Previsión meteorológica para Móstoles.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Septiembre muy húmedo y algo cálido en la CAM:


El primer mes del otoño y del nuevo año hidrológico supuso un cambio bastante importante en lo que habían sido los meses anteriores. Las lluvias volvieron con abundancia a toda nuestra comunidad y las temperaturas aunque estuvieron algo por encima de los valores normales,no fueron ni mucho menos tan altas respecto a la media del mes de septiembre. Empezaremos analizando primero lo ocurrido en nuestra ciudad.

DATOS DE MÓSTOLES:
En el caso de nuestra ciudad,el mes de septiembre tuvo temperaturas  por encima de los valores normales y precipitaciones muy por encima de los valores normales para este mes,triplicando el valor medio climatológico para este mes.
Vemos los datos de temperatura de este mes de septiembre en nuestra ciudad:
                                                           valor                   anomalía
media de máximas:                          26,51ºC                -0,39ºC
media de mínimas:                           15,10ºC                +1,10ºC
media mensual cincominutal:           21,40ºC                +0,90ºC

máxima absoluta: 33,8ºC el día 15.
mínima absoluta : 8,6ºC el día 30.

Nº de noches tropicales(mínima mayor o igual a 20ºC): 3

Como podemos ver,la temperatura media mensual ha estado algo por encima del valor medio para este mes,aunque la anomalía de la misma no llega ni a 1ºC. En cuanto a las temperaturas máximas,han estado algo más de 1ºC por encima del valor normal mientras que las mínimas han estado un poco por debajo,casi 4 décimas.

Veamos ahora en una gráfica la evolución de la temperatura a lo largo del mes de septiembre en Móstoles:


Se pueden distinguir dos periodos bien diferenciados.
-El primero va desde que comienza el mes hasta el comienzo de la última semana del mismo.En dicho periodo,las temperaturas estuvieron muchos días por encima de los valores normales para el mes de septiembre,con máximas incluso superando los 30ºC en 14 de esos días. Las mínimas a su vez,solo bajaron de los 15ºC en días contados,icnluso hubo 3 noches tropicales.
-La última semana del mes sin embargo,hay un descenso notable de las temperaturas debido a la llegada de masas de aire frío en altura,que además,provocaron grandes precipitaciones.Vemos como muchos días de esta semana apenas se llega a los 20ºC de máxima,y las mínimas bajan incluso a 10ºC,algo menos en dos de los días.

Veamos otra gráfica en la que en este caso aparece la temperatura máxima y mínima de cada día del mes en nuestra ciudad durante este mes de septiembre:



En esta gráfica se ve aun mejor los dos periodos de temperatura totalmente distintos a lo largo del mes,con las tres primeras semanas bastante cálidas y la última bastante fresca,debido a ese cambio radical que experimentó el estado de la atmósfera esos días.

En cuanto a las lluvias,ya hemos dicho que el mes fue muy húmedo.Hubo 5 días de precipitación,que quedan recogidos a continuación:

                   lluvia           intensidad máxima(mm/h)
día 23         5,8mm                   82,8
día 26       19,6mm                   67,0
día 27         0,4mm                  -----
día 28       55,6mm                   37,6
día 29         5,6mm                     5,0
TOTAL LLUVIA: 87mm   MES MUY HÚMEDO


Como podemos ver,el mes acumuló casi 90mm de precipitación,algo más del triple de lo normal para este mes. Las precipitaciones están concentradas en la última semana.Observamos que salvo las lluvias del día 29,en los demás,las intensidades máximas alcanzadas superan los 15mm/h,e incluso los 60mm/h,por lo que hablamos de lluvias que en algunos momentos fueron fuertes(más de 15mm/h) e incluso torrenciales (más de 60mm/h).
El día más lluvioso fue el día 28,con 55,6mm acumulados,lloviendo durante casi toda la jornada,a veces de forma intensa.

-El primer episodio de lluvias llego el día 23,con una borrasca que se acerco al NW peninsular tras meses sin ver una de ellas.El frente frío de dicha baja dejó lluvias,no muy cuantiosas,pero con intensidades de más de 80mm/h.


Imagen del frente de ese día,un frente que llevaba tormentas ya que entraba en una península con bastante calor acumulado en superficie. Detrás del frente,el aire frío que provocó un importante descenso térmico.


-El segundo episodio de inestabilidad llegó de mano de otra borrasca,y de otro frente frío.La baja venía justo detrás de la del día 23,a la cual se unió,formando otra más potente que generó otro frente frío que cruzó la península de W a E. La baja se sitúa en las Islas Británicas,y lleva asociada una importante vaguada en altura,que después originaría al romperse una dana.

Imagen de la tarde del día 25,antes de que el frente afectará a nuestra ciudad y nuestra comunidad,ya que lo hizo de madrugada.

-Y luego tenemos el día 28,el día que más llovió de todo el mes y en todo el año 2012 con más de 50mm acumulados.
De la vaguada que comentamos antes,se escindió una bolsa de aire frío el día 27.
Ese embolsamiento de aire frío se fue aislando y formó una pequeña baja en superficie ya de cara a las 14h del día 27.En superficie,viento de levante de largo recorrido y en altura viento de S-SW con divergencia aumentando sobre la península.


A las 2 de la madrugada del día 28,el embolsamiento de aire frío se situaba ya cerca del Cabo de San Vicente. Viento de levante en superficie y divergencia en altura clarísima,con las isohipsas abriéndose. El embolsamiento de aire frío generó un frente convectivo con precipitaciones muy fuertes en el litoral mediterráneo andaluz,que fueron moviéndose hacia el E-SE peninsular.En el interior,ese frente dejaba lluvias persistentes,moderadas,localmente fuertes a ratos.


Animación de satélite del día 28 de septiembre.Se pueden ver los núcleos convectivos en el litoral mediterráneo,formando líneas de turbonada.Analizaremos este episodio en una entrada a parte. Las precipitaciones tan cuantiosas en nuestra comunidad se debieron a que el movimiento de la masa nubosa hacía que en su giro,ésta permaneciera estática sobre el interior peninsular.


Veamos ahora la evolución de la presión atmosférica a lo largo del mes: 


Si nos fijamos,se ve ve bastante bien la oscilación diaria de la presión a lo largo de todo el mes,sobretodo en los días en los que no hay precipitación.Septiembre empezó con presiones altas,de más de 1020hPa,pero poco a poco se inicia un descenso que culminaría el día 23 con esa primera borrasca cuando se llega a los 1009hPa. Tras el paso de la misma,la presión vuelve a subir hasta los 1017hPa para desplomarse de nuevo con la segunda borrasca hasta unos 1004hPa. De nuevo luego la presión sube hasta unos 1015hPa para bajar de nuevo con ese embolsamiento de aire frío del día 28,un descenso poco acusado,hasta unos 1010hPa. El último día del mes,ascenso claro de la presión a valores de nuevo de 1020hPa.


Datos de presión de septiembre de 2012:

Presión media a las 8h: 1014,66hPa
Presión media a las 16h:1013,65hPa
Presión media a las 23h: 1014,29hPa
Presión máxima absoluta: 1021,5hPa el día 3.
Presión mínima absoluta: 1005,0hPa el día 26.
Presión media mensual: 1014,85hPa.
    

Los valores de presión del mes de septiembre estuvieron en torno a los 1014hPa,una presión neutra,ni alta,ni baja. Si miramos en un mapa las anomalías de presión para el mes de septiembre,podemos ver como sobre el sur de la península aparecen ligeras anomalías negativas de hasta 2hPa,las cuales aumentan hacia el SW,ya en el Atlántico. Llama la atención la extensa y potente anomalía negativa entre Islandia y Escandinavia,con anomalías de hasta -8hPa en áreas muy extensas.

-Humedad relativa media mensual:
Veamos la gráfica de la humedad relativa media mensual del mes de septiembre en nuestra ciudad: 


La gráfica de la humedad relativa llama muchísimo la atención.Hasta el día 19 del mes vemos como las humedades máximas apenas llegan al 60%,mientras que las mínimas bajan hasta el 20% e incluso menos algunos días,destacando los días 15 a 18,cuando las humedades máximas no llegaron ni al 40%. A partir del día 19,un cambio en la masa de aire que teníamos encima,provoca que la humedad pegue una subida importante,con valores máximos de hasta el 70% y mínimos en torno al 40%. Con la llegada de las lluvias la última semana,la humedad sube aun más,con valores máximos llegando e incluso superando el 90% y mínimos que no bajan del 40%. Este cambio fue un bálsamo para la vegetación,que lo estaba pasando muy mal.

Veamos los datos de humedad media a distintas horas del día y la media mensual:

La humedad media mensual ha sido del 47,06%
Humedad media a las 8h:   63,77%
Humedad media a las 15h: 37,38%
Humedad media a las 23h: 46,19%
     

Vemos como la humedad media mensual es del 47%,subiendo 16 puntos respecto a agosto.Este valor de la humedad media está algo por debajo del valor normal para el mes de septiembre,que es del 52%. Y menos mal que la última semana hubo un cambio radical en la situación atmosférica,sino el valor medio de humedad relativa del mes,habría sido más bajo aun.

-DATOS DEL RESTO DE LA COMUNIDAD DE MADRID:  
Dijimos al principio que el comienzo de septiembre,el primer mes del otoño,trajo un cambio radical en el estado de la atmósfera,sobretodo en la última semana. Y es que las lluvias volvieron de forma abundante a nuestra comunidad y las temperaturas se normalizaron bastante,aunque el carácter cálido de las primeras 3 semanas pesó bastante a la hora de que el mes al final no acabara con temperaturas en la media.
Veamos la temperatura media en distintas estaciones de nuestra comunidad para el mes de septiembre de 2012,mostrando también la anomalía registrada.
Puerto de Navacerrada:                 13,0ºC       +0,6ºC             
Madrid (Barajas):                            20,7ºC       +0,5ºC      
Madrid (CuatroVientos):                  21,3ºC       +0,8ºC       
Madrid(Retiro):                                21,2ºC       +0,7ºC                         
Móstoles:                                         21,4ºC       +0,9ºC
Getafe:                                             21,7ºC       +1,0ºC       

Torrejón:                                          20,2ºC       +0,0ºC


Podemos ver como las temperaturas estuvieron algo por encima de los valores normales,con anomalías positivas entre 0,5 y 1ºC en casi todas las estaciones. Destaca la estación de Torrejón,en la que la temperatura media del mes de este mes de septiembre coincide justo con la media para dicho mes. Aun y así,son anomalías de temperatura inferiores a las del mes de agosto,mes en el cual las mismas llegaron a superar los 2ºC en muchas estaciones.
De todo el mes,queremos destacar las temperaturas registradas justo a mediados,cuando se produjo una entrada de aire sahariano y por tanto,cálida y seca. Era septiembre y la masa de aire sahariano ya no era tan potente como en julio o agosto,pero consiguió que la temperatura a unos 1500m sobre la península fuera de 20ºC,una temperatura muy por encima del valor normal para este mes. Esta entrada de aire cálido hizo que durante dos días,las máximas superaran los 33ºC en nuestra ciudad y en otros muchos puntos de la comunidad.


Veamos las lluvias:
                                         Prec.SEPTIEMBRE  2012   porcent. sobre la media
Puerto de Navacerrada:                120mm                            184%
Madrid (Barajas):                            57mm                             203%
Madrid (CuatroVientos):                  84mm                             311%
Madrid(Retiro):                                76mm                             271%
Móstoles:                                         87mm                            322%
Getafe:                                             85mm                            327%
Torrejón:                                          43mm                            165%

Como vemos,las lluvias en toda la comunidad estuvieron por encima de los valores normales,sobretodo en el centro y sur de la comunidad,donde se duplico e incluso se triplicó el valor normal de este mes,con acumulados totales de más de 80mm en algunas estaciones. La zona donde menos llovió fue el E de la comunidad,aunque el mes por allí también fue húmedo,con acumulados entre un 50 y 80% por encima de los valores normales.

El día más lluvioso del mes fue el día 28,cuando incluso se superó alguna efeméride:

-En Getafe ese día cayeron 64,6mm, lo cual es la precipitación más alta acumulada en un día para un mes de septiembre y el día más lluvioso desde que hay datos en dicha estación,que toma datos desde 1961.

Otros datos de este mes de septiembre:
-En la estación de C.Vientos fue el más húmedo desde 1972 y el 5º más húmedo de una serie que comienza en 1945.
-En el P.de Navacerrada es el décimotercero más húmedo,y entra dentro de los más húmedos de una serie que comienza en 1946.
-En la estación de Retiro,es el septiembre más húmedo desde 1976 y el 7º más húmedo desde 1929.

Reitero que el episodio de lluvias del día 28 los analizaré en una entrada a parte,pues su importancia lo requiere ya que se produjeron lluvias muy importantes en muchas zonas de España,lo cual alivió sobretodo a la vegetación que estaba sufriendo un estrés hídrico ya casi insoportable tras un año muy seco.


miércoles, 28 de noviembre de 2012

Radiografía de la masa de aire que tenemos encima.

Hoy hemos notado un gran descenso térmico respecto a ayer en muchas zonas de nuestro país,hasta 7-8ºC menos que ayer en muchas zonas. Esto ha sido debido a la llegada de una masa de aire frío de origen polar que tras el paso del frente frío de ayer,ha ido invadiendo toda la península.
Si miramos una imagen de satélite del canal infrarrojo vemos como el frente que nos cruzó ayer está en el Mediterráneo,donde se ha reactivado, y va camino de Italia donde dejará lluvias intensas en las próximas horas.Sobre la península no vemos mucha nubosidad salvo en zonas determinadas,una nubosidad de tipo punteado que entra desde el N nos dice que estamos en la parte fría de la borrasca.Esa nubosidad se denomina células abiertas y están formadas por cumulos congestus y cumulonimbos que no tienen gran desarrollo vertical,luego veremos porqué.Estas nubes hoy han dejado chubascos en la costa del Cantábrico sobretodo,con nieve en la Cordillera Cantábrica a partir de unos 900-1000m. Hacia el interior las nubes se deshacían aunque se han reactivado dichas nubes en la cara norte de los sitemas montañosos,sobretodo en el Sistema Central y Penibéticas,con chubascos de nieve a partir de 900m,e incluso menos,provocando nevadas débiles en ciudades como Ávila o Segovia.
Nótese,que esa nubosidad "punteada" llega hasta Canarias,donde hoy de nuevo ha habido chubascos importantes en puntos de algunas islas,sobretodo en Gran Canaria donde han caído más de 120mm en Tejeda.



En el siguiente mapa,con el análisis a las 7 de la tarde de la temperatura a 500hPa,podemos ver esa lengua de aire frío que entra por el N,con valores inferiores a los -28ºC en gran parte de la península. Ese aire frío ha hecho que incluso se formen algunos chubascos dispersos en zonas del interior,aunque no han dejado grandes acumulados de lluvia ni han durado demasiado.

Así pués,vemos como por origen la masa de aire es polar y marítima,pues proviene de N. En mi opinión no llega a ser ártica marítima por las temperaturas asociadas,que no son demasiado frías.Tendría que haber entrado una isoterma de -33/-35ºC a 500hPa para considerarla ártica.
Vamos a ver en vertical las carácterísticas de esa masa de aire,que llega húmeda y fría al cantábrico y zonas próximas pero que pierde humedad e inestabilidad según se mete en el interior peninsular. Lo vamos a ver bien con el sondeo de Madrid-Barajas de hoy de la 1 de la tarde.
Recordemos como se leen estos diagramas.En la escala vertical está la altura,que en meteorología se mide muchas veces en forma de presión y no en metros,pues simplifica las ecuaciones. Aun y así,sale también la altura asociada.
En la escala horizontal está la temperatura(azul) y las proporción en mezcla(morado),que son los gramos de vapor de agua que hay en un kilogramo de aire seco,y cuyo valor se puede sacar a partir del sondeo.
Vemos dos curvas negras:
-la de la derecha es la temperatura que mide el globo según asciende.
-la de la izquierda es la temperatura del punto de rocío.
Cuanto más separadas estén estas dos líneas,más seca es la capa de aire en la cual eso pase.

Hemos señalado varias cosas en el sondeo:

-En verde está la tropopausa,es decir, la zona en la que como vemos la temperatura aumenta ya con la altura y por tanto marca la entrada a la estratosfera,que se extiende hasta unos 50km. Si nos fijamos,la tropopausa esta en este caso a poco más de 7km,muy baja para nuestra latitud pues lo normal son unos 10km en esta época del año.¿Por qué está baja? Pues es debido a la masa de aire que tenemos encima,una masa de aire polar marítima.En dichas masas de aire la tropopausa está más baja de lo habitual,y lo contrario pasa con las masas de aire cálido.
-En rojo hemos señalado 3 picos claros en la temperatura de rocío que van hacia la izquierda.Nos muestran 3 capas de aire bastante secas,más cuanto más esté hacia la izquierda el pico. Esto es una característica típica de las masas de aire de origen polar,que son húmedas en capas bajas pero bastante secas en la troposfera media y alta.
-En azul por contra,hemos señalado dos zonas en los que la temperatura de rocío se acerca a la temperatura absoluta,es decir,dos capas húmedas. Si nos fijamos están en capas bajas,a menos de 3500m de altura. En esa capa es donde se situaba la nubosidad que se veía hacia el Sistema Central y que ha dejado chubascos de nieve,unas nubes que como vemos no podían tener gran desarrollo vertical puesto que tenían varias capas secas en altura.
-Entre los dos círculos azules hay una pequeña inversión térmica,que separa la parte húmeda de abajo de la masa polar de la de arriba,que es bastante más seca.

Así pues,vemos como a parte de fría,la masa de aire polar que nos invade y que aun durará algunos días,tiene unas características especiales que gracias a los sondeos podemos ver.


sábado, 24 de noviembre de 2012

Análisis profundo de la situación para los próximos días.

Durante los próximos días la atmósfera va a ir adquiriendo bastante movimiento tras unos días de bastante calma. El tiempo irá cambiando en los próximos días y el ambiente sobretodo de cara a la semana próxima,será invernal en algunas zonas del país.Como siempre en meteorología,existe aun cierta indefinición en como será concretamente la situación atmosférica que nos afecte,algo normal pues a más de 4 días los modelos de previsión pueden cambiar bastante,incluso aunque se muestren invariables durante varias salidas de los mismos. Para ver lo que puede pasar los próximos días vamos primero a recordar la definición de dos índices de vital importancia a la hora de describir la situación atmosférica en Europa y también del hemisferio norte.

ÍNDICE NAO (Oscilación del Atlántico Norte).
La oscilación del Atlántico Norte o NAO es un índice que mide la desviación de la diferencia de presión entre Islandia y las Islas Azores respecto a los valores normales.
-Cuando la NAO es positiva,el anticiclón subtropical atlántico se muestra más fuerte de lo normal y las bajas  asociadas al chorro polar son más profundas de lo que deberían,moviéndose muy al norte.Esto provoca tiempo templado y lluvioso en el N de Europa y seco y templado,e incluso cálido,en el sur.


-Cuando la NAO es negativa tenemos presiones más altas de lo normal en la zona de Islandia y Atlántico norte mientras que en la zona de Azores la presión es más baja de lo normal.Esto hace que las bajas presiones asociadas al chorro polar se muevan más al sur de lo normal,trayendo abundantes precipitaciones a los países del sur de Europa,con tiempo más tranquilo pero frío en el norte del continente.

ÍNDICE AO-Oscilación Ártica.
La oscilación ártica o AO se define como la diferencia de presión entre el aire en las latitudes medias (alrededor de 45 grados norte, cerca de la latitud de Montreal, Canadá o Burdeos, Francia) y la del aire sobre el Ártico.
-Si la AO es positiva, hay bajas presiones en el polo y las altas presiones subtropicales son más fuertes de lo normal,y con ello,los alisios.Lluvias en el N de Europa y tiempo seco y soleado en el sur.
-Si la AO es negativa,hay altas presiones en el polo y bajas presiones moviéndose más al sur de lo normal con tiempo frío y tranquilo en el N de Europa y tiempo lluvioso en el sur.

Así pues,la AO es una versión  a nivel hemisférico podríamos decir de la NAO.

Vamos a ver para comprender lo que puede pasar durante los próximos días,las predicciones de estos dos índices hechas por la NOAA:



Como podemos ver,ambos índices tienen ahora valores neutros o ligeramente negativos y según las previsiones dichos valores tienden a descender,sobretodo el de la AO.
Con esto podemos sacar ya varias conclusiones:
-Al ser el índice AO previsto bastante negativo,cabe esperar una extensa y potente zona de altas presiones en el Ártico.
-Por su parte,al ser el índice NAO previsto negativo,cabe esperar que en Europa la circulación de borrascas  este muy al sur con una diferencia de presión entre Islandia y Azores más pequeña de lo normal.

Ahora vamos a ver la situación actual,superponiendo la imagen de satélite de las 0z o 1 de la madrugada con la de presión a nivel del mar a esa hora.

Como podemos ver,tenemos una masa de nubes correspondiente a un frente,al W de la península. Ese frente está asociado a una borrasca que a esta hora está al NW de Galicia,una borrasca pequeña pero con un gradiente bárico importante,es decir,con vientos fuertes asociados cerca de su centro. A su vez,vemos como el anticiclón está muy al W y al sur del mismo aparece una L,que denota una baja que en las próximas horas se irá moviendo hacia Canarias (a la vez que se profundiza),donde dejará lluvias intensas el domingo como veremos ahora.
La baja vemos como se irá profundizando con el paso de las horas.Estas son las predicciones del modelo Hirlam en pasos de 6 horas empezando por hoy sábado a las 13h.






Este último mapa corresponde al lunes a la 1 de la madrugada.
Como podemos ver la baja pasa de los 1013hPa de hoy sábado a las 13h a los 996hPa de las 19h del domingo,20hPa en 30 horas.Esta descenso de la presión en esa latitud se puede considerar ciclogénesis explosiva.En la península a su vez,la baja del NW que hay ahora se profundiza a la vez que se mueve hacia el NE,pero el domingo otra se descuelga desde el N.Las altas presiones,se estiran de N a S.
Con esa baja,cabe esperar durante el domingo importantes lluvias en Canarias,sobretodo en las islas occidentales. Previsión de lluvia entre las 19h del sábado y las 7 de la mañana del domingo;y de las 7 de la mañana del domingo a las 19h del domingo:


El color azul son cantidades de 4 a 10mm,el violeta de 10 a 25mm y el magenta de 25 a 50mm. Teniendo en cuenta la orografía de las islas,se puede decir que las lluvias pueden superar los 100mm en 24h en puntos del N y W de las islas más occidentales.
Podemos ver,como las precipitaciones de Canarias se unen mediante un frente a la baja que se alejaba hacia el NE y que ahora tenemos al NW peninsular.Dichas lluvias afectarían al NW peninsular sobretodo.En el siguiente mapa se muestran los acumulados hasta las 18h del domingo:

A partir de aquí,vienen las discrepancias entre los distintos modelos en cuanto a lo que pueda hacer esa baja que se forma en las Islas Canarias.
- Algunos modelos como el UKMO llevan dicha baja hacia la península.Al acercarse interactúa con la baja que desciende del N,que lleva una potente vaguada asociada,y se forma otra baja más potente:
Si eso se cumpliera,debido a la posición de esa baja al SE y la situación de la península en el lado ascendente de la vaguada,habría precipitaciones importantes en gran parte del país con cota de nieve en torno a los 1000m en el centro y unos 1200m en el sur.

-Luego tenemos la posibilidad que arroja el modelo del centro europeo,en el cual la interacción también se produce pero algo más al NE y se ve como respecto al UKMO todo el sistema está más al E. Con esto,las precipitaciones más abundantes se irían al NE peninsular sobretodo,pero también llovería en el interior. Tanto en el siguiente mapa,como en el anterior,vemos como tras la baja hay vientos de N de gran recorrido,vientos fríos que harán descender las temperaturas. En altura,una dorsal sube por el Atlántico,alimentada por una alta en superficie que por detrás está siendo achuchada por una potente borrasca que sale de Terranova.

-En el caso del GFS la baja de Canarias no interacciona y lo que se produce es una ciclogénesis en el NE peninsular debido al contacto entre el aire frío que arrastra la vaguada que desciende del norte con el mar Mediterráneo,que aun anda muy templado. Los tres mapas son muy parecidos,pero el origen de la baja que hay al NE peninsular en dos de ellos es muy distinto. Con la salida del modelo gfs,importantes precipitaciones en el NE peninsular y tercio norte,con nubosidad retenida en la cara norte de las montañas donde puede haber chubascos de nieve a partir de unos 1200m.En el Cantábrico la cota sería más baja,unos 900-1000m.

Así pues,aquí tenemos la primera discrepancia entre modelos.Lo más probable es que UKMO se lleve la interacción más al E,pero también es verdad que el europeo podría corregirla al W,ya que hay algo de incertidumbre entre los distintos escenarios que maneja el modelo a 96h:

Fijaros que estamos hablando de un plazo de 4 días.En ese plazo va a ocurrir una cosa fascinante en el Ártico,y es que se va a formar muy probablemente un "vortex split" o lo que es lo mismo,una bilocación del vórtice polar troposférico y por tanto de la corriente en chorro,que se dividiría en dos corrientes en chorro independientes. ¿Por qué ocurre eso?
Miremos el mapa previsto a 72h del modelo del centro europeo:
Podemos ver como hay una dorsal que sube por el Atlántico y otra que desde el Pacífico(más débil y estrecha) ya se ha metido hacia el Ártico. Vemos bien delimitadas dos grandes masas de aire frío,una en Canadá y otra hacia Siberia y están las dos unidas por la baja que desciende hacia la península y la cual no sabemos si interaccionará con la baja de Canarias,la cual podemos ver también en el mapa.

Veamos ahora el mapa previsto a 96h:
Vemos como a 96h,el modelo ve que las dos masas de aire frio están casi independientes una de la otra.La corriente en chorro,se ha dividido en dos corrientes en chorro independientes.Aparece un puente anticiclónico entre el Atlántico y el Pacífico pasando por el Ártico,donde aparece un potente anticiclón: aquí tenemos esa AO negativa que ven las previsiones.
-Si miramos la previsión a 120h, ese vortex split o bilocación del vórtice polar,se mantiene.

¿Es normal esa rotura del vórtice? Desde luego no es algo común que ocurra con mucha frecuencia,pero no es excepcional. El origen de estas roturas del vórtice polar tiene su origen en ajustes no lineales en los balances dinámicos que aparecen cuando tenemos  campos de presión que varían con el tiempo de forma periódica,es decir,que se repiten en el tiempo.Esto puede generar no solo dos vórtices,sino incluso más.
La consecuencia de todo esto es que llegarían vientos de N-NW de largo recorrido hacia la Península Ibérica y Baleares,pero ojo,no son de origen ártico puesto que si nos fijamos,las isobaras que llegan al Cantábrico de N,en realidad parten del N de África,solo que rodean la zona de bajas presiones que se formaría al W del continente.Esto lo que hará es que esa advección de vientos de N-NW no sea muy fría.Lo vemos con las temperaturas previstas según la media de los escenarios que maneja el modelo del centro europeo a 850hPa,es decir,unos 1500m.
A 72h entra la isoterma de 0ºC por el NW,por el SE,isoterma de +8/+9ºC.

-24h más tarde,a 96h,la isoterma de 0ºC llegaría hasta el sur peninsular.Por el norte sin embargo,la temperatura no desciende ya apenas. Nótese la configuración en omega que aparece,con esa dorsal de aire cálido subiendo hacia el norte en el Atlántico.

-A 120h,es decir,5 días,la isoterma de 0ºC avanza algo hacia el E y ya abarca casi toda la península.Llega a entrar ligeramente la -2ºC hacia Navarra.

Podríamos pensar que con ese aire frío y la presencia de esa zona de bajas presiones al W de Europa,tendríamos grandes precipitaciones,pero no sería así.Vamos a ir para atrás y a ver los mapas previsto de presión a nivel del mar y geopotencial a 500hPa de la media de los escenarios que maneja el modelo europeo:
---A 96h vemos como esa baja formada por la interacción de la Canaria con la que baja del norte,se ha diluido bastante,formando una extensa zona de bajas presiones que abarca desde Escandinavia al Mediterráneo occidental.Al W,en el Atlántico,tenemos esa cuña de altas presiones y su dorsal en altura y entre ambos centros de acción vientos de N que giran a NNW al llegar a la península. Los vientos de NNW son vientos que dejan mucha precipitación en el N de Galicia,de Castilla León y las comunidades cantábricas,así como el N de Navarra y zonas del Alto Ebro,pero en el resto de España son vientos más bien secos ya que la Cordillera Cantábrica y los Pirineos occidentales atrapan la nubosidad en su ladera norte.Aun y así,si la masa de aire de NNW consigue mantener cierta humedad según avanza al interior,se puede formar nubosidad de retención con chubascos en la cara norte del Sistema Central y en la cara norte de las Béticas,siendo más eficientes estas últimas en exprimir esa nubosidad al ser más altas. Las nevadas a partir de 900-1000m en la zona cantábrica y del Pirineo occidental pueden ser copiosas.


-Nos vamos a ir ahora a 120h,es decir,5 días,para ver que podría pasar. Vemos como la baja procedente de Terranova,aplasta a la dorsal y al anticiclón que suben por el Atlántico,y se mueve al E. Sobre la península seguimos con esa entrada de vientos de NNW,aunque el aire frío en altura,a 500hPa,disminuye un poco,lo cual provoca menor estabilidad debido al acercamiento de la dorsal. Seguirían las precipitaciones sobretodo en el extremo norte y de forma mucho más débil y más aislada en la cara norte de las montañas del centro y sur peninsular.La nieve seguiría cayendo a 900-1000m en el Cantábrico oriental y Pirineo Navarro y algo más en el centro y sur,unos 1200-1300m con algún desploma esporádico.

A partir de ahí parece que la entrada de vientos de NW podría continuar,pero aparece bastante dispersión en algunas zonas,incluso a 5 días como podemos ver,tenemos dispersión al S de Islandia y N de Azores,lo cual nos dice que la baja que sale de Terranova,pudiera ser que lo haga algo más al sur. También hay cierta dispersión sobre la península.

Si nos vamos a 6 días,esa dispersión es aun mayor,por lo que la predicción tiene ya tintes de que puede cambiar en siguientes actualizaciones.

Así pues,resumiendo. Primero tenemos esas lluvias en Canarias entre hoy por la tarde y el domingo por la noche,pudiendo ser localmente fuertes sobretodo en las islas occidentales. A su vez,un frente barrera el NW peninsular y poco a poco se irá metiendo hacia el interior,reactivándose hacia el NE peninsular sobretodo entre lunes y primeras horas del martes.Cuando pase el frente el martes por la tarde,los vientos girarán a N-NW y con ello las precipitaciones quedarán restringidas al extremo norte peninsular ,donde la cota de nieve puede bajar a los 900-1000m.Descenso térmico pero tiempo mucho más estable en el resto,salvo en la cara norte de las montañas,donde puede aparecer esa retención.A continuación animación de la precipitación prevista por el modelo europeo hasta el d+6,es decir,hasta el jueves,luego la dispersión es mayor y no se puede saber con certeza lo que puede ocurrir. Fijaros la cantidad de preci en la zona de Italia y Balcanes.

Así pues,los aficionados del norte peninsular pueden tener unos cuantos días movidos la semana próxima con lluvias intensas y nieve en cotas medias-bajas.Antes de eso,lluvias intensas en Canarias y más débiles hacia el NW peninsular que se extenderán al interior y E-NE de cara al lunes-martes.Lo mas destacable de todo este episodio,es que a partir del martes cuando entren los vientos de N,el descenso térmico será notable,lo cual junto al viento hará que la sensación térmica en muchas zonas del centro y sur sea bastante baja,a pesar del sol.En el extremo norte las precipitaciones acrecentarían aun más esa sensación de frío.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Los embalses se siguen recuperando,aunque no en todos sitios.

No escapa a nuestra percepción que el otoño que estamos teniendo en muchas zonas de España,está siendo bastante lluvioso.La dinámica es totalmente distinta a la del resto del año y las lluvias han vuelto,y de forma a veces torrencial,a muchas zonas de nuestro país tras un año que ha sido extremadamente seco hasta el mes de septiembre sobretodo en el centro,sur y en Canarias.
En el balance hídrico de la AEMET hasta el 20 de noviembre podemos verlo bien. El siguiente mapa representa el porcentaje de precipitación acumulada sobre los valores normales desde el 1 de septiembre al 20 de noviembre:



Como podemos ver,en más de la mitad de la península,las lluvias caídas desde el 1 de septiembre superan los valores medios climáticos,es decir,son mayores al 100%. Vemos como en michas zonas incluso de Andalucía o de la meseta sur,e incluso del valle del Ebro,ese porcentaje supera el 200%; es decir,ha llovido más del doble de lo normal e incluso más del triple en áreas de Málaga,Jaén,Granada y Ciudad Real. Por contra,en Galicia,el NW de Castilla León,comunidades del Cantábrico y parte de Cataluña las lluvias han estado por debajo de los valores normales.
Si nos vamos a Canarias,el mapa es muy similar:

Vemos como en las islas de La Palma,el Hierro,el SW de La Gomera y el N de Tenerife las precipitaciones han triplicado los valores normales para este periodo que va del 1 de septiembre al 20 de noviembre. También se han superado los valores normales,en gran parte del resto de La Gomera,Gran Canaria y en Lanzarote;sendo Fuerteventura la zona de Canarias donde ha llovido menos al igual que el S de Tenerife.

Todas estas lluvias han repercutido en el nivel de los embalses,que han ido recuperándose poco a poco,sobretodo en esas zonas donde las lluvias han sido más cuantiosas.
A día 20 de noviembre los embalses españoles se encontraban al 51,18% de su capacidad,subiendo un 0,65% respecto a la semana anterior. El agua total embalsada es de algo mas de 28.300Hm3,con un aumento de algo más de 360Hm3 respecto a la semana anterior. El año pasado por estas fechas los embalses tenían 11 puntos porcentuales más de agua embalsada pero estamos algo más de un punto porcentual por encima de la media de los últimos 10 años.
A continuación la gráfica con la evolución de los embalses durante este año,comparada con la del año pasado y la media de los últimos 10 años. Se puede ver como desde hace unas semanas (la escala horizontal mide el tiempo en semanas) los embalses han empezado a subir lentamente,superando ya los valores medios de los últimos 10 años.



DATOS POR CUENCAS:

A continuación veremos el estado de cada cuenca con la variación desde el 13 de noviembre al 20 de noviembre.Hemos señalado en rojo las cuencas que están a menos del 50% y en azul las que han subido respecto a la semana anterior.

Duero                                      33,10%                 -1,25%
Ebro                                         52,07%                +1,05%
Guadalquivir                           66,18%                +0,86%
Guadiana                                 64,32%                +1,35%
Júcar                                        38,85%                +1,05%
Norte                                        47,85%                +0,68%
Segura                                      45,49%               +2,02%
Mediterránea andaluza          72,90%                +5,27%
Atlántica andaluza                   72,36%                +1,17%
Tajo                                           40,63%                +0,12%
Galicia costa                            50,88%                 -1,02%
País Vasco                                66,67%                +0,00%
Cataluña                                    57,90%                +0,00% 

Como podemos ver,la mayoría de las cuencas gana agua embalsada,sobretodo las del S y SE peninsular,que es donde las lluvias han sido más generosas.Mientras,las cuencas del Duero,País Vasco,Galicia y Cataluña se mantienen o pierden agua.
Muy preocupante aun el estado de la cuenca del Duero,que no llega ni al 34% de su capacidad.El Júcar está al 38% pero e recupera. Preocupante el estado de la cuenca del Tajo que apenas está al 40% y también las del Norte y Segura.
Las cuencas que más agua embalsada tienen respecto al total son la Atlántica andaluza y la Mediterránea andaluza,a más del 70% debido a las fuertes lluvias que ha habido en la zona.

COMUNIDAD DE MADRID:
En el caso de nuestra comunidad,los embalses el martes 20 de noviembre se encontraban  al 50% de su capacidad ganando un 0,47% en la última semana. Tenemos embalsados 530 Hm3 de agua, 5 mas que la semana anterior. Comparando con el año pasado,los embalses tienen 22 puntos porcentuales menos de agua y están 9 puntos por debajo de la media de los últimos 10 años. 
A continuación gráfica con la evolución de los últimos meses,la del año pasado y la media de los últimos 10 años:

En el caso de nuestra comunidad vemos como la recuperación de los embalses es mucho más lenta que la media del país.Es verdad que los embalses llevan subiendo ya varias semanas,pero ese ascenso es poco significativo.Eso es debido a que las precipitaciones han sido muy cuantiosas sobretodo en el llano,pero algo menos en la sierra.Teniendo en cuenta la sequedad del terreno es normal que aun no se note en nuestros embalses una recuperación acusada.

Así se encuentran los mayores embalses de nuestra comunidad con su evolución en lo que va de año comparada con la del año pasado y la media de los últimos 10 años:
Atazar:      51,64%


Valmayor: 49,19%


Santillana: 49,45%



Como se puede ver,salvo Santillana que ha empezado a recuperarse un poco,los demás apenas han subido desde el final del verano,manteniéndose en valores bastante bajos en los 3 casos en torno al 50%.Esto nos muestra que el grado de sequía en nuestra comunidad aun es grande,sobretodo en la sierra que es donde se sitúan los embalses.Es allí donde las precipitaciones deberán ser muy cuantiosas en los meses próximos para volver a una situación normal y más segura para afrontar el verano del año que viene. Si los meses venideros no lloviera ni nevara lo suficiente,el año que viene tendremos problemas de abastecimiento.