Previsión meteorológica para Móstoles.

jueves, 26 de abril de 2012

Estado de la banquisa ártica y antártica a 24 de abril.

Avanza la primavera en el hemisferio norte y eso significa que los cambios en la criosfera terrestre (parte de la superficie terrestre cubierta por hielo) se invierten en ambos hemisferio. Por un parte la banquisa ártica que alcanzó su máxima extensión de hielo en marzo, comienza su descenso debido al aumento de la radiación en el hemisferio norte mientras que en el hemisferio sur ocurre lo contrario,la banquisa antártica llegó a su mínimo en marzo y ahora empieza su recuperación estacional.
Empecemos por la banquisa ártica y pondremos primero un mapa donde podemos ver la extensión de la banquisa ártica a día 24 de abril. Podemos ver como la banquisa sigue muy compacta, aunque empiezan a aparecer zonas de debilidad donde empieza el deshielo en la periferia de la zona atlántica y también en el Estrecho de Bering sobretodo. Evidentemente,el deshielo de la banquisa comienza por sus bordes. Muy compacta aun se ve en todo el área del N de Siberia y por Canadá.


Comparemos ahora la extensión geográfica de la banquisa ártica para este día, con la media del periodo 1970-2000. Como podemos ver en el área del mar de Barents la extensión de la banquisa es menor que la media mientras que en la zona del Estrecho de Bering está por encima. Recordemos que es en la zona Atlántica europea donde la banquisa este año le ha costado más avanzar ya que la disposición tan al norte durante el invierno de las altas presiones subtropicales atlánticas ha mandado al norte a las bajas presiones subpolares,las cuales arrastraban aire templado provocando un mayor avance de la banquisa.


Si ahora plasmamos esta extensión geográfica en número, podemos ver como la extensión de la banquisa es de algo menos de 12,95 millones de km2, un valor que está 70 mil km2 por debajo de lo normal para estas fechas. Desde principios de 2010 la banquisa ártica no tenía una anomalía negativa tan baja,o mejor dicho,desde ese año no estábamos tan cerca de los valores normales para la extensión de la banquisa.

Podemos ahora ver en un gráfico la evolución de la banquisa durante los últimos años y así comparar. La de este año está en color amarillo y como vemos el descenso se ha retrasado un poco por lo que el nivel actual de hielo es bastante mejor que el año pasado por estas fechas (color rojo).


Así pues,podemos decir que la banquisa ártica a estas alturas del año está bastante bien en cuanto a área,con valores que están casi en los normales para estas fechas. El problema es que casi todo el hielo que hay es hielo anual, hielo que se ha formado este invierno y que muy probablemente a lo largo del verano desaparecerá de nuevo. Lo importante sería que parte del hielo que se ha formado este año aguantará el verano. Iremos siguiendo la evolución.

Pasemos ahora a la banquisa antártica que probablemente esté pasando por uno de sus mejores momentos respecto a años anteriores. Allí,en la Antártida,en el continente duplica su superficie en el invierno austral, la banquisa ha pasado ya su extensión mínima y empieza el ascenso debido a la llegada al hemisferio sur del otoño. Veamos,igual que hicimos con la banquisa ártica, la extensión geográfica de la banquisa antártica. Como podemos ver tenemos la parte continental de la Antártida y alrededor a la banquisa que va creciendo apareciendo ya bien helados el mar de Weddell y el de Ross. Parte de la costa W de la Península Antártica aun sigue sin hielo,de hecho es la única zona aun sin hielo de la Antártida.

Si comparamos la extensión a día 24 de abril con la media del periodo 1979-2000 podemos ver como en el Mar de Wedell la estensión de la banquisa supera a la media mientras que en la zona que va desde la Península Antártica al Mar de Ross la extensión está por debajo, si bien es verdad que en la parte occidental del Mar de Ross, la extensión vuelve a estar por encima de la media.


Si plasmamos todo esto en datos, podemos ver como la extensión actual de la banquisa antártica a día 24 de abril es de 6,264 millones de km2, valor que está 700 mil km2 por encima de la media para estas fechas. Es decir, la banquisa antártica tiene una extensión que está por encima del valor medio. Si nos fijamos además podemos ver como durante los últimos meses la anomalía en la extensión de hielo ha sido siempre positiva.

Podemos de nuevo comparar la evolución de este año con la de años pasados. De nuevo la línea de color amarillo representa la evolucíón de la banquisa antártica este año,y como vemos es la 3ª más alta desde 1979, por lo que la evolución de momento de la banquisa antártica es muy buena.


Así pues,tenemos una banquisa antártica que tiene más hielo de lo normal para estas fechas y en pleno proceso de crecimiento estacional. Seguiremos lo que va pasando, pero desde luego este año de momento, la situación de las banquisas no es preocupante. A ver como evoluciona.
Saludos a tod@s.

martes, 24 de abril de 2012

Ciclogénesis explosiva en marcha.

Hace unas meses os escribí en este mismo blog una entrada hablando sobre que era exactamente una ciclogénesis explosiva,aquí lo podéis ver:

http://meteomostoles.blogspot.com.es/2011/11/que-es-una-ciclogenesis-explosiva.html

Pues bien, en las próximas horas, vamos a tener una ciclogénesis de este tipo, la formación de una borrasca (o ciclón extratropical) que se va a profundizar mucho en poco tiempo. Veamos los mapas para ver esa profundización,utilizaremos las previsiones del modelo americano GFS y luego las de un modelo mesoescalar,el HIRLAM.
-El primer mapa es la previsión de la salida de las 18z de ayer lunes del modelo para el plazo D+6H,es decir,para dentro de 10minutos. Hemos señalado la baja que como vemos tiene  1005hPa.

-Previsión a 12h,es decir,para el martes a las 8 de la mañana.La baja vemos como pasa de 1005hPa a 1000hPa.


-En la previsión a 18h,es decir, para las 2 de la tarde del martes, la baja se profundiza otros 10hPa pasando de 1000hPa a 990hPa.


-Previsión para hoy martes a las 6 de la tarde. La baja tiene ya 980hPa,es decir,se ha profundizado otros 10hPa en 6h.

-Y previsión para dentro de 30h,es decir, para las 2 de la madrugada del miércoles. La baja es ya de 975hPa,baja otros 5hPa.
-Y la previsión para las 8 de la mañana del jueves nos marca ya una baja de 970hPa en su centro.

Es decir, en 30h, la baja pasa de tener 1005hPa a tener 970hPa lo cual representa una disminución de 35hPa.

Veamos otro modelo,el mesoescalar Hirlam de la aemet. Pondremos solo el mapa de presión prevista a nivel del mar para las 2 de la madrugada de hoy martes y las 8 de la mañana del miércoles.
Mapa de presión a nivel del mar para las 2 de la madrugada de hoy martes:
Y para las 8 de la mañana del miércoles:

Como vemos,en este caso la presión en el centro de la baja pasa de 1004hPa a 972hPa,es decir, 32hPa en 30h,un poco menos que en el modelo GFS americano.

¿Es una ciclogénesis explosiva? La respuesta es sí. Veamos el porqué:
-Primero vemos cuanto disminuye la presión en 24h. Escogeremos el mapa de d+12h y el de d+36h. La presión baja de 1000hPa a 970hPa en el caso del modelo americano GFS,es decir, 30hPa.
-Dividimos este número por 24 y nos sale 30/24= 1,25
-Multiplicamos por el seno de 60,que vale 0,866 y nos queda: 1,25/0,86= 1,44
-Dividimos por el seno de la latitud a la cual se produce la ciclogénesis que es más o menos a unos 50ºN de latitud: 1,44 /sen 50 = 1,87

Como vemos el valor obtenido es mayor que 1 y por tanto es una ciclogénesis explosiva. Para ver de que tipo, nos fijamos en el valor exacto y vemos que está entre 1,5 y 2 por lo que la ciclogénesis es moderada.


En el caso del modelo HIRLAM, el valor es un poco menor pero sigue estando en el rango de ciclogénesis moderada.
¿Porqué se produce esa ciclogénesis?
Ya comentamos que para que se produzca una ciclogénesis se tiene que producir un choque entre masas de aire muy distintas en cuanto a condiciones de humedad y temperatura y eso se ve en los mapas:
En este primer mapa que nos muestra la temperatura a unos 1500m de altura podemos ver ese contraste térmico muy fuerte en poco espacio en la zona donde se forma la baja, están chocando dos masas de aire muy distintas,una fría procedente del NW y otra templada procedente del Atlantico.

-Ahora vamos a ver el mapa de temperatura potencial equivalente. Este parámetro nos da una idea del grado de humedad de una masa de aire. Físicamente se define como la temperatura que adquiriría una masa de aire que ascendiera,se enfriara, condensara todo su vapor de agua (y por tanto liberará calor latente) y volviera luego al nivel de la superficie. Como vemos en el mapa, en la zona donde se forma la baja hay un gradiente muy fuerte de temperatura potencial equivalente y por tanto de humedad.

-Y otro ingrediente son las condiciones dinámicas, ya que justo donde se forma la baja el jet, la corriente en chorro, pierde velocidad,y por tanto hay divergencia lo cual favorece la formación de la baja. Digamos que esto hace que en capas medias de la atmósfera empiece una aspiración de aire desde la superficie,que es lo que provoca el descenso de presión tan rápido.


Veremos mañana imágenes de esta baja.Para un seguimiento continuo la siguiente página está muy bien:
http://sat24.com/

Y también esta para el reanálisis, para ver datos in situ,dándole abajo a la izquierda a Europe:
http://www.eumetrain.org/eport.html

Esta baja por otra parte,afectará a la península ya que nos enviará un frente frío muy activo que afectará al NW peninsular a partir del martes por la noche,dejando fuertes vientos y lluvias intensas y persistentes.

jueves, 19 de abril de 2012

Los embalses apenas remontan con las lluvias.

La llegada de la primavera ha dinamizado algo más la atmósfera provocando precipitaciones en los últimos días muy generosas sobretodo en el tercio norte penínsular y también en zonas locales bien orientadas de otras zonas de la península,como cara norte del Sistema Central o las Cordilleras Béticas andaluzas. Aun y así, la gran mayoría de la península sigue sin recibir precipitaciones abundantes y eso los embalses lo notan y más tras un invierno muy seco debido a la persistencia de las altas subtropicales al W o encima de la península. A pesar de esto, las lluvias de este mes de abril han conseguido que al menos cese la pérdida de agua por parte de los embalses, remontando sobretodo los del extremo norte.
A día 17 de abril,los embalses españoles almacenaban 34458 Hm3, lo cual representa el 61,99% de su capacidad total. El año pasado por estas fechas había 20 puntos porcentuales más de agua almacenada, es decir, 11000 mil Hm3 más. En la siguiente gráfica aparece la evolución del agua embalsada en España este año, comparada con el año pasado y la media de los últimos 10 años.

Si miramos en el centro peninsular,la cuenca del Tajo se encuentra en niveles muy preocupantes,de hecho está en prealerta por sequía su cabecera. Y es que los embalses de la cuenca del Tajo se encontraban a 17 de abril al 51,14% de su capacidad total almacenando 5632Hm3. Si comparamos con el año pasado por estas fechas, hay almacenados casi 3000 Hm3 menos de agua,o lo que es lo mismo, 26 puntos porcentuales menos de agua. Si nos fijamos, los embalses del Tajo no han hecho más que bajar de forma lenta pero constante desde que comenzó el año.
Teniendo en cuenta que en verano suele bajar ,debido al estío y el mayor consumo, unos 2000Hm3, o llueve de forma abundante lo que queda de primavera o la situación será crítica a finales de verano con probablemente un porcentaje de agua embalsado en torno al 30 o 35%.

Si miramos en nuestra comunidad,en Madrid, los embalses a día 17 de abril almacenaban 691Hm3 lo cual corresponde a una capacidad del 65,19% respecto al total almacenable. El año pasado por estas fechas los embalses madrileños estaban al 90% de su capacidad,es decir, 25 puntos porcentuales más. Respecto a la media de los últimos años, hay 11 puntos porcentuales menos de agua  almacenados. Si vemos la evolución vemos como las lluvias de los últimos días lo único que han conseguido es frenar el descenso y de hecho los embalses madrileños ni han subido ni bajado la última semana. Desde enero, no habían parado de bajar.

Veamos como están los embalses más importantes de nuestra comunidad.
El Atazar: 
El embalse más grande de la comunidad de Madrid se encuentra al 63,15% de su capacidad total, almacenando 269Hm3, perdiendo 2Hm3 la última semana. El año pasado por estas fechas se encontraba al 89,2%, es decir, con 26 puntos porcentuales más de agua que representa unos 110Hm3 más. También los niveles actuales están 11 puntos porcentuales por debajo de la media de los últimos 10 años. Vemos como la evolución de este año es muy mala,con una pérdida constante de agua cuando debería de estar subiendo debido a las lluvias y el deshielo. En las últimas 2 semanas parece que el ritmo de bajada se ha atenuado debido a las lluvias.

Valmayor:
El caso del embalse de Valmayor es muy peculiar,y es que si nos fijamos en la gráfica el agua almacenada en este embalse no hecho más que subir desde que comenzó el año ¿cómo es posible si apenas ha llovido? Es simple. A este embalse se le inyecta agua a través de conductos que traen agua procedente de pozos,de ahí que haya estado subiendo.
El nivel de agua almacenaba del embalse de Valmayor llegaba el 17 de abril al 75% sobre el total,con 93Hm3 almacenados y un aumento de 1Hm3 en la última semana. El año pasado por estas fechas tenía 15 puntos porcentuales más de agua almacenada. Comparando con la media de los últimos 10 años, hay almacenados 10 puntos porcentuales menos.

Santillana:
En el caso de este embalse, también se ha frenado la pérdida de agua respecto a semanas anteriores. Actualmente el embalse de Santillana se encuentra al 70,33% con 64Hm3 almacenados de agua y sin variación los últimos 7 días. Comparándolo con el año pasado por estas fechas, este embalse tiene 26 puntos porcentuales menos de agua almacenados y 8 menos si lo comparamos con la media de los últimos 10 años.
En la gráfica vemos como este embalse no ha parado de perder agua desde que empezó el año,y que en las últimas semanas debido a las lluvias al menos esa pérdida parece que se ha frenado.

Así pues,nos encontramos con unos embalses que a nivel estatal apenas han variado con las lluvias de las últimas semanas, lo cual es normal pues venimos de un invierno muy seco y antes de que el agua vaya a parar a los embalses, tiene que empapar bien la tierra y la tierra estaba muy seca. Aun y así, las nevadas copiosas sobretodo en la cordillera cantábrica harán que los embalses de esa zona suban y mucho con el deshielo de las próximas semanas.
En el caso de nuestra comunidad, los embalses están bastante peor que el año pasado y por debajo de los valores medios de los últimos 10 años. Para no pasar problemas en otoño debería de llover mucho lo que queda de primavera, lluvias que deberían de ser abundantes y generales. Y es que las lluvias de los últimos días han afectado sobretodo al Valle del Lozoya y Valle de la Fuenfría, no precipitando en condiciones apenas en cara sur. Tanto hoy como mañana serán esas zonas de nuevo las más beneficiadas por lo que los embalses de esas cuencas deberían ser los que noten algo la próxima semana estas lluvias. Nieve no hay demasiada en las cumbres, salvo Peñalara y zonas próximas por lo que la aportación del deshielo no será demasiada. El nivel de agua embalsado en la comunidad de Madrid debería de aumentar un poco esta semana.
En cuanto a la cuenca del Tajo,ahí la situación es muy preocupante y salvo que llueva mucho lo que queda de mes,mayo y junio, la situación a finales de verano será muy grave, crítica y de hecho la cuenca alta ya está en prealerta por sequía.
Esperemos que las lluvias de una forma más abundante y general nos afecten pronto.

miércoles, 18 de abril de 2012

Atmósferas de los planetas del sistema solar: Venus

Con esta entrada empezaremos un paseo en el que pretendo daros a conocer un poco más de las atmósferas de los planetas del sistema solar (aquellos que la poseen, evidentemente). Comenzaremos con Venus. El caso de Mercurio le hemos omitido ya que este planeta lo que tiene no es en sí una atmósfera, sino una muy muy tenue cubierta de gases que aparece por interacción del viento solar con su superficie más que por la desgasificación del planeta. Mercurio está muy cerca del sol y eso hace que las moléculas de los gases adquieran tal velocidad que escapen de su gravedad, por eso no tiene una atmósfera consistente.
Algunos datos de Venus:
Ya sabemos todos que Venus es el segundo planeta del sistema solar más cercano al sol y que por tamaño y densidad es el más parecido a la Tierra. Este planeta, llamado así en honor a la diosa romana del amor, gira en torno al sol a una distancia un 30% más pequeña que nuestro planeta,es decir, unos 108 millones de kilómetros. Nuestro planeta tarda 365 días y 6 horas en dar una vuelta alrededor del sol, mientras que Venus tarda 224 días; lo cual es lógico porque Venus está más cerca del sol y por la 3a Ley de Képler, el periodo al cuadrado de un planeta es proporcional a la distancia al cubo al sol. Venus además, es el planeta que tiene la órbita más circular de todos,o menos elíptica,como queramos decirlo.
En cuanto a su rotación, la Tierra tarda 24h en dar una vuelta sobre si misma mientras que Venus tarda ¡¡¡240 días!!!,es decir, tarda menos en dar una vuelta alrededor del sol que sobre si mismo y para más inri, Venus gira al revés que nuestro planeta y todos los demás del sistema solar por lo que si pudiéramos ver el movimiento del sol desde la superficie, lo veríamos salir por el oeste y ponerse por el este. Aunque los geólogos planetarios tienen otra teoría,y es que no es que Venus gire al revés, sino que lo hace tumbado.
En cuanto al tamaño,como hemos dicho, es muy similar a nuestro planeta. La Tierra tiene un radio medio de 6370km, mientras que el de Venus es de 6051km.
Comparación del tamaño de Venus frente a la Tierra

La terrible atmósfera de Venus.
Siempre se dice que Venus es el hermano gemelo de la Tierra, pues tiene un tamaño similar y también una densidad similar, lo cual nos dice que los dos planetas están formados de los mismos materiales. Sin embargo, sería mejor decir que Venus es el gemelo infernal de la Tierra, veamos el porqué.
Presión atmosférica:
Lo primero que hay que decir de la atmósfera de Venus es que es muy densa, muy pesada. La presión que ejerce dicha atmósfera en la superficie es de 90 bares o lo que es lo mismo, 90.000hPa lo cual es 90 veces la presión de la atmósfera terrestre en la superficie. Esto haría que cualquier ser humano que se posara en la superficie, muriera aplastado y de hecho las sondas Venera 13 y 14,que se posaron en Venus en 1982, apenas sobrevivieron dos horas en su superficie.

Temperatura:
La temperatura en la superficie de Venus es altísima, tan alta, que conseguiría fundir el plomo, el zinc o el estaño. Y es que las sondas Venera soportaron temperaturas de 460ºC (a parte de la presión tan alta). Cualquier molécula orgánica directamente se desintegraría en Venus, de ahí que sea imposible que haya vida en su superficie ante tales temperaturas y presiones. Además, la temperatura no varía apenas entre el día y la noche y tampoco lo hace con la latitud lo cual se debe a la permanente cubierta de nubes que tiene Venus y que desde tiempos antiguos ha impedido ver lo que escondía su superficie. Si estuviéramos en la superficie de Venus,no veríamos el sol nunca debido a esas nubes que hemos comentado anteriormente. La luz en la superficie debe ser como la de un día nublado en la Tierra y con un cielo de color amarillo plomizo.

Composición de la atmósfera:
Pero vamos a suponer que la presión y la temperatura en la superficie de Venus fueran decentes,fueran soportables para un ser humano. ¿Podríamos respirar? Pues tampoco.Venus no tiene oxígeno,de hecho, casi todo el aire de Venus se compone de un solo gas,muy conocido en nuestro planeta: el dióxido de carbono. Este gas compone el 96% de la atmósfera venusina. El nitrógeno compone un 3% y el resto un 1%. Entre ese 1%, encontramos trazas de agua, de monóxido de carbono, de gases nobles como el helio,neón y argón y sobretodo de dióxido de azufre. Este último procede de los volcanes,pues Venus tiene actividad geológica, aunque es distinta a la terrestre ya que Venus no tiene placas litosféricas que se mueven interaccionando entre si, sino erupciones cíclicas catastróficas que renuevan su superficie, la cual no tiene más de 700-800 millones de años de edad.

Pero volvamos a los gases mayoritarios. Hemos dicho que en Venus hay muchísimo dióxido de carbono, el 96% de su atmósfera lo compone este gas,es decir, unos 87 bares. Lo curioso es que nuestro planeta tiene una cantidad de CO2 similar, unos 60 bares. ¿Cual es la diferencia entonces? Pues que Venus tiene casi todo el CO2 que posee en su atmósfera, mientras que nuestro planeta solo tiene un ínfima parte,(unas 390ppm). El resto se encuentra disuelto en los océanos, formando biomasa en la superficie (plantas y árboles), en las rocas y minerales carbonatados y las conchas de los animales marinos. En cuanto al nitrógeno, ambos planetas poseen también la misma cantidad de nitrógeno, lo que pasa que Venus tiene casi todo también en su atmósfera mientras que la tierra solo tiene apenas una tercera parte.
Lo que Venus y La Tierra no comparten es la cantidad de agua que tienen. La atmósfera de Venus es muy seca, apenas contiene 30-100 ppm de vapor de agua y además,ese es todo el agua que posee Venus puesto que las temperaturas tan altas en la superficie no permiten que exista ni agua líquida ni minerales hidratados. En La Tierra, el agua compone entre un 0 y un 4% de la atmósfera, pero la Tierra tiene casi todo su agua en  los océanos y los minerales hidratados que posee. De hecho, si todo el agua de los océanos se evaporara y pasara a la atmósfera, la presión que ejercería sería de unos 100bares. Pero volvamos a Venus.
¿Por qué tanto calor en su superficie?
Viendo la temperatura que hay en la superficie de Venus y el gas mayoritario que compone su atmósfera, podemos pensar rápidamente que lo primero es consecuencia de lo otro,y se puede decir que es CASI totalmente cierto. Ya sabemos que el CO2 es un gas de efecto invernadero, es decir, permite la entrada de la radiación solar de onda corta pero impide que se escape la radiación de onda larga pero en Venus ocurre algo muy peculiar y es que este planeta está cubierto de nubes en su totalidad.


Estas nubes le dan a Venus un albedo del 60%,es decir, Venus refleja el 60% de la radiación solar que le llega (nuestro planeta más o menos el 30%). Si Venus no tuviera el efecto invernadero que le proporciona el CO2, la temperatura en su superficie sería similar a la de nuestro planeta. Pero claro, tenemos el CO2, un gas que como dijimos permite pasar la radiación solar (en el caso de Venus,sólo el 40% de la que llega al tope de la atmósfera, consigue llegar al suelo) y retiene la radiación infrarroja. En nuestro planeta, no toda la radiación infrarroja que emite el suelo es retenida por los gases de efecto invernadero, parte se escapa. En Venus no es así,y el CO2 es como una manta que evita escapar ese 40% de radiación solar que llega al suelo, provocando ese calentamiento tan tremendo de su superficie.

Comparación entre el efecto de la nubosidad y efecto invernadero en la Tierra y Venus

Aun y así, ya dijimos antes que este efecto invernadero provocado por el CO2 explicaría CASI en su totalidad la temperatura tan alta en la superficie,y decimos casi porque el CO2 no absorbe toda la radiación infrarroja que emite Venus.De hecho, si el CO2 fuera el único gas de efecto invernadero en Venus, su superficie tendría una temperatura 100ºC más baja. Por tanto, hacen falta otros gases y parece que el dióxido de azufre, el monóxido de carbono y las exiguas cantidades de vapor de agua consiguen provocar el resto del calentamiento.
 Las nubes de Venus.
Ya hemos dicho que Venus está cubierto de nubes. Pero las nubes de Venus están muy lejos de la superficie,a unos 40km. Dichas nubes están compuestas por dióxido de azufre y sobretodo por gotitas de ácido sulfúrico, una mezcla mortal y corrosiva. Las nubes se disponen en capas de la siguiente manera aproximada:
-De los 45 a los 48km de altura tenemos una capa de nubes delgada formada por gotas de ácido sulfúrico y polvo.
-Luego tenemos hasta los 58km una densa capa nubosa de gotitas de ácido sulfúrico.
-Y por encima, hasta los 62 o 65km, una capa menos densa formada también por gotitas de ácido sulfúrico.
Lo más curioso de todo esto,es que la base de las nubes que hay en Venus,se encuentran en una zona donde las temperaturas y presiones son similares a las de la superficie terrestre.
Perfil térmico de la atmósfera de Venus. Se señala también la localización de las nubes y las presiones asociadas según la altura.

En el perfil anterior podemos ver como la temperatura en Venus disminuye con la altura, desde los 460ºC en la superficie (760K) a unos 30ºC (303K) a 50km de altura. La capa de nubes se sitúa entre los 40-50km y los 65km.A esa altura,la temperatura es de sólo -50ºC  y es donde se encuentra la tropopausa venusina y empieza la mesosfera,.
 La mesosfera se divide en dos zonas:
-la primera va de los 62 a 73km y en ella la temperatura decrece muy poco estando su base a unos -45ºC.
-después,hasta los 93km la temperatura empieza a bajar llegando al mínimo del planeta, unos -110ºC.
Por encima y hasta los 120km la temperatura apenas cambia,o aumenta un poco y a partir de los 120km empieza la termosfera donde de nuevo la temperatura sube muchísimo, hasta los 300-350K.
La exosfera empieza a los 250-320km dependiendo de si es el lado iluminado por el sol o el lado nocturno.
Comentar que en Venus no hay precipitaciones,no hay lluvia, la temperatura es tan alta que si lloviera ácido sulfúrico se evaporaría mucho antes de llegar a la superficie.
La densidad del aire en la superficie es de 67kg/m3 mientras que en la Tierra es de 0,028kg/m3.

Circulación general atmosférica en Venus.
A pesar de que Venus gira sobre si mismo a una velocidad lentísima (tarda 240 días en dar una vuelta), sus nubes van a una velocidad mucho más alta, tan alta que en 4 días dan la vuelta al planeta. Esto se denomina superrotación. Al girar el planeta al revés, sus nubes en general también se mueven al revés,es decir, de este a  oeste.

Imágenes tomadas varias horas de diferencia que refleja el movimiento de este a oeste de las nubes de Venus

La rotación más rápida de nuestro planeta permite la existencia de tres células atmosféricas por hemisferio (Hadley, Ferrel y Polar), mientras que Venus como gira tan despacio solo tiene una célula de circulación, la de Hadley, con aire que asciende en el ecuador y se desplaza al polo donde desciende y vuelve al ecuador. Esta circulación atmosférica es la que provoca que toda la superficie tenga casi la misma temperatura,sea de día o de noche.

El aire en realidad no desciende sobre los polos, sino sobre los 60º de latitud N y S,apareciendo un poco más abajo,sobre los 45º de latitud, dos pequeños chorros o jets que van en dirección E-W con velocidades de hasta 140m/s. Por encima de los 60º de latitud aparecen unas estructuras impresionantes. En cada polo existe un vórtice con dos ojos que en realidad corresponden a dos enormes anticiclones. Curiosamente los vientos son máximos en los bordes de estos vórtices (30-50m/s), mientras que en el centro la velocidad del viento es 0.

Imagen en el UV del vórtice del hemisferio sur

Y como hemos dicho, cada vórtice tiene dos ojos, los cuales se unen con nubes en forma de S llamadas dipolos polares. La temperatura en los ojos es más altas que en su periferia lo cual denota el carácter anticiclónico de los mismos. Los ojos tardan unos tres días en dar la vuelta al planeta. Giran en dirección de las agujas del reloj en el polo norte y al revés en el polo sur.
Animación de uno de los vórtices polares de Venus, donde se pueden ver los dos ojos rotando en torno a un centro común.

Los vientos en la superficie de Venus son muy suaves, apenas 0,1-2m/s pero sin embargo, debido a la atmósfera tan densa son capaces de provocar erosión y transportar pequeñas piedras. Según ganamos altura, los vientos aumentan rápidamente, sobretodo en las latitudes bajas donde alcanzan los 100m/s a unos 70km de altura. Esto se sabe debido a las observaciones realizas en el ultravioleta, que es la mejor forma de ver en movimiento las nubes altas de Venus.

Imágenes de los dipolos polares. El centro aparece oscuro porque son zonas donde el aire desciende.

Así pues no se puede decir que Venus tenga una meteorología aburrida, salvo en su superficie donde las presiones son altísimas,al igual que la temperatura y con vientos muy flojos. Al ganar altura la cosa cambia, aparecen vientos que dan la vuelta al planeta en 4 días con unos impresionantes vórtices polares con dos ojos cada uno, algo a lo que aun no se ha encontrado explicación.

Interacción con el viento solar.
A diferencia de nuestro planeta, Venus no posee un campo magnético ya que rota muy lentamente y su núcleo probablemente no esté en convección. Aun y así, debido a la presencia de una atmósfera tan densa, si hay una interacción con el viento solar, el cual va erosionando la atmósfera de Venus y va formando una magnetosfera inducida llena de partículas cargadas que proceden de la fotodisociación de los gases que forman la atmósfera de Venus.Esta fotodisociación hace que Venus al igual que nuestro planeta, tenga una ionosfera y es dicha ionosfera la que hace de zona de choque ante el viento solar resultando ser Venus simplemente un obstáculo ante el movimiento de las partículas cargadas del sol que viajan a velocidades de 400km/s.

Es decir, Venus va perdiendo su atmósfera debido a la erosión que provoca en ella el viento solar. En nuestro planeta, la presencia de un campo magnético evita esto y nuestra atmósfera está a salvo pero Venus poco a poco irá perdiendo la suya y de hecho, el agua que tenía Venus lo ha perdido así. Ahora es un planeta muy seco pero es concebible que Venus fuera dotada con una cantidad de agua similar a nuestro planeta. La ausencia de campo magnético (al menos en los ultimos miles de años) ha hecho que el agua de Venus fuera disociada en la alta atmósfera en hidrógeno y oxígeno. Uno se perdía debido a su bajo peso mientras que el oxígeno se ionizaba y combinaba con otros compuestos. La proporción de deuterio/hidrógeno en la atmósfera de Venus actualmente es 150 veces mayor que en nuestro planeta, lo cual denota que Venus ha perdido una gran cantidad de agua y que somos afortunados de encontrar esas 20ppm que hay ahora en la atmósfera ya que debido a la fotodisociación ese agua en Venus desaparecerá en 200 millones de años.


Así es la atmósfera de nuestro gemelo infernal,el planeta Venus.Quizás algún día algún ingenio terrestre vuelva a posarse sobre su superficie enseñándonos más sobre este misterioroso planeta, el cual gracias a las imágenes de radar, nos ha mostrado su verdadera cara.
Imagen de Venus sacada mediante radar.

En cuanto al relieve, venus es un planeta en general muy plano, con pocos relieves. Aparecen dos zonas sobreelevadas respecto al radio medio del planeta que podrían asemejarse a los continentes de nuestro planeta.
-Al norte tenemos Ishtar Terra donde se encuentran las mayores alturas de Venus, Maxwell Montes, igual de altos que el Himalaya.
-Al sur tenemos Afrodita Terra, con relieves menos importantes.
También podemos ver otras zonas elevadas pero de mucha menor importancia, resultando en general casi todo el planeta bastante plano.

Así es Venus. El siguiente,el planeta rojo.

martes, 17 de abril de 2012

Febrero fue muy frío y seco en la Comunidad de Madrid.

DATOS DE MÓSTOLES:
En nuestra ciudad,el segundo mes del año 2012 resaltó a parte de por ser muy seco ,(igual que sus antecesores diciembre y enero)también por tener temperaturas muy por debajo de la media debido a varias entradaa de aire polar continental muy prolongada, procedente del interior del continente euroasiático, que afectó no sólo a nuestra comunidad,sino a toda la península y Baleares ocasionando temperaturas muy bajas.
A continuación los datos de temperatura para el mes de febrero de 2012 en nuestra ciudad:

                                                         valor                   anomalía

media de máximas:                         12,93ºC                +0,53ºC
media de mínimas:                           -1,50ºC                -3,70ºC
media mensual cincominutal:             5,60ºC                 -1,90ºC

máxima absoluta: 21,3ºC el día 26.
mínima absoluta : -8,0ºC el día 12.

Nº de días de helada (mínima inferior o igual a 0ºC): 22

Es curioso ver como a pesar de que la temperatura media mensual ha estado casi 2 grados por debajo de su valor normal, las temperaturas máximas han estado algo por encima. Sin embargo, las temperaturas mínimas han estado muy por debajo de su valor normal, hasta casi 4ºC de anomalía negativa con 22 días de helada de los 29 que tuvo el mes,y son las temperaturas mínimas las que han propiciado que el mes fuera muy frío. Luego analizaremos el porqué.
Si analizamos el comportamiento de las temperaturas durante el mes de febrero en la primera quincena y en la segunda (o mejor dicho,en los primeros 15 días y luego en los 14 restantes) en nuestra ciudad observamos cosas curiosas.

Temperatura medias del día 1 al día 15 de febrero:              
                                                       valor                   anomalía
media de máximas:                         9,03ºC                -3,93ºC
media de mínimas:                         -3,32ºC                -5,32ºC
media :                                           2,85ºC                -4,65ºC

Temperaturas medias del día 16 al día 29 de febrero:
                                                        valor                   anomalía
media de máximas:                         17,11ºC                +4,71ºC
media de mínimas:                            0,44ºC                -1,76ºC
media mensual :                                8,77ºC                +1,27ºC

Como podemos ver, las diferencias entre ambos periodos de tiempo analizados son tremendas, con unos primeros quince días de febrero muy fríos con anomalías negativas en las temperaturas máximas,mínimas y media superior a los 3,5ºC, incluso mayor a los 5ºC en las mínimas.
En el segundo periodo de tiempo analizado, el cambio es radical sobretodo en las máximas,que pasan a tener anomalías positivas de casi 5ºC, aunque las mínimas se mantienen con anomalías negativas con un balance final en los últimos 14 días del mes de una anomalía algo mayor a 1ºC.
La explicación a todo esto,como ya hemos comentado, tres entradas de aire polar continental desde el interior del continente euroasiático.Dichas entradas de aire frío ,como veremos después y cómo se ven en los datos, nos afectaron sobretodo durante la primera quincena del mes. Al ser la masa de aire muy fría y seca propiciaba que el cielo tuviera poca nubosidad y por tanto permitía a las temperaturas de día subir.Por la noche sin embargo,al estar el aire tan seco y el cielo despejado, las temperaturas se desplomaban,de ahí que las anomalías en las mínimas sean las más grandes.
Veamos ahora en una gráfica la evolución de la temperatura a lo largo del mes de febrero en Móstoles:

De nuevo podemos ver esa diferencia entre la primera quincena del mes,muy fria, y la segunda quincena en la que las temperaturas subieron bastante, sobretodo en las máximas.
 En la primera quincena del mes, pocos días superan los 10ºC de máxima, incluso hay varios días con máximas que no llegan a los 5ºC a pesar de estar el cielo despejado (días 2 a 4 y día 8). Las mínimas durante esta primera quincena como vemos son muy bajas,con heladas durante casi todos los días, y valores en esas mínimas inferiores incluso varios días a los -5ºC.
Veamos como fue la llegada de esa masa de aire polar continental. Ya el día 2 entró esa masa de aire fría por el NE peninsular. En superficie potente anticiclón en el E de Escandinavia unido al subtropical atlántico y bajas presiones en el Mediterráneo.Entre ambos se canaliza esa masa de aire muy fría y seca desde el interior del continente euroasiático. Se ve muy bien el pasillo de vientos de NE de largo recorrido en este mapa:

Y el mapa de la temperatura a 1500m, en el cual podemos ver esa tremenda masa de aire frío procedente del interior del continente. Ya en la península tenemos este día temperaturas inferiores a los 0ºC en toda la península,y menos de -6ºC en toda la mitad norte.

El día 3, la masa de aire frío sigue avanzando hacia el sur. Temperaturas ya de menos de -8ºC a 1500m en toda la mitad norte peninsular.

El día 4, la zona con las temperaturas más bajas (inferiores a los -8ºC a 1500m) se encuentra al NE peninsular aunque toda la península está por debajo de los -4ºC.

El día 5 sigue la entrada de aire frío con los centros de acción en una posición similar.Temperaturas inferiores a los -8ºC en toda la mitad E peninsular.

El día 5 se debilita la entrada de vientos de NE muy fríos y entran otros de N por la mitad W, pero de origen atlántico y las temperaturas se recuperan en la mitad oeste. La iso 0 a 1500m divide la península en dos.

El día 8 se restaura ese chorro de vientos de NE de origen continental y vuelve a entrar aire frío sobre la península.Es el segundo envite.

Aun y así,este envite es menos intenso que el de primeros de mes y las temperaturas no son tan bajas a 1500m.

Tras 2 o 3 días con tiempo aun frío,aunque no tanto como a primeros de mes, tenemos el tercer envite de aire frío y que es el 2º más potente.Temperaturas inferiores a los -8ºC a 1500m en el NE peninsular,con -6ºC en el centro.


Durante la segunda quincena,cesó esa entrada de aire polar continental y las temperaturas se fueron recuperando poco a poco, subiendo ya las máximas de los 20ºC a finales de mes. Las mínimas sin embargo no se recuperan tanto, salvo en la última semana cuando ya suben de los 5ºC.

En cuanto a las lluvias veamos el reparto de las mismas a lo largo del mes:
                     precipitación(mm)                intensidad máxima (mm/h)
día 1                   1,2                                            4,4
día 2                   1,4                                            1,6
TOTAL:             2,6mm           MES MUY SECO

Como vemos, sólo hemos tenido 2 días de precipitación durante todo el mes de febrero y con cantidades pírricas caídas, ni 3mm entre esos dos días de precipitación lo cual permite calificar febrero de 2012 como un mes muy seco en nuestra ciudad.

Veamos la gráfica con la distribución de esos 2 días de precipitación y sus intensidades:
Vemos como los dos días de precipitación coincidieron justo con los dos primeros días del mes. Cantidades como hemos comentado muy pequeñas. Dicha precipitación estuvo provocada por una vaguada muy pequeña que se coló por el N de las altas presiones atlánticas,y que se reintegró en otra profunda vaguada retrógrada que abarcaba todo el sur y el interior de Europa. En el mapa podemos ver ese enorme anticiclón al E de Escandinavia y bajas presiones en el Mediterráneo. Entre ambos centros de acción se canaliza una masa de aire muy fría desde el interior del continente euroasiático y que nos afectaría durante la primera quincena del mes con temperaturas muy bajas en casi toda Europa.

Veamos en otro mapa que representa la temperatura a unos 1500m, esa masa de aire muy fría que desde el interior del continente euroasiático iría avanzando hacia el oeste en los siguientes días.

Aun y así, esta masa de aire como hemos comentado aunque era muy fría era muy seca,y dejó muy pocas precipitaciones. Tan sólo en la sierra debido a la aparición de algo de retención la nubosidad fue abundante con nevadas esporádicas. La entrada de aire frío se produjo con presiones bastante altas, altas presiones que prácticamente durarían todo el mes con un bloqueo que impedía la llegada de las bajas presiones atlánticas. Esto se ve muy bien en el siguiente gráfico de presión a lo largo del mes:

Como podemos ver, sólo los dos primeros días del mes la presión fue inferior a los 1020hPa. A partir de ahí presiones que no bajaron incluso de los 1025hPa durante muchos días y es que el anticiclón se mantuvo muy cerca de la península. Durante la segunda quincena la entrada fría cesó, pero no así la presencia del anticiclón que mandaba a las bajas presiones a circular muy al norte:


Datos de presión de febrero de 2012:
Presión media a las 8h: 1027,10hPa
Presión media a las 16h:1025,19hPa
Presión media a las 23h: 1026,72hPa
Presión máxima absoluta: 1035,7hPa el día 4.
Presión mínima absoluta: 1013,6hPa el día 1.
Presión media mensual: 1026,34hPa.
   

Vemos como la presión media del mes de febrero ha sido muy alta en nuestra ciudad, superior a los 1026hPa. En el mapa de anomalías de presión a nivel del mar para este mes vemos como esto representa una anomalía positiva de unos 4hPa en el centro peninsular, incluso cercana a los 8hPa en el NW peninsular. De nuevo el mapa nos dice que las altas presiones han estado muy al N respecto a su posición normal para estas fechas.
-Humedad relativa media mensual:
Veamos la gráfica de la humedad relativa media mensual del mes de febrero en nuestra ciudad: 

Como podemos ver, la humedad relativa a lo largo del mes experimenta muchos altibajos. Vemos 2 episodios de humedades relativas muy bajas:
-El primero es durante la primera advección de aire polar continental, y refleja la sequedad de esa masa de aire. Recordemos que la humedad relativa nos da una idea de la cantidad de vapor de agua que hay en el aire sobre el total que puede contener antes de condensarse.Para una misma masa de aire,la humedad relativa cambia mucho a lo largo del día y esto se ve muy bien en la gráfica donde durante la primera quincena a pesar de estar bajo una masa de aire muy fría, las humedades relativas son altas a primeras horas del día. Pero esto no quiere decir que hubiera mucho vapor de agua en el aire,simplemente que el aire era tan frío, que a pesar de tener muy poco vapor de agua,no estaba muy lejos de la saturación. Esto se debe a que el aire frío puede contener mucho menos vapor de agua que el aire cálido,y por tanto, tenemos que enfriar menos una masa de aire frío que una de aire cálido hasta que condense.
-El segundo es al comienzo de la ultima semana del mes cuando se produjo una entrada de NE,aunque con mucho menos aire frío. Aun y así,las humedades relativas bajaron a menos del 10%, es decir, valores más propios de lugares como los desiertos. Esto nos da una cuantía de lo seca que era la masa de aire.
Aun y así, hemos descargado una gráfica en la cual podemos ver mejor las fechas en las cuales hemos tenido aire más seco sobre nosotros. La gráfica representa en rojo la temperatura normal,y en verde la temperatura de rocío que es la temperatura a la cual tenemos que enfriar una masa de aire para que todo el vapor de agua que tiene se condense. Cuando más baja es la temperatura de rocío de una masa de aire, más seca es.

Vemos como es durante las fechas indicadas anteriormente cuando se dan los puntos de rocío más bajos, ¡inferiores incluso a los -20ºC! Muy pocos días del mes el punto de rocío superó los 0ºC, lo cual nos habla de que durante casi todo el mes la masa de aire que tuvimos encima fue muy seca, lo cual no es raro a ser una masa de aire de origen continental y además muy fría. Se notó y mucho la ausencia de vientos de origen atlántico y mediterráneos en nuestra región (W-SW-S-SE-E). Todo esto lo podemos ver con los datos de humedad relativa mensual, muy bajos para ser febrero.

La humedad media mensual ha sido del 49,54%
Humedad media a las 6Z:   67%
Humedad media a las 14Z: 31,17%
Humedad media a las 21Z: 50,45%
  

-Viento medio y rachas máximas:
Veamos la gráfica del viento medio y de la racha máxima a lo largo del mes de febrero:

Como se ve, febrero ha sido un mes en el que el viento tuvo más protagonismo durante la primera quincena que durante la segunda. Y es que las entradas de aire polar continental que se dieron a lo largo de la primera quincena estuvieron acompañadas de bastante viento (lo cual ayudo a que las mínimas a pesar de ser bajas,no bajaran tanto debido a esta circunstancia). Durante esta primera quincena se superaron los 40km/h de racha máxima en varios días, y en las velocidades medias se llegó a superar los 20-25km/h también en varios días. Durante el resto del mes el viento dio menos que hablar,con velocidades medias inferiores en general a los 10km/h aunque en días aislados se superó ese valor. 
Este viento durante las entradas de aire polar continental, propiciaba que las sensaciones térmicas fueran muy bajas y también que el daño a la vegetación fuera mayor. Y es que las heladas que hubo en febrero, fueron heladas negras, muy dañinas para la vegetación.

-DATOS DEL RESTO DE LA COMUNIDAD DE MADRID:
Ya hemos comentado que el mes de febrero tuvo temperaturas muy por debajo de la media y precipitaciones también muy por debajo de sus valores normales en nuestra comunidad, sobretodo fuera de la sierra.Veamos los datos concretos y empecemos por los datos de temperatura media mensual y de la anomalía respecto a los valores normales:

Puerto de Navacerrada:                 -3,0ºC      -2,8ºC             
Madrid (Barajas):                            5,1ºC       -2,1ºC      
Madrid (CuatroVientos):                  6,0ºC      -1,5ºC        
Madrid(Retiro):                                6,2ºC      -1,7ºC                         
Móstoles:                                         5,6ºC      -1,9ºC      
Getafe:                                             6,0ºC      -1,5ºC       

Torrejón:                                          4,4ºC      -2,8ºC
Parla:                                               6,0ºC      -1,9ºC

Vemos como en todas las estaciones analizadas, las temperaturas del mes de febrero han estado muy por debajo de su valores normales. Destacan las anomalías del P.de Navacerrada,de casi 3ºC y las del E y SE de la comunidad con anomalías superiores a los 2ºC.
Para ver la intensidad de las entradas de aire polar continental, vamos a poner las temperaturas registradas en el P.de Navacerrada durante el mes de febrero:

Vemos como desde el día 2 al día 18, las temperaturas estuvieron por debajo de los 0ºC en todo momento en dicha estación. Durante los máximos de frío, las temperaturas mínimas bajaron de los -12ºC con máximas que no subían de los -8ºC lo cual denota la gran intensidad de las entradas frías.

Veamos las lluvias:
                                           Prec. febrero 2012     porcent. sobre la media
Puerto de Navacerrada:                 62mm                             53,0%
Madrid (Barajas):                             3mm                               8,8%
Madrid (CuatroVientos):                  4mm                              11,1%

Madrid(Retiro):                                6mm                               17,0%
Móstoles:                                        2,6mm                              7,2%
Getafe:                                            4mm                                13,0%
Torrejón:                                         3mm                                17,0%
Parla:                                              3,8mm                             11,0%

Vemos como en el caso de las estaciones del llano, las precipitaciones estuvieron muy por debajo de sus valores normales con acumulados que oscilaban entre el 7 y 17% de sus valores normales.
En el caso de la sierra, el porcentaje de precipitación caída respecto al valor normal es bastante mayor, estando en torno al 50% de su valor normal. Esto es debido a que en las zonas más altas de la sierra, la gran cantidad de aire frío arrastrada por las advecciones frías provocó cierta convección con nevadas muy débiles pero que se repitieron varios días. Aun y así, el caso de Navacerrada es muy especial pues está ,muy bien orientada para estas situaciones, al igual que el Puerto de Cotos. En el resto de la sierra, los porcentajes de precipitación acumulados son más cercanos a los del llano,es decir, paupérrimos y es que en muchas otras zonas de la sierra no cayeron ni 10mm en todo el mes de febrero.
Así pues, hemos tenido un febrero histórico debido a las temperaturas, que han estado muy por debajo de sus valores normales siendo en el conjunto de España el febrero más frío desde 1956. También ha sido histórico por la ausencia de precipitaciones,que se une ya a los secos diciembre y enero.