Previsión meteorológica para Móstoles.

jueves, 25 de abril de 2013

Impresionante frente de polvo en el desierto del Sahara.

Durante las últimas horas,un embolsamiento de aire frío que tuvo su origen en una vaguada,se descolgó hacia el N de África,a Argelia. Allí,dicho embolsamiento de aire frío ha formado una baja en superficie que impulsa vientos de levante que afectan no sólo a esa zona,sino también al E de la Península Ibérica.
En el siguiente mapa de las 14h de ayer miércoles,vemos el embolsamiento de aire frío en el N de Argelia.Se observa como está totalmente aislado,por lo que podemos hablar de una DANA (depresión aislada en niveles altos).Las danas consisten en burbujas de aire frío en altura rodeadas de aire más cálido,y que además,tienen un pequeño chorro propio.


Si vemos el mapa de temperatura a unos 5500m de altura de esa misma hora,se observa muy bien ese embolsamiento de aire frío al NW de Argelia con temperaturas de -22ºC en su núcleo,y rodeado de aire más cálido,sobretodo hacia su W por donde emerge una dorsal.


Si ahora vemos un mapa en la que salen los vientos más intensos a nivel de 300hPa,se observa como la corriente en chorro polar aparece muy al N,desde Terranova hacia Europa cruzando el Atlántico.Observamos otra corriente en chorro más débil en el SW de Azores,asociado a una borrasca en esa zona y luego el chorro asociado a la baja del N de África,que vemos está totalmente aislado de la corriente en chorro principal que va por el N de Europa.

Pero vamos a ver imágenes de ese embolsamiento de aire frío en el N de África y sus consecuencias. La imagen de hoy del satélite Terra de la NASA nos muestra una banda de nubes muy compacta con núcleos tormentosos en su interior,recorriendo el NE de Argelia y Túnez,una banda de nubes que se reforzaba aun más en el Mediterráneo al succionar la humedad que le aportan los vientos de levante. La banda de nubes señala una zona de frontera entre la masa de aire frio en altura y la masa de aire más cálido situada al E. Con flechas verdes he señalado el movimiento de la nubosidad,además del centro del embolsamiento de aire frío,de esa DANA.



Algunos datos de precipitaciones desde las 20h del martes a las 20h de ayer miércoles en Argelia,con cantidades de más de 30mm en algunas zonas.

1Souk Ahras (Algeria)41.0 mm
2El Oued (Algeria)35.0 mm
3Hassi-Messaoud (Algeria)30.4 mm
4Dar-El-Beida (Algeria)28.0 mm
5Biskra (Algeria)25.0 mm
6Miliana (Algeria)24.2 mm
7Annaba (Algeria)23.7 mm
8Bejaia (Algeria)23.0 mm
9Guelma (Algeria)23.0 mm
10Tebessa (Algeria)23.0 mm
11Batna (Algeria)20.0 mm
12Bou-Saada (Algeria)20.0 mm
13Bordj Bou Arreridj (Algeria)19.0 mm
14Constantine (Algeria)18.2 mm
15Alger Port (Algeria)18.0 mm
16Jijel Port (Algeria)18.0 mm
17Arzew (Algeria)17.0 mm
18Djelfa (Algeria)17.0 mm
19Jijel Achouat (Algeria)16.0 mm
20Ksar Chellala (Algeria)16.0 mm
21M'Sila (Algeria)15.0 mm
22Touggourt (Algeria)15.0 mm



También ha llovido en Túnez,aunque en cantidades menores en el mismo intervalo de tiempo:
1Kelibia (Tunisia)29.2 mm
2Jendouba (Tunisia)18.8 mm
3Bizerte (Tunisia)14.4 mm
4Tabarka (Tunisia)14.0 mm
5El Kef (Tunisia)13.2 mm
6Sidi Bouzid (Tunisia)12.0 mm
7Kairouan (Tunisia)11.1 mm
8Siliana (Tunisia)10.0 mm


Pero la consecuencia más impresionante de este embolsamiento de aire frío es la gran cantidad de polvo en suspensión que han levantado debido a los fuertes vientos asociados a las tormentas,sus frentes de racha y al propio contraste térmico entre las masas de aire involucradas.En esta animación del satélite meteosat en el canal RGB,especial para ver el polvo,se observa como con el paso de las horas aparece una gran banda rosa que abarca todo el S de Argelia y hacia el W,extendiéndose por el N de Mali incluso el N de Mauritania.Ese color rosa está asociado al polvo en suspensión arrastrado por DANA,un polvo en suspensión que si nos fijamos en el E de Argelia y en Túnez, se aprecia peor debido a que en esa zona tenemos esos potentes desarrollos convectivos. El siguiente vídeo tiene imágenes horarias desde las 23h del martes a las 23h de ayer miércoles:






domingo, 21 de abril de 2013

Febrero frío y seco en el llano y húmedo en zonas de la sierra.

Si el mes de enero fue seco y algo cálido en la Comunidad de Madrid,salvo en parte de la sierra donde fue húmedo;el mes de febrero resultó ser también seco(salvo en zonas de sierra),pero frío. Y es que durante gran parte del mes de febrero,nuestra comunidad y en general toda la península y Baleares quedaron bajo vientos de N-NW,fríos y que dejaban precipitaciones sobretodo en la cara norte de la sierra y valles del Lozoya y Fuenfría.En el llano las precipitaciones las trajo pequeñas interrupciones en estas entradas de N-NW,con vientos más de SW-S-SE,aunque no llegaron a dejar grandes precipitaciones.


DATOS DE MÓSTOLES:
En el caso de nuestra ciudad febrero resultó también frío y seco.Los vientos de N-NW sufrían efecto foehn al atravesar la sierra haciendo que las precipitaciones se quedaran sobretodo en los sitios comentados anteriormente,mejor orientados al flujo de aire proveniente de esa dirección.Al llegar a nuestra a ciudad,apenas tenían humedad suficiente como para dejar precipitaciones. Esos mismos vientos de N-NW que duraron gran parte del mes,a pesar de cierto efecto foehn que sufrían,provocaron esas temperaturas por debajo de la media.
Vemos los datos de temperatura de este mes de febrero de 2013 en nuestra ciudad y las anomalías respecto a la media climática de este mes.

                                                           valor                   anomalía
media de máximas:                          11,03ºC                -1,37ºC
media de mínimas:                             2,16ºC                -0,54ºC
media mensual cincominutal:            6,20ºC                -1,10ºC

máxima absoluta: 17,2ºC el día 5.
mínima absoluta :  -3,1ºC el día 26.
días de helada: 3

Podemos observar como tanto la media de las temperaturas máximas,la de las mínimas y la mensual están por debajo de los valores normales,siendo la anomalía mayor en el caso de las temperaturas máximas con casi -1,4ºC. A lo largo del mes hubo varias entradas frías pero la presencia de bastante viento (sobretodo durante la primera mitad del mes),impidió que las mínimas fueran muy bajas con solo 3 días de helada y a final del mes. Las temperaturas extremas por otra parte vemos como no son muy llamativas,y de hecho resulta raro no haber alcanzado los 20ºC en algún día de todo el mes de febrero.


Veamos ahora en una gráfica la evolución de la temperatura a lo largo del mes de febrero en Móstoles:
Las temperaturas a lo largo del mes de febrero sufrieron oscilaciones bastante grandes.La primera quincena del mes tuvo días templados con máximas de 10 a 15ºC;(aunque el día 5 se llegó a esos 17,2ºC ,máxima absoluta del mes) y días fríos,con máximas inferiores a los 10ºC,siempre con las mínimas por encima de los 0ºC,aunque hubo varios días en que esas mínimas estuvieron muy cerca de ese valor. A mediados de mes se dan algunos días con temperaturas máximas altas,un pequeño episodio de 3-4 días con máximas en torno a los 15ºC. Los últimos 5 días del mes fueron bastante fríos con máximas inferiores a los 10ºC y mínimas en algunos días bajo cero,resaltando esos -3,1ºC del día 26. Como comentamos anteriormente,ningún día se llega a los 20ºC,y de hecho,la temperatura más alta durante el mes de enero es mayor que la de febrero.


A continuación vemos la evolución de las temperaturas máximas y mínimas a lo largo del mes de febrero pudiendo ver esas variaciones comentadas anteriormente.Esta gráfica nos viene bien para localizar los días de mayor amplitud térmica,que se localizan en la primera semana del mes y a mediados de mes. Los días de menos amplitud térmica coinciden con los días de lluvia,en los que la cobertura nubosa favorecía máximas bajas y mínimas más altas reduciendo esa amplitud térmica.




A continuación mostramos los días de precipitación,la cantidad recogida y la intensidad máxima diaria registrada durante el mes de febrero:


                 precipitación    int. máxima(mm/h)
día 1           0,4mm--rocío        ---
día 2           0,2mm--rocío        ---
día 10         2,8mm                 13,4
día 17         1,4mm                   1,0
día 19         4,0mm                   1,0
día 20         0,2mm                   0,2
día 21         1,8mm                   3,4   
día 22         7,8mm                   7,6
día 27         0,8mm                   1,6
día 28         8,4mm                   4,0

TOTAL LLUVIA: 27,8mm   MES SECO

Como vemos,durante el mes de febrero tuvimos 10 días de precipitación de los cuales:
-dos fueron en forma de rocío.
-séis registraron una precipitación mayor a 1mm y ningún día llovió más de 10mm.

En cuanto a las intensidades máximas de lluvia,tan solo un día se supera los 10mm/h,pero no se llegó a los 15mm/h,por lo que no tuvimos ningún día de lluvia fuerte.

A continuación vemos mejor las lluvias registradas a lo largo del mes de febrero junto con las intensidades máximas de precipitación diarias,ahora en forma gráfica:
Como podemos ver,las precipitaciones de febrero se dieron sobretodo en la segunda quincena,ya que en la primera solo hubo un día de lluvia y dos de rocío.Los días más lluviosos del mes fueron el día 22 y el 28,entre los dos,más de la mitad de la lluvia caída en todo el mes.

El día 10,que fue cuando las lluvias tuvieron una mayor intensidad,se registraron 2,8mm. Esas lluvias las trajo un frente proveniente del NW que entró por la tarde a nuestra comunidad afectando a Móstoles ya por la noche.Como vemos,el frente entró con demasiada componente W en el viento,de ahí la poca cantidad de lluvia caída.
Imagen de ese día con el frente entrando por el NW:


El día 22,otro frente,más activo,dejó más precipitaciones.Y es que en este caso,la baja entró más al sur y con viento más de SW en superficie.Fue de los pocos días del mes que no tuvimos una circulación de NW en altura sobre la península.

El frente de ese día,entrando por el W peninsular:



A finales de mes,se estableció una circulación retrógrada sobre la península que nos trajo un embolsamiento de aire frío en altura hacia el W peninsular. El día 28,ese embolsamiento se situó sobre el W peninsular,aportando mucha inestabilidad.En superficie,las bajas presiones en el N de Áfricana enviaban vientos de E que inyectaban humedad hasta el centro peninsular,donde se registraron precipitaciones,siendo este día el más lluvioso del mes en nuestra ciudad,llegando incluso a nevar aunque sin cuajar pues no se bajó de los 0ºC.

Imagen de ese día,con mucha nubosidad sobre la península,sobretodo en el centro,sur y E,donde se produjeron lluvias abundantes con nieve en cotas bajas.


Veamos ahora la evolución de la presión atmosférica a lo largo del mes,a la vez que los días de lluvia: 


Bastantes altibajos en las presión a lo largo del mes de febrero,algo típico en este mes. La primera parte del mes fue bastante anticiclónica,con presiones la mayoría de los días por encima de los 1020hPa,registrándose la presión máxima absoluta en estos días,el día 4,con 1035hPa. En esta primer quincena vemos como hay cuatro mínimos de presión,aunque solo se registra lluvia el día 10 con ese frente comentado anteriormente. Justo a mediados de mes hay un pico de altas presiones,que prelude a una segunda quincena más inestable y menos anticiclónica. El día 22 se registra el mínimo de presión del mes,de algo más de 1002hPa. Justo tras este mínimo,hay un ascenso brusco de 20hPa en 24h,un ascenso que a partir del día 26 se convierte en descenso debido a las bajas presiones que se extienden desde el N de África,dando soporte en superficie a ese embolsamiento de aire frío que el día 28 se colocaría al W peninsular dando lluvias y nieve en cotas bajas.

Datos de presión de FEBRERO de 2013:
Presión media a las 8h:   1020,40hPa
Presión media a las 16h: 1019,16hPa
Presión media a las 23h: 1020,02hPa
Presión máxima absoluta: 1035hPa el día 4.
Presión mínima absoluta: 1002,3hPa el día 22.
Presión media mensual: 1019,86hPa.
    

El dato de presión media a nivel del mar para el mes de febrero vemos como es casi de 1020hPa,un valor un poco más bajo de lo normal respecto a la media de este mes del periodo 1981-2010,con una anomalía de -1hPa. En el mapa de anomalías de presión a nivel del mar de Europa para este mes de febrero se ve como hay una extensa zona de anomalías negativas de hasta -8hPa en el Mediterráneo central,que afecta al E y sobretodo el NE de la Península. Mientras en el N de Europa y sobretodo el Atlántico norte en la zona entre Islandia y Escandinavia,aparece una extensa zona de anomalías positivas. En realidad estas anomalías nos muestran como ha sido la circulación atmosférica de febrero,con bastantes transgresiones meridionales de N-NW y bajas presiones que desde el Atlántico se movían al Mediterráneo,donde se profundizaban con altas presiones al W de la península extendiéndose hacia el N,de ahí esas anomalías positivas en la zona comentada.

-Humedad relativa media mensual:
Veamos la gráfica de la humedad relativa media mensual del mes de FEBRERO en nuestra ciudad: 

Mucha variabilidad en la humedad relativa del mes de febrero,registrándose los valores más altos entre los días 14 y 23 cuando los valores máximos superan el 90% todos los días y los mínimos;salvo en los primeros días;no bajan del 60%. La humedad más baja se da a primeros de mes,el día 3,cuando se bajó a algo menos del 30%.Durante esa primera quincena se baja del 50% en los valores mínimos casi todos los días,igual que a partir del día 23,cuando incluso se baja del 40%.

A continuación otros datos de humedad relativa del mes de febrero:
La humedad media mensual ha sido del 70,94%
Humedad media a las 8h:   82,25%
Humedad media a las 15h: 56,79%
Humedad media a las 23h: 73,79%
  

Respecto a enero,los valores de humedad relativa bajan a todas las horas,algo normal,pero bajan sobretodo en los de las 23h. La humedad relativa media del mes de febrero vemos como ha sido casi del 71%,un valor 2 puntos por encima del valor normal para este mes. Las advecciones de NW al ser menos secas que las de N o NE han favorecido esos valores de humedad más altos de lo normal,además de los días de precipitación de la segunda quincena con vientos más de SW e incluso E-SE.

Viento medio y rachas máximas:
Veamos la gráfica del viento medio y de las rachas máximas diarias a lo largo del mes de FEBRERO en nuestra ciudad:


La velocidad media del viento durante el mes de febrero en Móstoles fue de 7,3km/h, un valor que es algo menor al del mes anterior y el segundo valor mensual más alto (igualado con junio de 2012) desde que la estación meteorológica empezó a tomar datos en mayo de 2010.
Los días más ventosos del mes se dieron durante la primera quincena,cuando las velocidades máximas llegaron a superar los 50km/h en 5 días,siendo el día 2 cuando se alcanza la mayor racha con 57,9km/h y velocidades medias de más de 30km/h,no solo este día,sino también los días 6,8,11 y 12.A mediados de mes hay unos días con poco viento,con rachas máximas de menos de 20km/h y medias de menos menos de 10km/h durante el día y calmas por la noche.La última semana del mes el viento vuelve a arreciar,pero sin alcanzar los valores de primeros de mes.Las rachas estos días superan los 40km/h en algún día con medias en torno a los 20km/h.Así pues,un febrero muy ventoso.
El viento predominante ha sido de NW.

Aquí va la gráfica del recorrido del viento diario en este mes de FEBRERO:


Como cabría esperar,los valores de recorrido del viento más altos se dan en la primera quincena,con algunos días llegando y superando los 300km e incluso los 350.A mediados de mes,en esos días calmados,apenas se llega a 50km,valor que es superado en la última semana por casi todos los días al arreciar el viento alcanzando recorridos de más de 200km pero sin llegar a 300km los días 21,22,23 y 28.
Febrero por tanto acaba un invierno meteorológico que ha sido muy ventoso,con bastantes días por encima de los 50km/h.

-DATOS DEL RESTO DE LA COMUNIDAD DE MADRID:
En el caso del resto de nuestra comunidad,las diferencias entre la sierra y el llano son de nuevo grandes pero en este caso solo con las lluvias ya que el mes de febrero fue frío en toda la comunidad. Vamos a empezar viento los datos de temperatura en las estaciones de primer orden de la AEMET en nuestra comunidad,mostrando el valor de la temperatura media para el mes de febrero y la anomalía respecto al valor medio climático:


Puerto de Navacerrada:                   -2,4ºC        -2,2ºC             
Madrid (Barajas):                              6,2ºC         -1,2ºC      
Madrid (CuatroVientos):                    6,4ºC        -1,1ºC       
Madrid(Retiro):                                  6,9ºC        -1,0ºC                         
Móstoles:                                          6,4ºC         -1,1ºC
Getafe:                                              6,9ºC         -0,6ºC       

Torrejón:                                           5,6ºC         -1,6ºC

Todas las estaciones de la AEMET de primer orden han registrado temperaturas por debajo de la media climática para este mes,siendo la anomalía mayor la del P.de Navacerrada con -2,2ºC.En el llano,las anomalías van desde los -0,6ºC a los -1,6ºC. La diferencia entre las anomalías del llano y de la sierra se deben sobretodo al efecto foehn de los vientos de NW,que son los que han dominado durante este mes de febrero.

Veamos las lluvias recogidas durante el mes de febrero y su comparación con el valor normal para este mes.
                                        Prec. FEBRERO 2013     porcent. sobre la media

Puerto de Navacerrada:                 166,4mm                          142%
Madrid (Barajas):                             10,6mm                             31%
Madrid (CuatroVientos):                   22,6mm                             62%
Madrid(Retiro):                                 21,5mm                             61%
Móstoles:                                         27,8mm                             77%
Getafe:                                            19,2mm                              61%
Torrejón:                                          13,9mm                             45%

Al igual que enero,el mes de febrero ha sido húmedo en la sierra y seco en el llano.Los vientos de NW predominantes durante el mes han propiciado una mayor pluviosidad en las cumbres y cara norte de la sierra,además de los valles bien orientados como el del Lozoya o Fuenfría. En la cara sur,esos vientos de NW-N llegaban más secos al sufrir efecto foehn no dejando apenas precipitación. Esa diferencia se puede ver en los días de precipitación,que fueron de 22 días en el P.de Navacerrada y 8 en el caso de Móstoles,valor similar al de gran parte de las zonas llanas. Las cantidades de lluvia recogidas vemos como en el llano están entre los 10 y 27mm,superando los 160mm en el P.de Navacerrada,donde ha sido el segundo febrero más húmedo del siglo XXI.


viernes, 19 de abril de 2013

Entrada de aire cálido en Canarias para este fin de semana.

Llega el fin de semana y mientras que por el centro y sur de la península tendremos una bajada térmica,más notable cuanto más al norte (ya ayer jueves se notó,bajando hasta en 15ºC las máximas en algunas zonas del Cantábrico respecto al miércoles),por Canarias van a tener un episodio de temperaturas altas bastante importante que elevará los termómetros por encima de los 30 e incluso los 35ºC en zonas de medianías.
La entrada de aire cálido en este caso estará provocada por el ascenso de una dorsal desde el sur que arrastra aire cálido y bastante seco asociado a las altas presiones en altura subtropicales.Además,el movimiento de las altas presiones hacia el NW de la Península Ibérica junto con la situación de la baja térmica africana al SE de las islas,canalizará una corriente de vientos del E desde el interior del Desierto del Sahara que traerá calima.
En el mapa previsto para hoy a las 2AM por el modelo del centro europeo se ve bien esa corriente de vientos de E en superficie y la dorsal en altura,una dorsal que sin embargo a unos 5500m meterá viento de SW,por lo que la calima entrará solo a niveles bajos.




La lengua de aire cálido se eleva por el W de la costa africana y afecta a Canarias es apófisis de la gran masa de aire cálido que abarca gran parte del Sahara,una masa de aire cálido que por ser abril,aun no tiene temperaturas demasiado altas.En el mapa de temperatura prevista para hoy a las 2AM a unos 1500m de altura se ve como las islas orientales se encuentran entre las isotermas de +22/+26ºC y las occidentales entre las de +20/+22ºC.Viento del E a ese nivel ya,que irá inyectando polvo en suspensión.



Para las 14h de hoy viernes vemos como el viento a esos 1500m de altura gira incluso a SE y la isoterma de +22ºC avanza más al W.Hoy viernes ya las máximas pueden superar los 30ºC en las medianías de las islas centrales y en Lanzarote y Fuerteventura,e incluso acercarse a los 35ºC.En las costas,la brisa hará que las máximas no suban tanto,aunque si se calma pueden alcanzarse esos valores a nivel de costa.Por el contrario,donde la brisa sea fuerte,las máximas no pasarán de los 26ºC.





El sábado a las 2AM vemos como la previsión del modelo del centro europeo es que siga todo igual,se refuerza incluso esa corriente de vientos del E en superficie y la dorsal en altura sigue estacionaria.En altura,vientos de SW,por lo que la calima de nuevo afectará sobretodo a capas medias y bajas(por debajo de los 3000-4000m).Es una pena que la profunda vaguada atlántica no se acerque más,porque podría dar lugar a chubascos tormentosos en las islas.Al estar tan lejos,solo enviará nubes medias y altas.


A las 2AM del sábado,la masa de aire cálido seguirá sobre Canarias con temperaturas de 22 a 26ºC a unos 1500m de altura con vientos de E-SE hasta los 3000m de altura.


A las 14h del sábado,situación similar.Este día y el domingo será cuando se alcancen las temperaturas más altas,probablemente más de 35ºC en zonas de Lanzarote y Fuerteventura y en las medianías de Tenerife y Gran Canaria. En las islas occidentales,las temperaturas aunque altas,no lo serán tanto,pero también pueden llegar a los 32-34ºC. Cuanto más fuerte sople la brisa,más se atenuará el calor en la costa.




De cara al domingo el viento en superficie será más flojo,por lo que la entrada de calima se ir´frenando.La corriente de vientos del E se queda más al N.En altura aun aguanta la dorsal subiendo sobre la vertical de las islas.


En cuanto a las temperaturas a unos 1500m de altura,a las 2am del domingo se ve como la situación es muy similar al sábado,pero aparecen cambios y es que los vientos a ese nivel cambiarán a S,lo que hará bajar la concentración de polvo en suspensión,sobretodo en las islas occidentales.Las temperaturas,seguirán entre los 22/26ºC a esa altura de unos 1500m,una temperatura muy alta.


A las 14h del domingo,situación calcada a 12h antes,aunque parece que la masa de aire cálido se retira un poco hacia el E por lo que las temperaturas pueden bajar por las islas occidentales.

Ya de cara al lunes,parece que el alisio podría volver por lo que las temperaturas irían bajando.La dorsal en altura además se debilitaría.Aun y así,se esperan 3-4 jornadas de bastante calor en Canarias,sobretodo en las medianías,donde las máximas pueden llegar a superar los 35-36ºC,todo ello con humedades bajas y nubosidad a veces de tipo alto que darán una mayor sensación de agobio.En la costa si la brisa sopla,el calor se atenuará bastante pues el océano está aun frío y más en esa zona que pasa una corriente fría.


 En cuanto al polvo en suspensión,la siguiente animación muestra previsión de la carga de polvo en gramos por metro cuadrado,desde ayer jueves por la tarde al domingo por la tarde. Se ve como se alcanzarán valores de hasta 9gramos por metro cuadrado sobre las islas durante gran parte del fin de semana,polvo arrastrado por esos vientos del E en capas medias y bajas. Las flechas indican el viento a 3000m de altura,viéndose lo comentado anteriormente.

Esperemos que la laurisilva y toda la flora canaria en general no sufra demasiado estos días y sobretodo que no haya ninguna pérdida humana.Los consejos típicos cuando hay estas entradas de aire cálido,aunque lo mejor es siempre el sentido común.








martes, 16 de abril de 2013

El cambio de cara de la Península Ibérica en un año.

En meteorología siempre usamos los datos a la hora de poder comparar las variables meteorológicas (presión,lluvia,temperatura,humedad,viento,etc) de dos periodos distintos,bien sea un intervalo de años,dos años consecutivos,un mes de un año con el mismo mes del año anterior,etc. Sin embargo,muchas veces es todo más fácil y solo tenemos que coger y salir al campo y observar,ver lo que nos muestra la naturaleza.Esto hoy en día va ganando importancia,es lo que se llama la fenomenología,en la cual se estudia la época de llegada de aves migratorias todos los años,floración de árboles,etc. Os voy a mostrar dos imágenes;la primera es del 28 de marzo del año pasado y la segunda es del pasado sábado,del día 13 de abril. Las diferencias en el color que muestra la península son espectaculares.

   Imagen de la P.Ibérica del día 28 de marzo de 2012.Fuente:NASA
En la imagen anterior,del año pasado,vemos como la península en general no tiene zonas muy verdosas,sino sobretodo pardas,marrones.No hay casi nada de nieve en el Sistema Central o el Ibérico y poca nieve también en Sierra Nevada,Cordillera Cantábrica o Pirineos (las manchas blancas que se ven,casi todas son nubes de evolución,cúmulos).Ahora vemos una de este año:

                                      Imagen de la P.Ibérica del día 13 de abril de 2013.Fuente:NASA

Las diferencias vemos que son tremendas.En la imagen de este año aparece mucha nieve en Pirineos y se ve más nieve que el año pasado en todos los demás sistemas montañosos.Se localiza bien la Cuerda Larga madrileña o el macizo de Gredos,Sierra Nevada,y los Picos de Urbión,con mucha nieve aun,algo que no se ve en la imagen del pasado año. Pero lo que más llama la atención es el color,no hay apenas colores pardos,salvo en el SE peninsular.Muchas zonas de la vertiente atlántica se ven de un intenso color verde.También se notan las diferencias en el Valle del Ebro. Con todo esto la primera conclusión que podemos hacer es que el comienzo de año 2013 ha sido mucho más húmedo que el de 2012,sobretodo en la mitad oeste peninsular,norte e interior. El año pasado tuvimos un invierno muy seco,en algunos sitios el más seco desde que se tienen datos,como en Madrid (150 años),no había salido apenas hierba en el campo y lo que había brotado lo hacía sin fuerza.Este año venimos del marzo más húmedo en España desde que se toman datos,tras un invierno muy húmedo en zonas del tercio norte y aunque no excepcional,si mejor que el año pasado en el resto de España,aunque no en todas,porque fue seco en zonas del E peninsular o Canarias.
Los datos son muy importantes a la hora de poder comparar,de hacer estudios y sacar conclusiones serias,pero a veces echar un vistazo a la naturaleza tampoco viene mal,porque ella al igual que la ciencia de verdad,nunca miente.

viernes, 12 de abril de 2013

La AMO se recupera tímidamente en marzo.

Llegó marzo,el primer mes de la primavera,y se ha producido un cambio en la dinámica térmica del Atlántico,algo que comentábamos podía pasar cuando hablábamos del estado térmico del Atlántico. Este estado térmico del Atlántico,sobretodo del Atlántico norte,se mide mediante la AMO que simplemente nos da, como ya sabemos de otras entradas,la anomalía de temperatura superficial del Atlántico respecto a la media climática en la zona recuadrada en el siguiente mapa.
Fue en septiembre de 2012 cuando la AMO alcanzó su valor máximo,cercano a los +0.5ºC.A partir de ese momento,empezó a bajar alcanzando el mínimo en el mes de febrero ya que en este pasado mes de marzo,la AMO ha vuelto a subir 4 centésimas de grado encaminándose a los +0,2ºC,valor que quizás alcance en abril.Veamos la evolución desde enero de 2012 del valor que ha tomado:

marzo de 2013:        +0,188ºC
febrero de 2013:      +0,147ºC 
enero de 2013:         +0,158ºC
diciembre de 2012:  +0,176ºC
noviembre de 2012:     +0,210ºC
octubre de 2012:         +0,376ºC
septiembre de 2012:   +0,487ºC
agosto de 2012           +0,474ºC
julio de 2012               +0,419ºC
junio de 2012:             +0,340ºC
mayo de 2012:             +0,200ºC
Abril de 2012:              +0,118ºC
Marzo de 2012:            +0,058ºC
Febrero de 2012:         +0,037ºC
Enero de 2012:            -0,032ºC


Como siempre,recordar que el que suba la AMO no quiere decir que toda la zona del Atlántico para la cual se calcula se caliente,simplemente que en promedio,las temperaturas de las aguas del Atlántico están más altas que la media climática.
De nuevo,para ver la evolución térmica del Atlántico, vamos a comparar como estaba  a finales y a principios del mes de marzo.

El primer mapa es del día 4 de marzo de 2013:


Si nos centramos en la zona del Atlántico para la cual se calcula la AMO podemos ver como las anomalías negativas de temperatura las encontramos en la costa europea,con valores de -0,5/-1ºC y también en la zona entre la costa SE americana y el W de Azores,donde las anomalías bajan también a -1/-1,5ºC;pero es justo al S de la Península de Labrador donde las anomalías negativas son más fuertes,con una estrecha franja cercana a la costa donde se alcanzan los -3ºC .Una de las zonas con anomalías de temperatura positivas,aparece justo entre dos anomalías negativas,al lado de la costa americana,con valores de hasta +3ºC.El resto del Atlántico salvo la costa europea,se encuentra con temperaturas por encima de los valores normales,aunque con anomalías muy pequeñas de apenas +0,5ºC.Sin embargo hay excepciones,como en el entorno de Cabo Verde y hacia el Atlántico norte,donde encontramos zonas con anomalías mayores.

Vamos a comparar ahora,con el estado de las anomalías a día 28 de marzo de 2013:


A simple vista no se ven grandes cambios,pero si nos fijamos bien podremos apreciar matices:
-La anomalía negativa que iba desde el SE americano hasta el W de Azores aumenta su tamaño,extendiéndose de forma irregular hacia la costa europea.
-Se enfría toda la zona de las Islas Británicas,donde los vientos del E presentes en marzo,traían aire frío desde el interior del continente enfriando las aguas.
-Se calienta toda la zona entre la Península Ibérica y Cabo Verde,debido a los vientos de W que ha habido durante el mes de marzo,que han arrastrado aguas más cálidas desde el Atlántico occidental,frenando la surgencia de aguas frías.
-Una zona que se calienta algo también es el Atlántico norte,probablemente debido al enorme anticiclón de bloqueo presente en el Ártico que ha favorecido las calmas,con una radiación solar que fue en aumento en esa zona al acabar la noche polar.
A nivel planetario,destacar el calentamiento del Pacífico ecuatorial,la extensa anomalía negativa del S del Atlántico y el calentamiento del Índico.

Está claro que la circulación atmosférica presente en el mes de marzo ha influido en las variaciones térmicas del Atlántico y es que durante este mes todo el cinturón de bajas presiones subpolares se desplazó muy al sur propiciando vientos de W-SW a muy bajas latitudes,vientos que traían masas de aire muy templadas desde la zona del Caribe y también movían agua desde esa zona calentando toda la zona que va desde la Península Ibérica a Cabo Verde.Los vientos por contra en la zona de las Islas Británicas fueron del E trayendo aire frío,que enfrió las aguas en toda esa zona. En la zona de Azores y el Atlántico occidental,la poca insolación y los vientos en esa zona más de NW,propiciaron cierto enfriamiento de las aguas comentado anteriormente.
Así pues,marzo cambia la dinámica térmica de enfriamiento de los meses anteriores en el Atlántico,con un valor de la AMO que sube 4 centésimas,alcanzando valores similares a los de principios de diciembre de 2012.Durante el mes de abril,es probable que el Atlántico siga calentándose,por lo que la AMO aumentaría unas cuantas centésimas,lo iremos viendo.

Enero con diferencias muy grandes entre el llano y la sierra.

El año 2013 comenzó con un mes de enero en el que las diferencias en cuanto a lluvia y temperaturas entre el llano y la sierra han sido muy grandes. Enero ha sido un mes húmedo e incluso muy húmedo en algunas zonas de la sierra,sobretodo en el valle del Lozoya,Fuenfría y las zonas altas pero ha sido algo cálido y seco en el llano. ¿Por qué estas diferencias?Lo analizaremos en esta entrada del resumen de este primer mes de 2013.

DATOS DE MÓSTOLES:
En el caso de nuestra ciudad,estrenamos el año con un mes de enero que fue seco y con temperaturas algo por encima de los valores normales.
Vemos los datos de temperatura de este mes de enero de 2013 en nuestra ciudad:

                                                           valor                   anomalía
media de máximas:                          10,66ºC               +0,56ºC
media de mínimas:                             2,66ºC               +1,20ºC
media mensual cincominutal:            6,20ºC                +0,40ºC

máxima absoluta: 17,6ºC el día 26.
mínima absoluta :  -1,5ºC el día 6.
días de helada: 6


Se puede ver como tanto las temperaturas máximas,como las mínimas y la media mensual han estado por encima de los valores medios climáticos para este mes,con una anomalía que en el caso de las temperaturas mínimas supera el grado centígrado.Esta diferencia respecto a las anomalías en las temperaturas máximas se debe sobretodo al viento.Enero como veremos,ha sido un mes muy ventoso y no solo por el día,sino también por la noche,algo que impedía el descenso térmico,un viento que además en muchos casos era de NW,es decir,con efecto foehn,efecto de recalentamiento al ascender la sierra por la vertiente castellano leonesa,descargar en ese lado lluvia y descender de forma ya seca al lado de Madrid.
El mes de enero tuvo 6 días de helada,heladas débiles,un número que es la mitad del número de heladas que según la media climática se dan este mes.
Veamos ahora en una gráfica la evolución de la temperatura a lo largo del mes de enero en Móstoles:
Lo primero que quiero comentar es que por un pequeño problema en la estación meteorológica,no hay datos gráficos disponibles de los primeros cuatro días del mes de enero,se verá en todas las gráficas.Durante esos primeros cuatro días las máximas estuvieron entre 10-15ºC con mínimas de 0 a 4ºC,unas temperaturas algo por encima de los valores normales para el mes de enero. Tras el día 4 como vemos vienen dos días con amplitudes térmicas grandes,con heladas a primeras horas y máximas de más de 10ºC por la tarde.Desde el día 7 hasta el 21 las amplitudes térmicas se hacen menores con máximas que varían bastante de un día a otro pero sin heladas nocturnas debido al viento a la nubosidad.El día 22 fue el más frío del mes con una temperatura máxima de apenas 4ºC y mínima de casí 0ºC. A partir de ese día,aunque con altibajos,se produce un ascenso térmico,siendo gran parte de la última semana bastante templada con máximas que superaron los 15ºC los días 26-30 y 31.

A continuación vemos la evolución de las temperaturas máximas y mínimas a lo largo del mes de enero,donde podemos ver como las temperaturas no fueron bajas salvo en días contados con heladas débiles en general y esa última semana del mes bastante templada en general,superándose los 15ºC varios días.

A continuación mostramos los días de precipitación,la cantidad recogida y la intensidad máxima diaria registrada durante el mes de enero:

                    lluvia          intensidad máxima(mm/h)
día 1           0,6mm                   1,6
día 2           0,2mm--rocío        ---
día 6           0,2mm--rocío        ---
día 7           0,2mm--rocío        ---
día 12         0,4mm--rocío        ---
día 13         1,0mm                 15,2
día 16         0,4mm                   1,4   
día 19         8,6mm                  24,2
día 20         0,4mm--rocío        ---
día 21         0,2mm--rocío        ---
día 22         6,2mm                   6,4
día 23         0,6mm                  2,0 
día 27         1,0mm                  4,4
día 31         0,2mm                   ---

TOTAL LLUVIA: 20,2mm   MES MUY SECO

A lo largo del mes de enero vemos como se han producido 14 días de precipitación,pero solo en 7 de esos días llovió,siendo los demás de rocío. En cuanto a las intensidades de lluvia,vemos como no se pasó de intensidad moderada salvo los días 13 y 19,aunque en esos días no se llegó a intensidad fuerte (30mm/h). En total,apenas 20mm de lluvia en todo el mes,lo cual permite calificarlo como muy seco.
A continuación vemos mejor las lluvias registradas a lo largo del mes de enero junto con las intensidades máximas de precipitación diarias,ahora en forma gráfica.

Se ve perfectamente como en la primera quincena apenas llovió,salvo los días de rocío. En el caso de la segunda quincena,si hubo algunos días de lluvia,destacando el día 13 y el día 19.
En el caso del día 13,un pequeño frente que entró por el NW es el que provocó las lluvias,que afectaron sobretodo a la sierra al venir de W-NW.El chubasco duró poco pero llego a tener una intensidad de 15,2mm/h.

El día 19 fue en el que se registró la mayor intensidad de precipitación,llegando a los 24mm/h. Se debió al paso de la borrasca GONG,que ciclogenizó de forma explosiva antes de entrar a la Península Ibérica,donde entró con una presión de 970hPa. La baja llevaba un frente asociado estrecho pero muy activo que dejó lluvias en muchas zonas,con una cota de nieve que se desplomó al paso del frente.En la imagen siguiente aparece GONG,justo cuando tocó tierra en el NW peninsular,una imagen muy espectacular:



Veamos ahora la evolución de la presión atmosférica a lo largo del mes,a la vez que los días de lluvia: 
Ya hemos comentado que faltan cuatro días de datos debido a un error en el programa de la estación,pero pude registrarlos en un excel antes y durante esos cuatro días,la presión atmosférica fue muy alta,con más de 1040hPa los días 3 y 4,llegando a los 1043hPa el día 4. Desde el día 5 vemos como la presión va descendiendo de forma paulatina registrando un mínimo el día 12,con el paso de un pequeño frente.Después se recuperó de nuevo para volver a bajar los días 17 y sobretodo el día 19,cuando con el paso de GONG,la presión bajó hasta los 980hPa,el valor más bajo desde que se toman datos en la estación en mayo de 2010. Tras el paso de GONG,la presión empezó a recuperarse,aunque con altibajos debido a la llegada de frentes desde el NW que aunque no dejaron mucha lluvia en el llano,si lo hicieron en zonas de la sierra.
Datos de presión de ENERO de 2013:
Presión media a las 8h:   1023,21hPa
Presión media a las 16h: 1022,34hPa
Presión media a las 23h: 1023,29hPa
Presión máxima absoluta: 1043hPa el día 4.
Presión mínima absoluta: 980hPa el día 19.
Presión media mensual: 1022,95hPa.
    

El dato de presión media de enero vemos como es de casi 1023hPa,un valor que está algo por debajo del valor medio climático del periodo 1981-2010. Esto lo podemos ver en el mapa de anomalías de presión del mes de enero de 2013 en Europa:
Se observa un pasillo de anomalías negativas de presión que desde el S de Islandia se extiende por todo el S de Europa,alcanzando valores de -8hPa incluso entre Los Balcanes e Italia.En el caso de la Península Ibérica es en el NE donde las anomalías de presión son más grandes,con valores de hasta -4/-5hPa.Presiones más altas de lo normal hacia el SW de la Península Ibérica y por encima de lo normal también en la zona entre Escandinavia y Groenlandia. Esta disposición de los centros de acción propició que nuestro país quedara expuesto a constantes entradas de W-NW que dejaban mucha lluvia en el tercio norte y cara norte de las montañas,lluvias que de forma más débil afectaban a otros puntos.


-Humedad relativa media mensual:
Veamos la gráfica de la humedad relativa media mensual del mes de ENERO en nuestra ciudad: 

Se puede ver claramente como durante la primera quincena la humedad relativa máxima diaria llega incluso a rozar el 100% ,fruto de esos días anticiclónicos en los que la calma nocturna y cierta advección de aire atlántico favorecía la condensación de la masa de aire por la noche.Los valores mínimos de humedad en casi todos esos días no bajaron del 80%.A partir de mediados de mes,e incluso algo antes,la humedad relativa empieza a variar bastante de un día para otro fruto de la llegada de esos frentes de NW.Los valores máximos siguen llegando al 90% e incluso más,pero los mínimos ya bajan del 40% e incluso del 30% en el día más cálido del mes,el día 26,cuando se rozaron los 18ºC.

La humedad media mensual ha sido del 79,91%
Humedad media a las 8h:   87,74%
Humedad media a las 15h: 66,26%
Humedad media a las 23h: 85,74%
     

Analizando los datos de humedad,vemos como los de las primeras y últimas horas del día,siguen muy altos,superiores al 85%;y los de las horas centrales no bajan ahora del 65%. La humedad relativa media mensual es algo más baja que la que tuvimos en diciembre.Aun y así,los días anticiclónicos de primeros de mes con formación de nieblas y abundante rocío han favorecido esos valores altos.Es curioso como a pesar de no ser un mes muy lluvioso los valores de humedad no han sido bajos,y es que en invierno,las calmas nocturnas como hemos dicho favorecen la condensación de la masa de aire al enfriarse el aire cerca del suelo muy rápido y eso es lo que ha sucedido durante la primera quincena del mes.En la segunda quincena,el viento durante el día consiguió secar más el ambiente,pero por la noche al calmarse se favorecía de nuevo esos valores altos de humedad.


Viento medio y rachas máximas:
Veamos la gráfica del viento medio y de las rachas máximas diarias a lo largo del mes de ENERO en nuestra ciudad:


La velocidad media del viento durante el mes de enero en Móstoles fue de 7,7km/h, un valor que es más del doble del que hubo en diciembre de 2012 y el valor mensual más alto desde que la estación meteorológica empezó a tomar datos en mayo de 2010. La primera quincena de enero fue poco ventosa debido a ese anticiclón que tuvimos encima,pero a partir de mediados de mes empezaron a llegar esos frentes de componente NW y también GONG,y las velocidades medias del viento superaron los 20km/h e incluso los 30km/h en varios días con velocidades máximas superando los 40km/h todos los días desde el día 14 al 24 inclusive;llegando a los 66km/h el día 19,con el paso de GONG,esa borrasca que ciclogenizó de forma explosiva en su camino a la península. Los últimos tres días del mes,con la llegada de otro anticiclón,de nuevo el viento se calmó.
A partir de este año 2013,voy a añadir en los resúmenes mensuales la gráfica del recorrido del viento diario que simplemente nos muestra la distancia que recorrería una partícula que fuera arrastrada por el viento ese día,de tal manera que es mayor los días ventosos y muy bajo los días calmados o de poco viento.Aquí va la gráfica del recorrido del viento diario en este mes de ENERO:

: 

Vemos como los primeros 13 días del mes,el recorrido del viento no llega a 50km,muestra de la calma reinante debido a las altas presiones.A partir de ese día el recorrido del viento se dispara con la llegada de esos frentes de NW y de GONG,llegando a alcanzar valores de más de 300km algunos días.A partir del día 26 se va calmando el viento y con él,el recorrido baja a menos de 200km y a menos de 50 e incluso 25km los últimos 3 días del mes.

-DATOS DEL RESTO DE LA COMUNIDAD DE MADRID:
En el caso del resto de nuestra comunidad,las diferencias entre la sierra y el llano son muy grandes tanto con las temperaturas como con las lluvias. Vamos a empezar viento los datos de temperatura en las estaciones de primer orden de la AEMET en nuestra comunidad,mostrando el valor de la temperatura media para el mes de enero y la anomalía respecto al valor medio climático:

Puerto de Navacerrada:                   0,8ºC        -1,2ºC             
Madrid (Barajas):                              5,9ºC        +0,5ºC      
Madrid (CuatroVientos):                    6,2ºC       +0,4ºC       
Madrid(Retiro):                                  6,5ºC       +0,4ºC                         
Móstoles:                                          6,2ºC        +0,4ºC
Getafe:                                              6,7ºC       +1,0ºC       

Torrejón:                                           5,2ºC        -0,2ºC

Como podemos ver,en las estaciones del llano las temperaturas en casi todas las estaciones están por encima del valor medio para este mes,aunque con anomalías pequeñas que solo superan los 0,5ºC en la estación de Getafe.Mientras,en el P.de Navacerrada,el mes de enero ha sido frío y así ha pasado también en otras zonas de la sierra.Esta diferencia ha sido debido a los vientos de NW presentes en parte del mes,unos vientos que llegaban a la sierra fríos tras subir la cara segoviana y de Ávila pero que al descender por el lado de Madrid sufrían efecto foehn,es decir,perdían humedad y se recalentaban en la bajada,lo que se llama EFECTO FOEHN que explicaré detalladamente en otra entrada.

Veamos las lluvias recogidas durante el mes de enero y su comparación con el valor normal para este mes.
                                        Prec. ENERO 2013   porcent. sobre la media

Puerto de Navacerrada:                 287,0mm                          204%
Madrid (Barajas):                             14,0mm                             42%
Madrid (CuatroVientos):                   26,0mm                             65%
Madrid(Retiro):                                 26,0mm                             70%
Móstoles:                                         23,4mm                             58%
Getafe:                                            18,0mm                              53%
Torrejón:                                          22,0mm                             71%

En cuanto a las lluvias,vemos de nuevo unas diferencias notables entre la sierra y el llano. Y es que mientras en la sierra;sobretodo el valle del Lozoya,de la Fuenfría y las cumbres;el mes fue muy húmedo con cantidades de más de 200mm,en el llano enero fue seco con valores de lluvia que en algunas estaciones apenas pasaron de la mitad del valor normal.En el caso del P.de Navacerrada,el mes de enero de 2013 es el 5º enero más húmedo de su serie,que empezó a tomar datos en 1946.
Resaltar que estas advecciones de W-NW al tener un carácter fresco,parte de las precipitaciones que dejaron en la sierra fueron en forma de nieve a partir de los 1600m,lo que permitió establecer una buena base de manto nivoso de más de 1m a más de 2000m de altura en la cara norte. Destacar,que solo el paso de GONG,dejó 116mm de precipitación en el P.de Navacerrada.