Previsión meteorológica para Móstoles.

sábado, 25 de junio de 2011

Primer episodio de temperaturas altas del verano en la península.

A partir de hoy sábado, la llegada de una masa de aire de origen africano, provocará un ascenso de las temperaturas en toda la península que se notará sobretodo en la vertiente atlántica y en el interior de la vertiente mediterránea y que durará al menos hasta el martes aunque habrá matices en función de la zona.
La situación sinóptica que provocará la llegada de esa masa de aire africana cálida,seca y muy inestable en capas bajas, es típica:
En superficie,mañana a las 14h tendremos altas presiones en Francia y bajas presiones en el N de África (una baja de origen térmico,es decir, debido al intenso caldeamiento de las capas bajas). Entre ambos centros de acción se canalizan suaves vientos de ESE hacia la península que sobretodo en la vertiente atlántica provienen desde el interior del desierto el Sahara.
En altura(a unos 5500m),a su vez,una potente masa de aire cálido asciende desde el continente africano asociada a una dorsal que alimentará al anticiclón situado en superficie en Francia. Por otra parte,una vaguada se acerca desde el Atlántico:
Presión en superficie y geopotencial a 500hpa previsto par hoy sábado a las 14h.Fuente: meteociel.com

A 1500m podemos ver la potencia de dicha masa de aire cálido, observando como casi toda la península tiene temperaturas superiores a los 20ºC a ese nivel, superando los 24ºC en el SW y centro peninsular,donde las temperaturas ya hoy superarán los 35ºC en muchas zonas.

Temperatura al nivel de 850hPa hoy sábado a las 20h. Fuente: meteociel.com


Durante el domingo, la situación será similar aunque en altura la masa de aire caliente se desplazará un poco al E. Seguirá la entrada de vientos de componente E-SE hacia la península,vientos que durante esta jornada llegarán al Cantábrico pudiendo provocar que las temperaturas en esa zona puedan llegar a valores poco habituales,superando los 30ºC ampliamente en algunas zonas. Por el SW peninsular se llegará e incluso superarán los 40ºC.
Presión en superficie y geopotencial a 500hPa el domingo a las 20h.Fuente: meteociel.com

Debido a que la inyección de aire cálido seguirá,las temperaturas al nivel de los 850hPa seguirán subiendo con valores que pueden llegar a los +26ºC en el interior peninsular y llegar a los +24ºC en todo el W peninsular.


El lunes será una jornada similar aunque se empezarán a ver cambios en la situación sinóptica. El anticiclón en superficie se habrá desplazado al E, mientras que la baja térmica africana se habrá expandido hacia el norte lo cual provocará que los vientos sean variables en el W peninsular y de S en el este. Por otra parte,en altura, la masa de aire caliente sigue retirándose al W mientras que por el W se va acercando una vaguada que arrastra temperaturas más frescas.
Presión en superficie y geopotencial a 500hPa el lunes a las 20h. Fuente: meteociel.com

Durante este día las temperaturas a 850hPa serán similares al día anterior por lo que de nuevo se pueden llegar a los 40ºC en puntos del SW peninsular y superar los 35ºC en gran parte del centro,norte e interior del levante,empezando a última hora a bajar las temperaturas por el NW debido al acercamiento de dicha vaguada que puede desencadenar algunas tormentas en esa zona.
Temperatura y geopotencial a 850hPa el lunes a las 20h.Fuente: meteociel.com


Ya de cara al martes,las temperaturas bajarán de forma notable por el NW peninsular, donde la llegada de la vaguada y el cambio de viento de ESE a NW provocará un cambio de masa de aire. Es en esta zona además donde pueden producirse lluvias débiles este día que pueden ser tormentosas y en forma de chubascos en el interior.

Temperatura y geopotencial a 850hPa el martes a las 20h.Fuente: meteociel.com

Destacar que aunque no hay apenas inestabilidad, salvo en capas bajas debido al intenso caldeamiento que sufrirá nuestro territorio los próximos días, tanto hoy sábado como mañana domingo y el lunes, el propio calor puede romper la barrera de estabilidad que da la dorsal en altura pudiendo provocar amagos tormentosos sobretodo en zonas de montaña y a últimas horas de la tarde. Serían en todo caso fenómenos aislados.

En el caso de la comunidad de Madrid, también sufriremos esta primera entrada de aire cálido que disparará las temperaturas máximas a valores en torno a los 35ºC en la capital hoy, los 36-37 en las Vegas del sur y los 30ºC en la zona de la sierra donde ya hoy puede aparecer nubosidad de evolución.Las mínimas andarán en torno a los 20ºC en el llano y unos 14-16ºC en la sierra.
De cara a mañana domingo, las temperaturas subirán aun más pudiéndose llegar a los 37-38ºC en la capital (incluso más dependiendo del barrio) y los 39-40ºC en las vegas y el sur, superándose los 30ºC en los pueblos de la sierra y no andando lejos en zonas altas como el Puerto de Navacerrada.Las temperaturas mínimas superarán los 20ºC en casi toda las zonas fuera de la sierra. Durante este día además puede formarse alguna tormenta en áreas serranas.
El lunes la situación será similar aunque en la sierra las temperaturas máximas pueden bajar,y ya a última hora lo hará también en el resto por el acercamiento de esa vaguada.

Así pues,primer episodio de temperaturas altas del verano debido a la llegada de una masa de aire sahariana que dispará los termómetros a valores de hasta 40ºC en el SW peninsular, superando los 35ºC en muchas zonas del centro y también del norte,incluso en el Cantábrico pueden llegarse a los 35ºC debido a los vientos de ESE. En el mediterráneo las temperaturas serán más suaves pero con mucho bochorno debido a las brisas.Además, el aire puede estar algo turbio debido a la entrada de calima con esa masa de aire sahariana,calima que afectará sobretodo al W peninsular.
De nuevo, las recomendaciones que se hacen siempre con estas situaciones: estar bien hidratado, evitar salir a la calle en las horas de más calor y mucho menos hacer deporte. Cuidado con el uso del aire acondicionado, haciendo un uso responsable del mismo para evitar el despilfarro energético no bajando el termostato de los 24ºC.

jueves, 23 de junio de 2011

Seguimiento de la Oscilación Multidecadal Atlántica (AMO).En mayo,se calentó el Atlántico.

Volvemos al tema de la oscilación multidecadal atlántica para comentar su situación actual y como acabó finalmente el mes de mayo en cuanto a la anomalía de temperatura en el Atlántico en su hemisferio boreal.
En cuanto al mes de mayo, el Atlántico volvió a calentarse debido probablemente al debilitamiento y casi desaparición de la Niña y en menor medida al aumento de la radiación solar en el hemisferio norte.
El valor de la anomalía de temperatura en la superficie del Atlántico en los últimos meses ha evolucionado de la siguiente manera:

Enero:     +0.184ºC   
Febrero:  +0.145ºC   
Marzo:    +0.093ºC   
Abril:       +0.130ºC   
Mayo:     +0.183ºC 

Como podemos observar, el mínimo de anomalía positiva fue en el mes de marzo. A partir de ahí el Atlántico ha vuelto a calentarse, más de abril a mayo que de marzo a abril. Este calentamiento coincide con un debilitamiento de la Niña en el Pacífico, como podemos ver en el valor de la ONI (índice océanico del Niño, positivo cuando hay Niño y negativo cuando hay Niña)
         ENERO                   FEBRERO          MARZO               ABRIL
-1,3
-1.2
-0.9
-0.6


En el mapa de anomalías de temperatura en los océanos correspondiente al mes de mayo podemos ver perfectamente el patrón tripolar clásico de la AMO positiva, con una anomalía negativa rodeada de dos anomalías positivas en el Atlántico del hemisferio boreal. Destacar también la potente anomalía negativa al sur del Pacífico, la positiva al norte y la desaparición casi de la Niña.

Anomalías de temperatura en la superficie de los océanos en ºC durante mayo de 2010. Fuente: NOAA

Las previsiones para los próximos meses hablan de que la AMO seguirá hasta el otoño al menos, cuando empezaría a debilitarse.
Las consecuencias ya las sabemos, solo hay que mirar el promedio de presión a nivel del mar desde el otoño de 2009 hasta ahora con anomalías negativas en todo el Atlántico central, con el máximo de anomalía negativa entre Azores y la península Ibérica. Esto refleja el debilitamiento de las altas presiones subtropicales atlánticas favoreciendo una mayor llegada de bajas presiones a la península y  provocando lluvias por encima de lo normal en este periodo en casi toda Éspaña. Por contra, las anomalías de presión son positivas en Groenlandia, lo que denota una mayor presencia del anticiclón ártico.

Anomalía de presión a nivel del  en hPa desde octubre de 2009 a mayo de 2011.Fuente: NOAA

En principio,el debilitamiento de la alta atlántica debería también hacer que los alisios se debiliten en las Islas Canarias, las cuales podrían estar más expuestas durante este verano a un mayor número de entradas de aire tropical continental desde el desierto del Sahara. Ya estos días han tenido una entrada de aire sahariano que ha elevado las temperaturas a valores de hasta 40ºC en las islas orientales,rompiendo con la normalidad de temperaturas que se suelen dar allí durante todo el año, con valores que no suelen pasar de los 25-28ºC en verano.

Los monzones.

Los monzones hacen referencia al periodo de lluvias estacionales que se producen en el verano de distintas zonas de nuestro planeta. En el caso del hemisferio norte el más conocido es el monzón del SE asiático y luego después el del continente africano que afecta a una franja situada entre las selvas del Congo y el desierto del Sahara. En el hemisferio sur el monzón más conocido es el de Australia y que ocurre en su verano (nuestro invierno).
Los monzones en realidad están provocados por cambios en los vientos en todas estas zonas. Dichos cambios en la dirección de viento entre el verano y el invierno están provocados en realidad por el diferente comportamiento térmico de la tierra y el agua.
El agua es una sustancia que puede almacenar y desprender gran cantidad de energía sin apenas cambiar su temperatura mientras que a la tierra le pasa lo contrario,es decir, el agua tarda mucho tiempo en enfriarse y calentarse mientras que la tierra se calienta y enfría muy rápido.
Durante el invierno del hemisferio norte, todo el interior del continente euroasiático se enfría muchísimo, con temperaturas que pueden bajar e los -50ºC en Siberia. Este enfriamiento del aire provoca que sea más denso y se forma un potente anticiclón en capas bajas que envía vientos de NE hacia el S y SE asiático, vientos fríos y secos que impiden las precipitaciones.
En la siguiente imagen podemos ver la presión media a nivel del mar de 1970 a 2010 entre los meses de noviembre y marzo en Asia. Se aprecia muy bién la zona de altas presiones en el interior  y las bajas en el Índico,canalizándose un flujo de vientos de NE fríos y secos hacia el SE y S asiáticos.
Presión media a nivel del mar entre noviembre y marzo de 1970 a 2010.Fuente: NOAA.

En cuanto llega la primavera las temperaturas en el interior y sur de Asía empiezan a aumentar y ya a partir de mayo son más altas en todo el sur que la temperatura del propio océano Índico. La masa de aire cálida,es menos densa y favorece la formación de bajas presiones en todo el S de Asia,una potente baja térmica que con su circulación de vientos contraria a las agujas del reloj hace que los vientos de NE cambien a SW. Estos vientos arrastran una masa de aire muy húmeda e inestable que al chocar con los relieves del Himalaya y en menor medida con los Ghates occidentales provocan fuertes lluvias en todo el subcontinente indio y SE asiático. 

Presión media de junio a septiembre en Asia en el periodo 1970-2010

Aun y asi,no solo es el calentamiento diferencial el que provoca los monzones asiáticos, hay una componente dinámica y es el forzamiento que añade la convergencia de los alisiso del hemisferio norte con los del hemisferio sur,y es que en realidad los vientos de SW que llegan al S y SE de Asia son los alisios del hemisferior sur, que atraviesan el ecuador y por la fuerza de Coriolis pasan a ser de SW. Es decir, tenemos que la llamada zona de convergencia intertropical (ZCIT) se mueve hacia el norte.
En el continente africano ocurre algo similar pero con menor intensidad debido a la ausencia de un relieve destacado que como en el caso de Asia favorezca los ascensos de la masa de aire húmeda.
Durante los meses de noviembre a marzo las bajas presiones en el continente africano dominan toda la franja ecuatorial produciendo precipitaciones en esa zona, mientras que hacia el norte la presión aumenta haciendo que los vientos en toda la franja subtropical del trópico de Cáncer sean de ENE,vientos secos que no provocan lluvias, las cuales quedan restringidas a una franja entre los 5ºN y 5ºS de media.

Presión media a nivel del mar de noviembre a marzo periodo 1970-2010. Fuente: NOAA


Según avanza la primavera y se acerca el verano todo el N del continente africano y la península Arábiga se calientan, la densidad del aire baja y aparece un cinturon de bajas presiones de origen térmico que se extienden desde Arabia hasta el Atlántico, aunque en realidad las bajas presiones comienzan en el S de Asia, siendo las africanas una prolongación de las mismas. Estas bajas presiones de origen térmico, con su circulación de vientos contraria a las agujas del reloj hacen que el viento sea de SW en toda la zona del S del Sahara (Sahel), un viento que arrastra a la masa de aire atlántica húmeda hacia el interior, donde con el calor se favorece la formación de potentes corrientes de convección. De nuevo estos vientos de SW son en realidad los alisios del hemisferior sur, que han pasado al hemisferio norte en forma de vientos de SW atraidos por las potentes bajas térmicas del interior del continente. Allí donde choquen con los alisios de NE habrá convergencia en niveles bajos (ZCIT) y por tanto el mecanismo de disparo necesario para el desarrollo de nubosidad cumuloniforme que se traduce en lluvias estacionales en esa zona. Muchas de las potentes tormentas que se forman en esa zona de África a veces evolucionan dando lugar a depresiones tropicales que al atravesar el Atlántico pueden evolucionar a huracanes.

Presión media a nivel del mar de junio a septiembre en el periodo 1970-2010.Fuente: NOAA.

Asi pués, podemos resumir los monzones en estas dos zonas como un cambio de vientos de NE en invierno a SW en verano, viento este último que se encarga de atraer a la masa de aire húmeda oceánica, la cual debido a la convergencia en niveles bajos que provoca el choque  con los NE desarrolla potentes nubes cumuloniformes con intensos chubascos.


Los monzones ,como muchos fenómenos que aparecen en la atmósfera terrestre, tienen cierta variabilidad asociada a fenómenos como el ENSO o la AMO, habiendo años en los que aparecen reforzados o debilitados. En Australia por ejemplo, cuando hay Niña el monzón se refuerza mientras que con Niño ocurre lo contrario,las lluvias monzónicas se debilitan.

A continuación un par de imágenes de satélite. La primera es de agosto de 2010,en la que se puede ver como diversas tormentas avanzan por la zona del Sahel o del sur del Sahara,algunas de ellas han ya pasado al océano evolucionando en potentes tormentas tropicales incluso huracanes.




Casi 3 meses antes, se puede ver como las tormentas se forman más al sur,ya que la zona de convergencia intertropical también está más al sur al no estar aun bién configurada la baja térmica africana.



Los monzones,un fenómeno muy interesante y que también sufrimos en nuestra península Ibérica; el problema aquí es que no tenemos ni la extensión suficiente ni los mecanismos de disparo tan bestias como para formalizar nubes de tormentas tan enormes ya que durante el verano tenemos en altura la dorsal subtropical del anticiclón de las Azores que con su inversión térmica impide el desarrollo de nubosidad salvo en zonas de montaña y de forma anárquica. Aun y así, cuando en verano le da a alguna vaguada o bolsa de aire frío por acercarse, la inestabilidad sale a la luz en forma de intensos aguaceros que pueden dejar mucha cantidad de precipitación en poco tiempo.

martes, 21 de junio de 2011

El verano astronómico comienza hoy a las 19:16h en la península y Baleares y 18:16h en Canarias

Hoy a las 19.16h comenzará el verano astronómico en España y en todo el hemisferio norte, mientras que en el hemisferio sur dará comienzo el invierno astronómico.
Mañana el sol en el trópico de Cáncer estara justo a mediodía en la vertical mientras que en el Polo Sur comienza una noche que durará varios meses mientras que en el Polo Norte tendrán 24h de luz (donde las nubes no lo impidan).
Durante el verano el eje de rotación de la Tierra apunta al sol y paradógicamente es de los días en los que nuestro planeta está más lejos del sol a lo largo del año,lo cual provoca que los veranos en el hemisferio norte sean más frescos de lo que serían si el verano coincidiera con la máxima aproximación de nuestro planeta al sol.
El verano también es la estación de actividad ciclónica en las zonas tropicales del hemisferio norte, actividad que además luego se prolonga durante incluso los primeros meses del otoño, con la formación de depresiones y tormentas tropicales y de huracanes (en realidad de la primera surgen las demás).
Es también la estacón en la que más se manifiestan los monzones en Asia  y en África con auténticos aguaceros que pueden dejar mucha precipitación en muy poco tiempo.
En el caso de España,el verano es la estación seca en gran parte de nuestro territorio con la aparición de la sequía estival típica del clima mediterráneo y que se prolongará hasta septiembre provocando una ausencia de precipitaciones sobretodo en la mitad sur debido al ascenso en latitud del anticiclón de las Azores y su dorsal subtropical que impiden la llegada de unas debilitadas de por si,bajas presiones, las cuales se van por el norte de Europa. Aun y así,en zonas de montaña a veces por el propio calor se pueden formar tormentas,sobretodo en las montañas del E donde la brisa del mediterráneo aporta la humedad necesaria.En el sistema ibérico sur por ejemplo,el verano es la estación más lluviosa por las tormentas y desde finales de agosto también en los Pirineos puede llover bastante.Aun y así se puede decir que las precipitaciones son muy irregulares y en general anárquicas.
El aumento de la radiación solar y de un mayor número de días despejados provoca que sea la estación en la que se dan las temperaturas más altas de todo el año, aunque siempre hay excepciones. Durante el verano es facil ver los 40ºC, incluso más, en la meseta sur,Extremadura y el valle del Guadalquivir e interior del SE peninsular. En las costas mientras la situación se atempera por las brisas aunque la sensación de bochorno es mayor. Suele ser el extremo norte peninsular el que se libra generalmente de las temperaturas altas, apareciendo en esa zona nubosidad baja debido al viento marino con temperaturas que a veces no superan ni los 25ºC en pleno verano.
En Canarias mientras tanto, el verano es la estación del alisio que sopla  en más del 80% de los días, impidiendo por otra parte la llegada de las masa de aire sahariana y permitiendo que las islas tengan temperaturas que apenas superan los 25ºC con mínimas que pueden bajar de 20ºC en las medianías, apareciendo en la cara norte de las islas las típicas nubes bajas que en verano aun y así suelen tener muy poco espesor pero que permiten un ambiente fresco y húmedo en esas zonas. Aun y así,hay excepciones,y si el alisio desaparece ,el aire sahariano llega a las islas provocando sobretodo en zonas bajas temperaturas que pueden llegar o superar los 40ºC.
Veremos que da de sí climatológicamente el verano.

viernes, 10 de junio de 2011

El sol va despertando: eyección de masa coronal el día 7 de junio de 2011.

Es el rey del sistema solar,el que gracias a su luz y calor hace que estemos vivos. Desde hace 4500millones de años quema cada segundo 600 millones de toneladas de hidrógeno para convertirlas casi la misma cantidad de helio desprendiendo la diferencia de masa que aparece en la reacción en forma de energía, energía que casi en un 50% nos llega en forma de luz visible (la que el ser humano puede ver), otra gran parte de radiación infrarroja invisible y una pequeña parte de rayos X y rayos UV muy energéticos y letales para la vida pero que nuestro campo magnético y capa de ozono se encargan de filtrar.
Nuestra estrella funciona como un gigantesco reactor nuclear. Es en el núcleo donde se produce la fusión de 2 átomos de hidrógeno para formar helio a temperaturas de 15millones de grados centígrados. La energía desprendida atraviesa la parte superior, donde la convección lleva la energía a la superficie en un proceso que en total dura unos 200mil años.La superficie del sol es la fotosfera, que se encuentra a unos 6000ºC. La fotosfera no es uniforme, presenta gránulos que son la prueba de esa convección. Cada gránulo tiene el tamaño de España.
Imágen de los gránulos solares.NASA


Y luego tenemos las manchas solares, zonas más oscuras debido a que están más frías (unos 4500ºC) y que aparecen y desaparecen de la superficie del sol en un ciclo que dura unos 11 años y en el cual el campo magnético del sol se invierte.
Imagen de una mancha solar.Se obserba la zona oscura o umbra y la zona intermedia o penumbra.


Últimamente los científicos estaban preocupados ya que el ciclo nº24 del sol que tenía que haber empezado hace unos meses parecía que no arrancaba,es decir, el sol estaba tardando demasiado en mostrar de nuevo manchas. Aun y así, parece viendo la evolución de las últimas semanas que esto ha cambiado y que el sol empieza a mostrar bastantes manchas.
Evolución del número de manchas solares diarias(amarillo), promedio mensual(azul) y predicciones(rojo). Se puede ver como poco a poco parece que la salida del mínimo es más clara.

Se ha constatado que durante las fases de mínimo solar,o de pocas manchas, las temperaturas en la Tierra bajan mientras que en las fases de máximo pasa lo contrario.
Aun y asi, uno de los fenómenos más fascinantes que ocurren en el sol son las eyecciones de masa coronal,gigantestas explosiones que tienen lugar en la corona solar que es la capa más exterior del sol y que sin saber aun porque se encuentra a 1millón de grados centígrados. Dichas explosiones consisten en grandes erupciones de plasma formado por partículas cargadas (electrones y protones) e iones de átomos de helio,oxígeno y nitrógeno. Las explosiones pueden ser débiles y quedar confinadas a la atmósfera solar formando las llamadas protuberancias solares, mientras que si son más fuertes pueden escapar del sol pudiendo llegar a los planetas y en el caso de la Tierra hacer que las auroras boreales se acerquen más al ecuador.

Imagen de una protuberancia solar.NASA


Eyección de masa coronal de septiembre de 2001.
Sin embargo la consecuencia más a vigilar es como puedan afectar a los aparatos electrónicos y a las comunicaciones,de ahi que se vigile con especial atención.
Tras mucho tiempo sin poder ver una, el día 7 de junio,es decir, el martes, se produjo una de estas eyecciones de masa coronal. Ha sido una de las más llamativas y que gracias a la vigilancia por parte del satélite SOHO, hemos podido disfrutar y ahora estudiar.
A continuación un video de dicha eyección de masa coronal en la que se puede ver una gigantesta estela de plasma, parte de la cual debido a la presencia del campo magnético solar vuelve a caer al astro rey. Otra parte vaga camino de los planetas impulsada por las líneas de campo magnético exteriores del sol.
Video de la eyección de masa coronal del 7-6-2011.
Los electrones y protones que componen gran parte del plasma de esta erupción solar llegarán hoy viernes a la Tierra y serán guiadas por las líneas de campo magnético terrestre una vez estas partículas choquen con nuestra magnetopausa, entrando por los polos e interactuando con los gases de la atmósfera superior,originando auroras más vistosas.
La explosión no ha sido de gran magnitud por lo que no afectará demasiado a las comunicaciones, pero vamos camino del máximo solar y las probabilidad de ver eyecciones de masa coronal son mayores en esa fase del ciclo.

domingo, 5 de junio de 2011

Predicciones estacionales para el verano 2011 (III)

Un mes más,actualizamos lo que dicen las predicciones estacionales de cara a como será el verano, echando un vistazo incluso a como puede ser el otoño.

Pondremos solo la actualización de la NOAA puesto que la de los franceses sigue igual,y se puede mirar en este enlace: http://www.lameteo.org/saison/saison1.html.
A continuación las previsiones de anomalía de precipitación para Europa los meses venideros:

Como podemos ver sigue la previsión de tener un verano con precipitaciones por encima de lo normal en gran parte de la península Ibérica y también por muchas otras zonas del sur de Europa  mientras tanto en el N de Europa las precipitaciones estarían por debajo de lo normal (¿bloqueo anticiclónico en esa zona con descenso de aire frío hacia el S europeo?)
Por meses:
-Junio sería húmedo en casi toda la península, sobretodo hacia el NE peninsular. Las precipitaciones estarían en torno a la media sólo en el S de Andalucía, donde ya este mes de por si suele llover poco.
-En cuanto a Julio, el modelo sigue dando una señal de precipitación por encima de lo normal en muchas zonas de la península, aunque menos extensas que en junio. Julio sería bastante húmedo por el interior de la mitad norte y puntos del centro peninsular con precipitaciones en torno a la media en a costa mediterránea y en la costa S atlántica.
-En agosto la señal de precipitaciones por encima de la media se hace aun menos extensa aunque este mes aun sería húmedo(menos que julio) en el centro y meseta norte con lluvias en torno a la media en el resto (es un mes en el que en muchas zonas apenas llueve).
-El primer mes del otoño parece que no da grandes señales de anomalías de precipitación. Algo por encima de la media en puntos del interior del S,NE y NW peninsular y en torno a la media en el resto.
-Octubre sería algo húmedo en el tercio sur, seco en la franja central y normal en el N peninsular.
-Noviembre mientras tanto sería húmedo en la mitad W peninsular y en torno a los valores normales de precipitación en el resto.

Así pues, verano en general húmedo en el centro y N peninsular y en torno a los valores normales en el resto.
De cara al otoño no se observa una tendencia clara en la precipitación.Septiembre tendría valores normales en general,octubre más húmedo al sur y noviembre al W.

En cuanto a las temperaturas,veamos el mapa de las anomalías previstas por la NOAA para los próximos meses.



Si hay algo que llama la atención es la presencia de los colores azules insistentemente sobre la península Ibérica,es decir, temperaturas por debajo de la media y por tanto un verano presumiblemente fresco.
-En cuanto a junio el modelo da temperaturas muy por debajo de la media en toda la península con anomalías de hasta -3ºC en puntos del cuadrante SW peninsular.
-En julio las anomalías serían de -1 a -2ºC salvo en la costa del levante peninsular donde las temperaturas estarían en torno a la media.
-En el mes de agosto de nuevo vemos anomalías negativas de -0,5 a -1ºC en el interior peninsular con temperaturas en torno  la media en el resto.
-Septiembre tendría temperaturas algo por debajo de la media en el cuadrante SW peninsular, presentando valores normales en el resto.
-Octubre tendría temperaturas algo por debajo de la media en toda la península, con anomalías d -0,5ºC a -1ºC.
-En noviembre las temperaturas estarían en torno a la media en toda la península.

Así pues verano fresco sobretodo en sus inicios para luego ir normalizándose térmicamente aunque a valores algo por debajo de la media.
Llama la atención la potente anomalía de temperatura positiva en el NE de Europa y que puede aguantar incluso aunque con menor intensidad para julio.

Veremos que da de si el verano,si hubiera que poner un titular:
Según la NOAA el verano será más bién fresco y húmedo en gran parte de la península.

viernes, 3 de junio de 2011

Abril fue extremadamente cálido y húmedo.

Si algo caracterizó el 4º mes de este año 2011 fue su carácter extremadamente cálido,no solo en la Comunidad de Madrid, sino en otras muchas partes de España donde se batieron records de temperatura máxima.

DATOS DE MÓSTOLES.
 En el caso de Móstoles,el mes de abril también fue extremadamente cálido con precipitaciones que en nuestra ciudad estuvieron en torno a la media.
A continuación los datos térmicos del mes de abril en Móstoles:
                                                       valor                          anomalía
media de máximas:                         23,1ºC                       +5,6ºC
media de mínimas:                          11,4ºC                       +5,2ºC
media mensual cincominutal:           16,8ºC                       +4,4ºC
máxima absoluta: 29,5ºC el día 8.
mínima absoluta : 8,9ºC el día 22.

A continuación la gráfica con la evolución de las temperaturas durante el mes de abril en Móstoles:
Como se puede observar, durante prácticamente todo el mes las temperaturas estuvieron muy por encima de la media destacando el periodo que va del día 5 al día 15 en el que las máximas rondaron o superaron los 25ºC, incluso se acercaron a los 30ºC.En el caso de las mínimas ocurrió lo mismo con valores muy altos durante toda la primera quincena y parte de la segunda.
Ya en la 4ª semana del mes, las temperaturas bajaron y se normalizaron aunque no estuvieron para nada por debajo de los valores normales, de ahí que finalmente el mes acabara siendo muy cálido,quizás el abril más cálido en Móstoles de al menos los últimos 30 años.

En cuanto a las precipitaciones, estuvieron concentradas casi exclusivamente en la segunda quincena, habiendo caido casi la mitad de la lluvia mensual en solo un día, el día 21 con 28,2mm. El episodio de precipitación más importante se produjo entre los días 20 y 23 en el cual cayeron en total 41,8mm de los 49mm que cayeron en todo el mes repartidos en 6 días de lluvia apreciable y 1 día de lluvia inapreciable.
Reparto de las lluvias en el mes de abril:
                                                 Intensidad máxima (mm/h)
día 3:  4,4mm                                                   6,2
día 20:  7mm                                                   25,8
día 21:  28,2mm                                              26,4
día 22:  4,2mm                                                78,4
día 23:  2,4mm                                                4,6
día 29:  0,2mm                                                ---
día 30:  2,6mm                                                6,2

TOTAL:  49mm                102% de la media    MES NORMAL
A continuación la gráfica con la distribución de las precipitaciones durante el mes de abril junto con la intensidad máxima de cada día.  A destacar esos casi 80mm/h de intensidad del día 22, correpondiente a una precipitación muy fuerte.

El episodio más importante de lluvias del día 20 al 23 de abril estuvo provocado por una pequeña borrasca con bastante aire frío que se coló hacia el SW peninsular.
Este episodio que duró 4 días dejó casi toda la preci que cayo durante el mes de abril, por lo que es el que destacamos de todo el mes.

En cuanto a la distribución de la presión durante el mes, podemos ver como durante casi toda la primera quincena predominaron las altas presiones,salvo el día 3 cuando hubo el paso de una pequeña baja. Durante la segunda quincena, altas y bajas presiones se alternaron coincidiendo el mayor episodio de lluvias con bajas presiones, al igual que los últimos 4días del mes,algunos de los cuales también llegó a llover algo.

Datos de presión de abril:
Presión máxima absoluta: 1025,3hPa el día 7.
Presión mínima absoluta: 999,9hPa el día 29.
Presión media mensual: 1014,79hPa.

Viento medio y rachas máximas diarias:
Abril no ha sido un mes muy ventoso en Móstoles. En el siguiente gráfico en el que se ven la velocidad media de cada dá y las rachas máximas se puede ver como pocos días se han superado los 30km/h de racha máxima y como la mayoría de los días los vientos medios diarios no han pasado de los 10km/h.
El día más ventoso fue el día 4, con velocidades medias cercanas a los 25km/h mientras que los días 8 y 23 fueron los más calmados con vientos casi nulos.


Humedad relativa media mensual:
En cuanto a la humedad relativa a lo largo del mes,ha tenido un caracter irregular,teniendo humedades relativas más bajas la primera quincena respecto a la segunda,que es cuando se produjeron las lluvias más importantes. Durante la primera quincena hay varios días con humedades mínimas en torno al 20% mientras que otros días de la segunda quincena no se bajó del 50-55% con picos de más del 85%.

La humedad media mensual ha sido del 58,13%
Humedad media a las 6Z:   71,73%
Humedad media a las 14Z: 40,60%
Humedad media a las 21Z: 62,07%


DATOS DEL RESTO DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
Un abril extremadamente cálido,es el título que se puede poner a este mes en la comunidad de Madrid. En las estaciones de Barajas, Retiro, C.Vientos y Getafe ha sido el abril más calido desde que se tienen datos y poco le ha faltado para serlo en el Puerto de Navacerrada y Torrejón.
A continuación los datos de temperaturas medias del mes de abril junto con su anomalía respecto a la climatología.
Puerto de Navacerrada:                     8,2ºC     +5,7ºC             
Madrid (Barajas):                             15,7ºC    +4,0ºC      
Madrid (CuatroVientos):                   16,5ºC     +4,7ºC       
Madrid(Retiro):                                16.7ºC     +4,3ºC              

Parla:                                             16,6ºC     +4,5ºC         
Móstoles:                                       16,8ºC     +4,4ºC      

Getafe:                                           16,7ºC     +4,6ºC       

Torrejón:                                         15,5ºC     +3,7ºC


Como se puede ver,anomalías de temperatura de hasta más de 5ºC en la sierra y superando los 4ºC en casi todas las demás estaciones,quizás con menores anomalías acia el E-SE de la comunidad.


En cuanto a las lluvias,a pesar de ser de estar en primavera y caer muchas veces en forma de chubascos irregulares,el mes ha sido húmedo en general en toda la comunidad,algo menos quizás hacia el SSW metropolitano donde las lluvias estuvieron en torno a las normales.
A continuación los datos de lluvia del mes de abril junto con el porcentaje respecto a la media:


                                           Prec. abril 2011               porcent. sobre la media
Puerto de Navacerrada:                 221mm                                   160%
Madrid (Barajas):                           46mm                                    117%

Madrid (CuatroVientos):                 62mm                                    129%

Madrid(Retiro):                              58mm                                     123%
Parla                                           75,4mm                                     171%
Móstoles:                                     49mm                                       102%

Getafe:                                         37mm                                        110%
Torrejón:                                        64mm                                      160%


Así pues,un mes de abril que se puede resumir en una primera quincena muy cálida y seca mientras quen la segunda quincena fue bastante húmeda y con temperaturas menos altas pero que no impidieron que este mes de abril fuera el más calido desde que se tienen datos en muchas zonas de Madrid.