aire frío afectaba a muchas zonas de la península,sobretodo a la franja central.

Durante el día 9,la mayor inestabilidad se movió al Mediterráneo pero quedaron aun chubascos residuales que en Móstoles llegaron a ser de intensidad torrencial,llegando a medirse un rain rate de 153,6mm/h.
Durante el día 10,llegó de nuevo a llover pero ya con intensidades y cantidades menos reseñables.

Durante los días 13 a 16 del mes,una pequeña entrada de aire cálido afectó a nuestra comunidad con máximas cercanas a los 20ºC y mínimas que no bajaron de los 10ºC.Se ve bien esa masa de aire cálido en las temperaturas a unos 1500m del día 14,iso +10ºC en muchas zonas de la vertical peninsular:
-El día 17,una pequeña baja en el apéndice de una vaguada en altura nos dejó de nuevo lluvias,en este caso apenas 10mm con intensidades máximas que rozaron los 25mm/h.

En la siguiente imagen de ese día,se ve a la baja enroscarse casi sobre Lisboa con una línea frontal barriendo el centro peninsular:


El día 26 volvió a llover,aunque ya muy poco,algo menos de 4mm.
Veamos ahora la evolución de la presión atmosférica a lo largo del mes,a la vez que los días de lluvia: 
Si nos fijamos,se ve perfectamente el paso de las distintas bajas presiones a lo largo del mes con las lluvias concentradas en el mínimo de presión o muy cerca del mismo. Se distinguen cinco claros descensos de la presión atmosférica y otros cinco ascensos. En todos los descensos menos en el último,se registraron lluvias,unas lluvias como vemos,concentradas sobretodo en la primera quincena del mes.
El ciclo diurno de la presión aun se puede intuir en muchos de los días del mes.

Datos de presión de NOVIEMBRE de 2012:

Presión media a las 8h: 1017,47hPa
Presión media a las 16h:1016,50hPa
Presión media a las 23h: 1017,70hPa
Presión máxima absoluta: 1028,0hPa el día 7.
Presión mínima absoluta: 1005,1hPa el día 1.
Presión media mensual: 1016,33hPa.
    

El dato de presión media para noviembre de 2012 vemos como está en torno a los 1016hPa,un valor que está por debajo del valor medio climático para este mes. Si miramos el mapa de anomalías de presión registrado para noviembre,vemos como sobre la península tenemos anomalías de -3 a -4hPa,unas anomalías negativas que afectan a gran parte de Europa y sobretodo al NW del continente.  A su vez,vemos anomalías positivas de presión en el Ártico,algo que ayudó a que la circulación atmosférica estuviera bastante al sur durante gran parte del mes,con transgresiones meridionales bien norte-sur o sur-norte.

-Humedad relativa media mensual:
Veamos la gráfica de la humedad relativa media mensual del mes de NOVIEMBRE en nuestra ciudad: 



Como siempre,variaciones muy grandes en la humedad relativa.En este caso vemos una primera quincena del mes con unos valores en la humedad muy dispares,con altibajos.Esto fue debido al paso de diversos sistemas frontales. El descenso entre los días 13 y 15 se debe a esa entrada de aire cálido comentada anteriormente,en la cual la humedad relativa llegó a bajar incluso del 30%.A partir de ahí, la humedad relativa vuelve a subir a valores máximos que llegan al 90% casi todos los días y mínimos que apenas bajan del 60%.

La humedad media mensual ha sido del 79,06%
Humedad media a las 8h:   84,92%
Humedad media a las 15h: 67,00%
Humedad media a las 23h: 81,77%
     

Analizando los datos de humedad,vemos como ya los de las primeras y últimas horas del día,son muy altos,superiores al 80% y los de las horas centrales no bajan ya del 65%. Se acerca el invierno y el aire está más frío,pudiendo contener menos vapor de agua antes de condensar,de ahí que la humedad relativa sea más alta y más cuando las precipitaciones fueron tan abundantes,algo que también influye,unas lluvias traídas por vientos de SW,de origen atlántico.
La humedad relativa media mensual del mes de noviembre en Móstoles ha sido del 79%,estando por encima del valor medio climático para este mes,que es del 73%. Este valor más alto de lo normal se ha debido en gran parte a las abundantes lluvias y a la presencia de vientos que son húmedos para nuestra ciudad y nuestra comunidad.


Viento medio y rachas máximas:
Veamos la gráfica del viento medio y de las rachas máximas diarias a lo largo del mes de NOVIEMBRE en nuestra ciudad: 

La velocidad media del viento durante el mes de noviembre en Móstoles fue de 4,4km/h, un valor superior a los 3,5km/h del mes de octubre. Distribución muy irregular de nuevo en cuanto a las rachas máximas y medias de viento a lo largo del mes.
-El mes comenzó bastante ventoso,algo que duró hasta el día 12.El paso de los diversos sistemas frontales y el cambio de masa de aire en el paso de cada frente traía vientos racheados,que llegaron varios días a los 40km/h,con medias de hasta 20km/h. 
-Desde el día 12 al 25 del mes,pasamos a tener unos vientos muchos más flojos con rachas que no llegan a los 30km/h más que un día y medias que apenas pasan de los 10km/h.
-A partir del día 25,con la llegada de esa entrada de aire de componente NNW,el viento vuelve a arreciar alcanzando los 43,5km/h el día 28,que es la racha máxima junto la registrada el día 1.Las medias de viento con esta entrada de aire frío de NNW,llegaron incluso a superar los 20km/h.

En cuanto a la dirección predominante,si durante octubre predominó la componente W,en el caso de noviembre ha sido el ESE.

-DATOS DEL RESTO DE LA COMUNIDAD DE MADRID:
En el resto de la CAM,el mes de noviembre tuvo en general temperaturas en torno a la media o algo por encima,mientras que las lluvias estuvieron en la mayoría de las estaciones analizadas por encima de los valores normales para este mes,lo cual remata un otoño bastante húmedo,sobretodo en el llano.
Veamos la temperatura media en distintas estaciones de nuestra comunidad para el mes de NOVIEMBRE de 2012,mostrando también la anomalía registrada.

Puerto de Navacerrada:                   1,9ºC        -0,9ºC             
Madrid (Barajas):                              9,5ºC       +0,3ºC      
Madrid (CuatroVientos):                  10,0ºC       +0,5ºC       
Madrid(Retiro):                                  9,9ºC       +0,2ºC                         
Móstoles:                                         10,1ºC       +0,6ºC
Getafe:                                             10,4ºC       +0,9ºC       

Torrejón:                                            9,4ºC       +0,1ºC

Llama la atención que la única estación con anomalías negativas sea la del P.de Navacerrada,que es la que está a mayor altura,mes de noviembre frío por allí.En cuanto al resto de la comunidad,los valores de las anomalías registradas,van desde los +0,1 a los +0,9ºC,lo cual permite catalogar el mes en cómputo como algo cálido. En el área de la capital y el E de la comunidad,las anomalías fueron sin embargo más pequeñas que en el sur del área metropolitana.

Veamos las lluvias:
                                        Prec.NOVIEMBRE 2012   porcent. sobre la media

Puerto de Navacerrada:                220,0mm                           118%
Madrid (Barajas):                            42,0mm                             87%
Madrid (CuatroVientos):                  68,0mm                           126%
Madrid(Retiro):                                63,0mm                            112%
Móstoles:                                       103,6mm                           192%
Getafe:                                            64,0mm                            136%
Torrejón:                                         56,0mm                            122%

En cuanto a las lluvias,mes de noviembre generoso aunque depende de la zona. Así,en el área de la sierra y el E de la comunidad,el mes ha tenido lluvias en torno a los valores normales mientras que en el SW y S,las lluvias han estado por encima de los valores medios para este mes,destacando los más de 100mm registrados en nuestra ciudad debido a esa irregularidad en parte de las precipitaciones. 
El balance del otoño no es malo en cuanto a lluvias,pero al venir de unan sequía tan grave,necesitaremos aun muchos más episodios de lluvia para acabar,ya no con la sequía meteorológica(que se ha atenuado bastante) sino con la hídrica pues los embalses apenas han subido desde septiembre.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Situación de los embalses españoles y de la CAM a día 25 de diciembre

Sigue avanzando el semestre invernal,el semestre en el que más lluvias caen en muchas zonas de nuestro país y los embalses aunque suben,no lo hacen todo lo que nos gustaría,sobretodo en algunas cuencas del interior peninsular,cuyo estado aun es bastante preocupante.
A día 25 de diciembre los embalses españoles albergaban casi 30800Hm3,subiendo un 1,52% respecto a la semana anterior. El año pasado por estas fechas los embalses estaban 8 puntos porcentuales por encima de su valor actual,valor que ahora está casi un punto por encima del valor medio de los últimos 10 años. En la siguiente gráfica podemos ver la evolución de los embalses en lo que va del año,el año pasado y la media de los últimos 10 años.Se observa como la recuperación de los embalses desde septiembre ha sido más bien lenta.




Pero veamos a ver el estado por cuencas,y así analizar cuales están mejor y peor y ver si ese ascenso ha sido generalizado.

DATOS POR CUENCAS:

A continuación veremos el estado de cada cuenca con la variación desde el 18 de diciembre al 25 de diciembre.Hemos señalado en rojo las cuencas que están a menos del 50% y en azul las que han subido respecto a la semana anterior.

Duero                                      35,50%                 +2,58%
Ebro                                         63,30%                +2,14%
Guadalquivir                           72,29%                +2,01%
Guadiana                                 66,36%                +0,38%
Júcar                                        40,44%                +0,36%
Norte                                        59,95%                +4,30%
Segura                                      49,43%               +1,58%
Mediterránea andaluza          72,47%                +0,08%
Atlántica andaluza                   74,71%                +0,43%
Tajo                                           41,01%                +0,47%
Galicia costa                            73,54%                +6,87%
País Vasco                                90,48%                +0,00%
Cataluña                                    55,69%                -0,74% 

Como podemos ver,todas las cuencas aumentan sus reservas de agua,salvo la cuenca  de Cataluña que baja y la del País Vasco que se mantiene. En principio parecen unos datos muy buenos,pero si los vemos detenidamente,se observa que solo las cuencas del Duero,Ebro,Guadalquivir,Norte y Galicia costa suben más del 2%,el resto lo hacen tímidamente,salvo el Segura que sube algo más del 1,5%. Las que más han subido dentro de estas,son las de Galicia costa y Norte,donde las lluvias han sido muy abundantes las últimas dos semanas debido a esos frentes atlánticos que han afectado a esa zona.
Las cuencas que menos agua siguen teniendo son las del Duero,Júcar,Tajo y Segura respectivamente,todas a menos del 50%. Situación muy preocupante sobretodo las del Duero y Tajo.¿Cómo es posible a pesar de las lluvias de otoño? Hay que pensar la sequía tremenda de la que veníamos en gran parte de España y es en estas zonas donde las lluvias han sido menos generosas,lo cual no ha ayudado a recuperar los acuíferos y luego el nivel de los embalses. Tenemos que pensar además,que las cuencas ahora mismo no tienen mucho de lo que tirar para subir,no se ven lluvias abundantes ni generalizadas y los sistemas montañosos tienen muy poca nieve,lo cual si sigue así no dará sustento a los ríos para ganar caudal en primavera por deshielo.

COMUNIDAD DE MADRID:
En el caso de nuestra comunidad,los embalses el martes 25 de diciembre se encontraban  al 50,38%,manteniéndose estables en la última semana. Tenemos embalsados 534 Hm3 de agua. Comparando con el año pasado,los embalses tienen 21 puntos porcentuales menos de agua y están casi 13 puntos por debajo de la media de los últimos 10 años. 
A continuación gráfica con la evolución de los últimos meses,la del año pasado y la media de los últimos 10 años en la Comunidad de Madrid:



La gráfica como vemos habla por si sola, los embalses madrileños apenas han aumentado la cantidad de agua almacenada desde septiembre.No es que no haya llovido,es que no lo ha hecho de la manera suficiente ni en la zona donde están los embalses,pues en la sierra,porcentualmente respecto a la media,ha llovido menos que en el llano.
Además,diciembre no ha empezado de la mejor manera posible y eso también se nota. En la siguiente gráfica de barras aparece en azul la lluvia que debería irse acumulando por semanas según la media climática,y las rojas dicen lo que ha llovido.Podemos ver como deberían haber caído en lo que va de mes unos 135mm y han caído menos de 75,es decir,la mitad de lo normal. En el llano el déficit es aun mayor.



Así se encuentran los mayores embalses de nuestra comunidad con su evolución en lo que va de año comparada con la del año pasado y la media de los últimos 10 años:

Atazar  51,88%:

Valmayor 50,81%:


Santillana: 50,55%



Como podemos ver,el estado de los mayores tres embalses de nuestra comunidad es muy preocupante.Apenas superan el 50% de su capacidad,todo esto sin atisbo de lluvias abundantes y duraderas y con poquísima nieve en la sierra.
Confiemos en que con el cambio de año se produzca un cambio radical de la situación,y las lluvias lleguen de forma abundante a nuestra comunidad con nieve en la sierra.Si esto no ocurre,por mucho que llueva en primavera,puede haber problemas en el verano,sobretodo a finales.

martes, 25 de diciembre de 2012

Posible primer calentamiento súbito estratosférico de la temporada.

Ha llegado el invierno y con él,la posibilidad de ver un fenómeno muy interesante:los calentamientos súbitos estratosféricos,o CSE. Pero antes de hablar de este fenómeno,vamos a recordar un poco la dinámica de la estratosfera.
DINÁMICA ESTRATOSFÉRICA:
Muchas personas saben que la atmósfera terrestre se divide en varias capas en función de la composición del aire o del comportamiento térmico. La estratosfera es la segunda capa desde suelo y va desde los 12 a los 50km de altura aproximadamente. En ella se encuentra la famosa capa de ozono,una molécula formada por tres átomos de óxigeno y que tiene la propiedad de absorber la radiación de onda muy corta,es decir,los rayos ultravioleta,y una variedad muy dañina,que si llegara a la superficie terrestre provocaría mutaciones en el ADN,muchos más melanomas,daños a las plantas,etc. En esta aborción,el ozono gana energía,una energía que se manifiesta en un aumento de la temperatura en la estratosfera respecto a la troposfera,de ahí que en la estratosfera la temperatura aumente con la altura,alcanzando casi los 0ºC en su tope,a unos 50km.
La dinámica estratosférica no se conoció bien hasta el siglo pasado.Se pensaba que esta parte de la atmósfera no influía en lo que pasaba debajo,pero el paso del tiempo ha reflejado que esto no es así y que la estratosfera juega un papel importante en lo que ocurre más abajo.
Hay que distinguir la dinámica estratosférica de verano de la de invierno. Durante el invierno del hemisferio norte,la radiación solar en el polo norte es nula por encima de los 65ºN. Esto hace que en esos meses,el ozono no caliente la estratosfera al no llegarle radiación solar que absorber y por tanto,la estratosfera polar se enfría y mucho. Ese enfriamiento contrasta con las temperaturas más altas de latitudes medias y bajas,generando un vórtice de vientos muy fuerte de componente W similar al que hay en la troposfera.
A continuación,la temperatura media de diciembre a marzo a 10hPa(unos 30km de altura) desde 1955 a 2011 en el HN:




A partir del final del invierno,la radiación solar poco a poco gana terreno en la zona polar y el ozono empieza a absorber radiación UV,la estratosfera entonces se calienta y el contraste térmico latitudinal se invierte,por lo que el viento también lo hace,pasando a ser del E en los meses de verano.
A continuación mapa de temperatura media de junio a agosto a 10hPa desde 1955 a 2011 en el hemisferio norte,se ve muy bien el cambio respecto a los meses de invierno:



Este fenómeno también ocurre en la Antártida,solo que en este caso las referencias temporales cambian. Cuando aquí es verano,en el hemisferio sur es invierno.No llega radiación solar a la Antártida y aparece allí también un vórtice con temperaturas muy bajas,más simétrico que el del invierno del hemisferio norte.
A continuación vemos muy bien ese vórtice,representando con las temperaturas medias de junio a septiembre a 10hPa en el hemisferio sur:


Cuando llega el verano en el hemisferio sur(invierno en el hemisferio norte),el vórtice polar de esa zona invierte también sus vientos,pasando a ser del E pues las temperaturas más altas se dan en la Antártida. De nuevo llama la atención la mayor simetría del vórtice respecto al hemisferio norte. Esto tiene que ver en parte con la menor presencia de continentes en el hemisferio sur,lo cual hará como,veremos a continuación,que allí los CSE sean muy raros.


CALENTAMIENTOS SÚBITOS ESTRATOSFÉRICOS Y ONDAS DE ROSSBY
Pero esto es la situación normal para cada época del año y esta situación normal puede ser alterada por los llamados calentamientos súbitos estratosféricos. El origen de estos calentamientos estratosféricos está en la propagación de las ondas de Rossby hacia la estratosfera. En el hemisferio norte y en el hemisferio sur existe la llamada corriente en chorro.Esta es una corriente impetuosa de aire, que se origina en el límite de la troposfera con la estratosfera debido al contraste térmico latitudinal entre dos masas de aire,la fría polar y la cálida subtropical. Tiene forma aplanada y fluye entre los 7.000 y 15.000 m de altitud,dependiendo de la época del año y se mueve latitudinalmente en función del contraste térmico entre esas dos masas de aire,estando más al sur en el invierno que en verano.Puede superar los 300km/h. Esa corriente en chorro se ondula,debido a la interacción de la misma con los grandes sistemas montañosos como las Montañas Rocosas o el Himalaya y también debido al contraste entre océanos y continentes.



Las ondulaciones de la corriente en chorro es lo que se denominan ondas de Rossby,las cuales pueden tener longitudes de onda muy variadas.Cuando hay 4-6 ondas en todo el hemisferio decimos que son ondas largas,y se mueven de E a W de forma lenta o se quedan estacionarias.Mientras,las ondas cortas se mueven hacia el E.
A continuación una imagen en la cual se muestran varias ondas en el hemisferio norte de las cuales se han marcado los ejes de las vaguadas asociadas.



Estas ondas,que se desplazan en la horizontal,a veces,si cumplen una serie de condiciones,lo hacen también en la vertical pudiendo entrar en la estratosfera hacia la cual arrastran aire cálido produciendo un calentamiento rápido o súbito de parte de la misma,que altera al vórtice,pudiendo debilitarlo desplazándole o partirlo en dos. Hay una relación entre el ENSO,la QBO y la activida solar en la propagación de ondas de Rossby hacia la estratosfera.A continuación,las dos formas que tienen los CSE de afectar al vórtice polar estratosférico:

-bilocación: la masa de aire cálido que entra en la estratosfera,divide al vórtice en dos.


desplazamiento: el aire cálido que sube desde la troposfera desplaza al vórtice polar estratosférico apareciendo un dipolo térmico. Muchas veces,el desplazamiento del vórtice precede a su bilocación.




Así pues,vemos como estos calentamientos  pueden ser muy fuertes alterando totalmente la dinámica de la estratosfera. ¿Cómo afecta a la troposfera?
Ya hemos comentado que los calentamientos estratosféricos se originan por la propagación de ondas de Rossby en la vertical. Estas ondas arrastran aire cálido de la troposfera ocasionando el calentamiento;pero la onda no se propaga de forma indefinida,hay un momento en que rebota y vuelve a la troposfera ocasionando un cambio en la distribución de los grandes centros de presión del hemisferio norte. Los cambios vienen dados por el debilitamiento de la circulación zonal y la aparición de grandes bloqueos en latitudes altas que hacen que las bajas presiones se muevan hacia el sur ocasionando advecciones de aire muy frío a zonas muy meridionales y choques de masas con precipitaciones abundantes que pueden ser de nieve en cotas muy bajas.
En el siguiente mapa vemos la situación días después del calentamiento estratosférico producido en enero de 2010.Se observan grandes anticiclones en latitudes altas,algunos con aire cálido en altura que los reforzaba aun más y como las borrascas circulan muy al sur;una configuración clara de AO y NAO negativa. Que el calentamiento estratosférico altere las piezas en la troposfera de tal manera que sea nuestro país donde el tiempo cambie radicalmente depende ya de como se coloquen los grandes centros de acción.



CALENTAMIENTO ESTRATOSFÉRICO DICIEMBRE 2012 Y EVOLUCIÓN:
Y ahora vamos a hablar del calentamiento que tenemos en ciernes,que ya está ocurriendo.En el siguiente mapa de las 1 AM de hoy día 24 que representa la temperatura en el nivel de 10hPa(unos 30km de altura),podemos ver un calentamiento en la zona de Asia (la onda probablemente la ha generado el Himalaya).El vórtice polar sigue fuerte aun,con temperaturas de hasta -85ºC en su centro.



-Los modelos también son capaces de hacer previsiones de la dinámica estratosférica,unas previsiones que son bastantes fiables hasta a plazos de 10 días e incluso más,no como en la troposfera donde predecir a más de 4-5 días es complicado.  El siguiente mapa muestra la temperatura prevista a 10hPa para la 1 AM del día 29 según el modelo americano GFS. Podemos ver como el vórtice polar se debilita,ya no aparece ese núcleo a -85ºC.Por contra,el calentamiento en la zona de Asia se fortalece y se va moviendo poco a poco hacia el este. Tiene pinta de desplazamiento del vórtice polar.



-Si nos vamos a la predicción para dentro de 10 días,para el día 3 de enero a la 1AM,vemos como el calentamiento gana intensidad y extensión,con una temperatura en su centro de hasta -15ºC.Por contra,el vórtice polar vuelve a ganar algo de fuerza. Esto confirma la idea de que lo que se va a producir es un desplazamiento del vórtice polar,en este caso hacia Europa,mientras que en el NE de Ásia y Pacífico norte es donde estará el calentamiento.


-Si comparamos esto con lo que marca otro modelo como el del centro europeo para ese mismo plazo de 10 días,vemos como también marca ese calentamiento en la zona asiática,pero el vórtice polar se mantiene fuerte por lo que de momento solo cabe esperar un desplazamiento del mismo.



Podemos ver estas predicciones de una forma más clara,en este caso el mapa previsto por el modelo GFS para el día 4 a las 13h.En este mapa se ve muy bien el calentamiento en la zona del N de Asia,sobre Siberia,extendiéndose incluso hacia el NW del Pacífico;la temperatura vemos como llega a ser incluso positiva en el núcleo de dicho calentamiento.El vórtice polar mientras tanto sigue fuerte en esta predicción,pero desplazado hacia Europa un poco debido a la presión de esa masa de aire cálido.El viento se mueve de tal manera que deja al aire cálido a su derecha.


-Pero podemos avanzar más aun en la predicción,al día 6 de enero.Según el modelo americano GFS(el europeo no llega a este plazo),el calentamiento se metería en el Ártico,llegando incluso al NW de Norteamérica


-Dos días después,el día 8,el calentamiento se sigue adentrando en el Ártico,pero más debilitado.El vórtice polar también se debilita y se desplaza más hacia el sur,hay un desplazamiento claro respecto a su posición habitual.También podemos ver como en la zona entre Azores y Canarias aparece un pequeño calentamiento.


-Ese calentamiento,1 día después,se intensifica al SW de la Península Ibérica.Lo que estamos viendo probablemente es una onda que está entrando en la estratosfera en esos momentos,una onda que probablemente se generó en Norteamérica. Vemos como el calentamiento ocupa ya todo el Ártico mientras que el vórtice polar esta desplazado totalmente,deformado,estirado desde la costa E de Norteamérica hasta el W de Rusia pasando por el centro de Europa. Los vientos en el Ártico son del E.


Las consecuencias que puede tener este calentamiento tardarían en verse unos días,habrá que confirmar finalmente la magnitud del mismo,pero parece muy probable que se producirá. En principio parece que habrá un desplazamiento del vórtice polar,pero habrá que vigilar el calentamiento al SW de la península porque si gana fuerza podría ascender hacia el norte,romper los restos del vórtice en dos y unirse con el calentamiento del Ártico,por lo que tendríamos bilocación.

-Una evolución similar a la que marcan los modelos se produjo con el calentamiento de febrero de 2009,surgió en la misma zona que el marcan los modelos,desplazó el vórtice y se unió con otro que surgió en el Atlántico.Al unirse el vórtice se rompió en dos y luego desapareció.



Días después,bloqueo en rombo sobre Escandinavia,donde se formó una burbuja de aire cálido.Una potente borrasca con mucho aire frío entró desde el W peninsular produciendo abundantes precipitaciones con nevadas en cotas bajas.



-El calentamiento de enero de 1985 también fue parecido,surgiendo en la zona de Asia,desplazando al vórtice y luego rompiéndole al unirse con otro que surgió en el Atlántico.



Días después se produjo una circulación en rombo que dió lugar primero a la entrada de una borrasca y luego de una potente advección de aire frío desde el NE,con nevadas en cotas muy bajas en esa zona y el Cantábrico.



Una vez se produzca el calentamiento y este entre en el polo,habrá que esperar unos cuantos días más para que se note en la troposfera y lo hará con la formación de grandes anticiclones en latitudes altas.Una vez se formen esos anticiclones,el chorro polar se moverá mucho más al sur en una configuración muy distinta a la que tenemos ahora de circulación zonal. Que afecte a nuestro país dependerá de como se coloquen las piezas;necesitaríamos que se formara un importante bloqueo hacia Escandinavia o el Atlántico norte.Los antecedentes no son malos,pero que aparezca un CSE no es sinónimo de que haya un cambio de tiempo seguro en nuestro país,aunque si ayuda a que la atmósfera se vuelva más dinámica.Iremos siguiendo la evolución de dicho calentamiento.
Más información sobre la influencia en la Península Ibérica de los CSE se puede encontrar en el siguiente artículo:
Influencia de los CSE en España


viernes, 21 de diciembre de 2012

Entrada de aire cálido para este fin de semana sobre la península y de aire sahariano en Canarias

Durante las próximas 2 jornadas,nuestro país va a sufrir dos tipos de situaciones meteorológicas asociadas al mismo centro de acción,una potente zonas de altas presiones situada sobre el N de África.Desde esa posición,las altas presiones van a propiciar dos situaciones:
-Una entrada de aire cálido sobre la península,que afectará sobretodo a la mitad E peninsular procedente desde el N de África.
-Una entrada de aire cálido también en Canarias,donde además,irá acompañada de calima o polvo en suspensión. Ese polvo en suspensión podría llegar a la península el día de nochebuena a primeras horas.

ENTRADA DE AIRE CÁLIDO SOBRE LA PENÍNSULA:
Primero vamos a comentar la entrada de aire cálido sobre la península.Para ello vamos a usar los mapas previstos del modelo del centro europeo y del modelo mesoescalar NAE.
Las entradas de aire cálido sobre la península se pueden producir durante cualquier época del año,pero las consecuencias cambian si son en los meses centrales del año o los meses extremos,es decir,los invernales. En el caso de los meses centrales del año,se produce un ascenso térmico notable de las temperaturas,que pueden alcanzar valores muy altos;pero si la entrada de aire cálido se produce en los meses invernales, esa subida térmica no tiene porqué afectar a todo el territorio ya que pueden producirse importantes bancos de niebla o inversiones térmicas en zonas del interior. Durante las próximas 24-48h,ese ascenso térmico sera importante en la mitad E sobretodo,pero no así en el interior donde veremos como parece que se van a formar importantes bancos de niebla que impedirían un ascenso térmico generalizado.

Si vemos el mapa previsto para mañana a las 13h por el modelo del centro europeo del geopotencial a 500hPa y la presión a nivel del mar,podemos ver como sobre la península aparece un centro de altas presiones en superficie de 1025hPa que hace de barrera ante los frentes que la potente borrasca atlántica;situada al S de Islandia; nos pudiera mandar. En altura,vemos como los colores sobre la península son rojos y naranjas,lo cual nos indica que tenemos una masa de aire cálido en altura muy importante.El viento sobre la península es de SW-W,y por tanto tenemos efecto foehn sobre el cantábrico y el levante peninsular.

Geopotencial a 500hPa y presión a nivel del mar prevista para las 13h del sábado 22 de diciembre de 2012:

Si vemos las temperaturas previstas para la misma hora a una altura de unos 1500m vemos esa lengua de aire cálido procedente del Atlántico como sube hasta las islas Británicas pasando por la península. Las temperaturas mañana de momento ya rondarán los 12ºC a unos 1500m de altura en toda la mitad sur peninsular,con la iso +14 ocupando gran parte de Andalucía,una temperatura muy alta para ser diciembre.

Temperatura prevista a 850hPa (unos 1500m) para las 13h del sábado 22 de diciembre de 2012:


Dado que los mapas previstos por el centro europeo van en paso de 12h,vamos a usar un modelo mesoescalar,el NAE para ver como aumenta esa temperatura a unos 1500m. Si miramos el mapa de mañana sábado a las 4 de la tarde,podemos ver como ya tenemos temperaturas de 15ºC en el extremo sur y más de 12ºC en toda la mitad sur con viento de SW en el cantábrico y de W en el levante,es decir,habrá efecto foehn en esas zonas lo que provocará temperaturas más altas de las que cabría esperar.



Las temperaturas máximas en estos dos días que durará la entrada de aire cálido dependerán de varias cosas:
-La cobertura nubosa que pudiéramos tener,que determina la radiación solar que llega al suelo.
-De si al final se forman bancos de niebla,que pueden persistir e impedir el ascenso térmico en superficie al impedir que llegue la radiación solar al suelo o atenuar dicho ascenso térmico si,aunque levanten las nieblas,no desaparecen del todo,quedando como nubes bajas.
-Del efecto foehn,es decir,del resecamiento y calentamiento que sufre la masa de aire que entra desde el W-SW al atravesar la península y que haría que en las costas del Cantábrico y en el levante peninsular las temperaturas se disparen.

Viendo los mapas de humedad relativa prevista para unos 600m de altura para mañana sábado a las 7 de la mañana,vemos como los valores de humedad son de casi el 100% en ambas mesetas,interior de Cataluña y vegas del Guadiana. El modelo está viendo la presencia de nieblas en esas zonas para esa hora:


¿Levantarán las nieblas?
Si vemos ahora el mapa previsto de humedad relativa a unos 600m de altura para mañana sábado a las 4 de la tarde,vemos como los valores de humedad disminuyen en las zonas comentadas anteriormente,pero no bajan del 80-90%. Esto nos está diciendo que las nieblas levantarían del suelo pero podrían quedar como nubes muy bajas a unas decenas de metros del suelo,impidiendo que llegue la radiación solar y por tanto evitando el calentamiento del aire en superficie,por lo que las temperaturas máximas en esas zonas no subirían. Si lo harían en el Cantábrico y zonas del levante peninsular,donde podrían acercarse o superar los 20ºC,sobretodo en las costas del Mediterráneo.


Viendo la previsión de nubosidad baja en el cielo para las 4 de la tarde mañana sábado,podemos observar como en ambas mesetas y en Extremadura,las nubes bajas serán muy abundantes,cubriendo casi el 100% del cielo. Curiosamente aparece una zona entre ambas mesetas sin nubes bajas;esa zona es el Sistema Central. Y es que en las zonas más altas de este sistema montañoso se verá el sol sin problemas,es decir,las máximas pueden ser incluso más altas en la montaña que en zonas llanas y habrá que vigilar los registros que se puedan dar,de hasta 13-14ºC este día a 1500m de altura.





El domingo,la masa de aire cálido se moverá un poco hacia el E,empujada por esa potente vaguada asociada a la borrasca atlántica,una vaguada que nos afectará de cara a los días de nochebuena y navidad trayendo un descenso notable de las temperaturas y lluvias,sobretodo al W e interior. Pero el domingo de momento las altas presiones situadas sobre el N de África seguirán afectando a gran parte de la península Ibérica,provocando la entrada de vientos de W-SW que arreciarán a última hora del día en Galicia.



Para el domingo a las 13h,si miramos el mapa de temperatura previsto por el modelo del centro europeo a unos 1500m de altura,vemos esa masa de aire cálido como se ha movido hacia el E,afectando sobretodo al SW del continente,incluyendo nuestro país. Las temperaturas llegarán a los 16ºC a ese nivel en el SE peninsular y a los 14ºC en muchas zonas del S y mitad E peninsular. Tan solo el extremo NW tendrá temperaturas por debajo de los 12ºC a ese nivel. Podemos ver por otra parte la masa de aire frío que se va acercando desde el Atlántico,asociada a esa potente vaguada y que llegaría de cara al día 24-25.



¿Se formarán nieblas de nuevo este día que impidan ese ascenso térmico en el interior peninsular?Si vemos el mapa de humedad relativa previsto a unos 600m de altura para el domingo a las 10 de la mañana,se puede observar como en ambas mesetas,valle del Tajo y del Duero y zonas del interior oriental de Andalucía los valores de humedad relativa son del 95-100%. Esto nos está diciendo que de nuevo se formarán nieblas en todas esas zonas,lo cual impedirá la llegada de la radiación solar y por tanto que notemos ese ascenso térmico asociado a la masa de aire que tendremos encima. De nuevo se puede ver como la humedad relativa en el Sistema Central presenta un mínimo,en esa zona no habría nieblas. También podemos ver una extensa zona de humedad relativa muy baja en el mar Cantábrico y sus costas,al igual que en el Mediterráneo;es el efecto foehn comentado anteriormente y que dispararía este día las temperaturas en esas zonas a valores que pueden acercarse e incluso superar los 23-24ºC,unas temperaturas muy altas y que podrían hacer que se bata algún record.




¿Levantarán este día las nieblas y se desharán? Pues viendo la previsión de nubosidad de tipo bajo para el domingo a las 13h se ve como en muchas zonas del interior las nieblas aunque levanten,no se desharán,quedándose como una capa de nubes bajas a unas decenas de metros sobre el suelo.El valle del Ebro y gran parte de ambas mesetas,Extremadura,así como el bajo Guadalquivir verán sus cielos cubiertos de nubes muy bajas que impedirán el ascenso térmico.



Así pues,estamos ante un fin de semana en el que esa masa de aire cálido que nos afectará,provocará un ascenso térmico notable sobretodo en las costas del Mediterráneo y en el Cantábrico,un ascenso térmico que será más importante aun debido al efecto foehn provocado por el viento de SW-W. En el interior,a pesar de esa masa de aire cálido en altura,las nieblas y nubes bajas no dejarán subir los termómetros.No pasará lo mismo en zonas de montaña,donde libres de las nubes bajas,pueden llegarse a valores de temperatura muy reseñables para estas fechas.

El día de nochebuena,con la llegada de esa vaguada desde el W,se iniciará un descenso térmico notable hacia la mitad W,pero aun en el Mediterráneo las temperaturas pueden ser altas,pues la iso +16 se quedaría en esa zona unas horas más.



Ya el día de Navidad,el descenso térmico afectará a todo el territorio peninsular,con temperaturas a unos 1500m cercanas a los 0-2ºC,un descenso térmico muy importante y en pocas horas y que vendrá acompañado de viento y lluvias en muchas zonas de la mitad W e interior,aunque salvo en Galicia,sur de Gredos y sierras gaditanas,no se esperan acumulados importantes.


En el meteograma de Madrid en el que queda representado la previsión de temperatura a unos 1500m(arriba),a 5500m(en medio) y la lluvia(abajo) queda bien reflejado ese ascenso térmico debido a la llegada de esa masa de aire cálido y el posterior descenso debido a la llegada de esa potente vaguada que dejaría algo de lluvia entre el día 24-25 en la capital. En Madrid,ese ascenso térmico no se traducirá en temperaturas máximas muy altas debido a esas nieblas y nubes bajas que se formarán.


ENTRADA DE AIRE SAHARIANO SOBRE CANARIAS:

Debido a la posición de las altas presiones en el N de África,las islas Canarias verán interrumpido el flujo de NE,que pasará a ser de E-SE,ya hoy ha soplado viento de levante. Esto provocará la llegada de una masa de aire sahariano a las islas con mucho polvo en suspensión.Las temperaturas sin embargo no sufrirán grandes cambios ya que el Sahara en estas fechas no está muy caliente,de hecho en la propia península Ibérica habrá temperaturas a 1500m similares a las del W del desierto del Sahara.



Así pues,lo más reseñable de esta entrada de aire sahariano sobre Canarias,será la llegada de calima o polvo en supensión,sobretodo de cara al domingo,cuando las concentraciones de calima pueden ser altas.
A continuación,animación de la concentración de calima para los próximos días y el viento a 3000m,donde se puede ver bien como los vientos giran de forma horaria en torno a esa zona de altas presiones en el N del continente africano.

Así pues,fin de semana con entrada de aire cálido sobre la península,que se notará sobretodo en las costas del Mediterráneo y Cantábrico.En el interior,la muy probable formación de bancos de niebla y nubes bajas impedirán que se alcancen máximas muy altas,salvo en las zonas altas de los sistemas montañosos,que también habrá que vigilar.
En Canarias,la misma zona de altas presiones,provocará la llegada de calima a las islas en concentraciones muy altas,una calima que puede llegar a la península de cara al día de nochebuena precediendo a ese frente frío que entraría ese día.